Return to search

Análisis y seguimiento de diferentes variables ambientales y su influencia en el sobrepeso y obesidad infanto-juvenil

Introducción. El aumento excesivo del sobrepeso y la obesidad ha llegado a convertirse en la epidemia del siglo XXI. En los niños la prevalencia de obesidad ha aumentado gravemente, convirtiéndose en un problema de gran magnitud, tanto a nivel mundial como nacional. Los hábitos alimentarios y la actividad física son dos factores que se han relacionado desde hace mucho tiempo con la obesidad infantil, sin embargo, existen otros factores que pueden influir, como el descenso de las horas de sueño. Objetivo. Comprobar el estado nutricional, alimentario, de ejercicio físico y hábitos de descanso en niños de 7 a 16 años en una población de entorno rural de la Comunidad de Castilla la Mancha. Material y Métodos. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y transversal, seguido de un estudio longitudinal de seguimiento de los participantes por un periodo de 1,5 años. La población a estudio eran niños y adolescentes de 7 a 16 años. De los participantes se obtuvieron datos referidos al peso, talla, perímetro abdominal, tensión arterial, hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal, actividad física y descanso. Resultados y Discusión. Participó el 26% de población en edad a estudio, obteniendo una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad del 31,6%. Se encontró relación significativa entre el estado nutricional y las variables antropométricas. En el análisis de la ingesta energética se observó una desviación de las ingestas recomendadas, encontrando déficit en el consumo de hidratos de carbono, y exceso, de proteína y grasa. Los padres perciben a sus hijos delgados a pesar de presentar exceso de peso, siendo los participantes obesos los que comen el mayor número de veces con sus padres. En el análisis de la actividad física, no hay diferencias significativas entre los grupos de diferentes estados nutricionales. Solamente se consiguió realizar seguimiento, en el 20% de los sujetos que iniciaron el estudio. Conclusiones. Hay un incremento lógico de los parámetros antropométricos definitorios del estado de nutrición, del perímetro de cintura y del índice cintura/talla, y de la presión arterial. No se observan cambios en los hábitos alimentarios según el estado nutricional que se encuentran, ni tampoco en su actividad física, pero si una distorsión en la percepción de la imagen corporal, especialmente por parte de los padres. Durante el seguimiento se observa una disminución del Z-Score del IMC, un aumento del índice cintura/talla y una disminución de la tensión arterial diastólica.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/71532
Date30 June 2017
CreatorsMartínez-Amorós, Natalia
ContributorsRizo-Baeza, Mercedes, Cortés Castell, Ernesto, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0017 seconds