• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 90
  • 43
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectos de una tarea de condicionamiento por evitación activa sobre los eventos fásicos del sueño Rem en rata

Buller Peralta, Ingrid January 2014 (has links)
Magíster en ciencias biológicas y médicas / El sueño REM puede dividirse en dos clases de actividad. El sueño REM tónico estaría caracterizado por actividad hipocampal sostenida en banda theta y atonía muscular, mientras que la actividad fásica corresponde a episodios breves de eventos tales como trenes de actividad theta de alta frecuencia, movimientos oculares rápidos, mioclonías musculares, incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, ondas ponto-genículo-occipitales (en gatos y humanos) y, en ratas particularmente, ondas pontinas y movimiento de la musculatura de vibrisas. Si bien, como estadío global, se ha asociado al sueño REM con la consolidación de memorias emocionales, evidencias del incremento de las ondas pontinas luego de un condicionamiento por evitación activa apuntan a una mayor relevancia de los eventos fásicos para este tipo de aprendizaje. Así, se propuso estudiar los efectos de la adquisición de una tarea de evitación activa sobre los movimientos fásicos de vibrisas, contracciones de musculatura nucal y eventos fásicos de theta, mediante de la cuantificación de cambios en su densidad por minuto de sueño REM en un grupo de ratas. Los resultados demostraron incrementos significativos de los eventos fásicos musculares (movimientos de vibrisas y contracciones de nuca) en el grupo que adquirió el aprendizaje de evitación activa, mientras que se observó un aumento significativo de los eventos fásicos de theta en el grupo control diseñado para medir estrés por exposición al estímulo aversivo. Ambos incrementos ocurrieron de forma sostenida luego de la exposición a sus respectivos protocolos, e independientes de las variaciones en la distribución temporal del sueño REM. Los hallazgos obtenidos permiten sugerir que: 1) los eventos fásicos musculares del sueño REM serían indicadores de consolidación de una memoria emocional cuyo aprendizaje implica control de un estresor, y 2) los eventos fásicos de theta darían cuenta de la imposibilidad de manejar un evento aversivo mediante la conducta y, en último término, indicarían el nivel de estrés sufrido por el sujeto. En conjunto, los resultados apuntan a una manifestación diferencial de los eventos fásicos del sueño REM durante el procesamiento de la experiencia emocional de la vigilia previa, de modo que el nivel de estrés sufrido y la capacidad de ejercer control sobre posibles amenazas activaría mecanismos de generadores antagónicos. / According to the tonic-phasic model, rapid eye movement (REM) sleep can be categorized in two types of activity. Tonic REM sleep, featured by the classical muscular atonia and sustained hippocampal theta activity, can be briefly interrupted by phasic events such as high frequency theta bursts, rapid-eye movements, muscular twitches or limbs myoclonia, increased respiratory and cardiac activity, ponto-geniculo-occipital waves, and pontine waves and whiskers movements in rats. Even when, as a whole, REM sleep has been associated to emotional memories consolidation, growing evidence on increased P-wave activity after active avoidance conditioning suggests greater importance of phasic events for this kind of emotional learning. Thus, this investigation aimed to study the effects of the active avoidance task acquisition over phasic whisker movements, nuchal twitches and theta phasic events, measuring their density per minute of REM sleep in rats. The results demonstrate significant increases of phasic muscle events (whisker and nuchal twitches) in the active avoidance learning group, whereas phasic theta events were significantly augmented in the group designed for the aversive stimulus stress control. Both increments were sustained through the sleep phase recordings after exposure to their respective protocols, and showed independence from the REM sleep`s temporal distribution shifts. These findings suggest that: 1) REM sleep`s phasic muscle events could be physiological markers of an emotional memory consolidation which involves control of an aversive stimulus, and 2) Theta phasic events could indicate the inability of behavioral control over an aversive stimulus and, ultimately, the stress level of the subject. Altogether, the results appoint to a differential phasic event expression during REM sleep processing of previous emotional situations, so that the stress level and the experienced control level over menaces activate antagonists neural generating mechanisms.
2

Mindfulness y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Succar Acurio, Natalia 19 November 2014 (has links)
Mindfulness y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. La pobre calidad del sueño y los trastornos del sueño son habituales en la sociedad actual, y los estudiantes universitarios no son una excepción a ello. Uno de los factores que ayuda a dicha dimensión de la salud es el mindfulness, que se podría definir de modo general como la atención plena ante la experiencia presente (Baer, 2003). Por ello, esta investigación buscó analizar la relación entre el mindfulness y la calidad del sueño en 123 estudiantes universitarios, 35% hombres y 65% mujeres, de 17 a 21 años de edad (M=18.32 años, DE=1.07). Se llevaron a cabo análisis de correlación de Pearson y comparaciones de medias y medianas. Los hallazgos mostraron que un mayor nivel de mindfulness se relaciona con una mejor calidad de sueño. Asimismo, una mejor calidad de sueño se vincula con una mayor capacidad para actuar con conciencia, para no juzgar y para describir las experiencias internas. No obstante, no se encontró una relación con las facetas Observar y Ausencia de Reactividad. Además, las comparaciones entre los estudiantes con una buena y con una mala calidad del sueño coincidieron con los hallazgos reportados, a excepción de la faceta Observar, la cual mostró un puntaje mayor en aquellos con una mala calidad del sueño. Por último, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. Lo hallazgos presentados sugieren que el desarrollo de programas basados en el mindfulness podrían ser beneficiosos para tratar o prevenir los problemas de sueño en los universitarios. / Mindfulness and sleep quality in students from a private university in Metropolitan Lima. Poor sleep quality and sleep disorders are common in today’s society, and college students are no exception to this. Mindfulness is an alternative used in psychology to improve different health problems, and could be defined as full attention to the present experience (Baer, 2003). Thereby, this research aimed to analyze the relationship between mindfulness and sleep quality in 123 college students, 35% males and 65% females, from 17 to 21 years old (M=18.32 years, SD=1.07). Pearson correlation analysis and comparisons of means and medians were assessed. The findings showed that higher levels of mindfulness are associated with better sleep quality. Also, a better sleep quality is related to a greater ability to act with awareness, to a greater capacity of non- judgment and to a better ability to describe inner experiences. However, a relationship with Observing and Nonreactivity facets was not found. Furthermore, comparisons between “good” and “poor” sleepers agreed with previous results, except Observing facet, which showed a significantly higher score in the poor sleepers. Finally, no differences between men and women were found. The findings presented suggest that the development of mindfulness programs may be beneficial in the treatment or prevention of sleep problems in college students. / Tesis
3

Relación entre porcentaje de grasa corporal y calidad de sueño en universitarios con índice de masa corporal normal, 2015

Ruiz Sanchez, Edwin Martin January 2016 (has links)
Determina la relación entre porcentaje de grasa corporal y calidad de sueño en universitarios con índice masa corporal normal. Emplea un enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal y prospectivo. Participan 93 estudiantes con IMC Normal (18.5 – 24.9) edad 21,23±1,9 años, en mayor proporción de mujeres (68%), seleccionados a través de un muestreo probabilístico de tipo estratificado. Los estudiantes pertenecen a la Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aplica el test de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg y cuantifica el porcentaje de grasa corporal a través de bioimpedancia eléctrica. Utiliza la prueba chi cuadrado para relacionar las variables calidad de sueño y porcentaje de grasa corporal. Encuentra que el 75% de estudiantes son considerados como malos dormidores y el 49% de la muestra posee altos porcentajes de grasa corporal. No encuentra relación entre el porcentaje de grasa corporal y su calidad de sueño (p=0.306) en estudiantes universitarios con un índice de masa corporal normal en la muestra estudiada. / Tesis
4

Calidad de sueño y adaptación a la vida universitaria en estudiantes universitarios

Pretty Sarco, Benjamin Laurence 07 February 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre la calidad de sueño y la adaptación a la vida universitaria en un grupo de 103 estudiantes de las Facultades de Letras y Ciencias de una universidad privada de Lima de segundo semestre en adelante. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck 2 (BDI-II) para eliminar a los participantes con puntajes correspondientes a depresión severa. Luego, se utilizaron el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), para evaluar la calidad de sueño, y el Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r), para evaluar la adaptación a la vida universitaria. Se encontró que la calidad de sueño correlacionó significativamente con cuatro dimensiones de la adaptación a la vida universitaria: personal, interpersonal, estudio e institucional. Además, se encontró que el 51.5% de los alumnos padecen mala calidad de sueño. Se halló que los estudiantes que se trasladaron de su lugar de residencia a Lima para iniciar sus estudios estaban menos adaptados en la dimensión personal en comparación a los que no se trasladaron. Por otro lado, los alumnos de Letras reportan estar más ajustados en la dimensión estudio que los de Ciencias. También, se hallaron relaciones entre la dimensión estudio con el rendimiento y con promedio ponderado. Los resultados indican que la calidad de sueño está deteriorada en los estudiantes universitarios y que está relacionada con la adaptación a la vida universitaria. / The purpose of this research is to examine the relationship between sleep quality and student development in a sample of 103 university students from the second semester onwards, in a private university in Lima. Beck Depression Index 2 (BDI-II) was used to exclude participants with scores corresponding to severe depression. Sleep quality was measured with the Pittsburgh Quality Sleep Index (PSQI); student development with QVA-r (Academic Experiences Questionnaire reduced version). Results showed that sleep quality is significantly correlated to student development in four dimensions: personal, interpersonal, study and institutional. In addition, 51.5% of students were poor sleepers. Also, mean comparison showed that students that migrated to Lima to start their studies were less adjusted in personal dimension than the ones that did not migrate. Moreover, sciences students were less adjusted in study dimension than their counterpart. There were also correlations between study and self-reported academic performance and previous semester average grade. Results shown that sleep quality is undermined in university students and is also correlated with most of student development dimensions. / Tesis
5

Design and implementation of an algorithm for the screening of obstructive sleep apnea in childrean under 15 years old

Erazo Gajardo, Lili Valentina January 2014 (has links)
Los Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS) son un grupo de enfermedades que afectan la funci ón respiratoria durante la noche, desde el ronquido primario a la apnea del sueño -la más grave de ellas-. Los niños que padecen apnea del sueño pueden desarrollar desde trastornos de crecimiento hasta de ficiencias cognitivas de largo plazo. Sin embargo, una vez que han sido diagnosticados, el tratamiento es efectivo en la mayor ía de los casos, mejorando su calidad de vida y evitando consecuencias en su desarrollo cognitivo. El gold-standard (mejor prueba cl í nica) para el diagn óstico de TRS es la polisomnografí a, que consiste en la recolecci ón de señales biom édicas durante el sueño. El problema es que este examen es invasivo, costoso y difí cil de practicar en niños pequeños. Por lo tanto existe la necesidad de una forma de prediagnosticar TRS, específi camente apnea para aumentar el n úmero de niños diagnosticados, y, como resultado, el n úmero de niños tratados. Para esto, el objetivo general planteado es prediagnosticar apnea obstructiva del sueño a partir de señales recogidas por polisomnografí a en niños menores de 15 años usando t écnicas de minerí a de datos. El resultado esperado de este trabajo es un algoritmo capaz de clasi ficar infantes, usando menos informaci ón que la polisomnografí a, en dos grupos: poblaci ón en riesgo de padecer apnea y poblaci ón fuera de riesgo (o muy bajo riesgo). El trabajo est á dividido en dos etapas, la primera de ellas son modelos basados en una señal, la segunda consta de modelos basados en m ás de una señal. Los resultados de la primera etapa muestran modelos de buena calidad aunque s ólo est án basados en una señal; algunos con sensibilidad y especi ficidad por sobre el 85% y podrí an sentar las bases de un modelo v álido de prediagn óstico. En la segunda etapa se identi ficaron, mediante t écnicas de reducci ón de informaci ón, las señales que tienen mayor poder predictivo para realizar el prediagn óstico, los modelos basados en estas señales alcanzaron hasta el 100% de precisi ón.
6

Clasificación de sueño mediante medición de la actividad motora

Orellana López, Gabriel Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El objetivo del presente trabajo de memoria fue desarrollar un sistema capaz de aprender de registros actigráficos nocturnos de adolescentes sanos y, en base a la información obtenida y a registros polisomnográficos simultáneos, generar un algoritmo que permita clasificar automáticamente los diferentes estados y etapas del sueño en base al registro actigráfico. La actigrafía es una técnica de extracción de información fisiológica que consiste en la ubicación de un dispositivo, denominado actígrafo, en la muñeca de la mano no dominante del paciente. El actígrafo graba la actividad de acelerómetros internos, registrando la actividad motora de la extremidad. Esta técnica ha despertado un creciente interés en la comunidad científica debido a su simplicidad, bajo costo y su carácter no invasivo, por lo que se han desarrollado numerosos estudios para el análisis de dicha señal. El archivo de registros del Laboratorio de Sueño y Neurobiología Funcional del INTA incluye numerosos registros de actigrafía, y polisomnogramas de los mismos pacientes. Se revisaron los registros, descartando aquellos que presentaban ruido o periodos sin mediciones. Luego se buscó sincronizar los registros actigráficos aptos con su respectivo polisomnograma. Se construyó una base de datos compuesta de 114 registros actigráficos muestreados a un dato por minuto, cada uno con su respectivo hipnograma, obtenido a partir del polisomnograma y validado por expertos en medicina del sueño para ser utilizados como ground thruth. Con esta base de datos se construyó un sistema compuesto por dos clasificadores basados en Redes Neuronales Artificiales, el primero es un clasificador que permite distinguir entre sueño y vigilia, mientras que el segundo permite clasificar entre los estados y etapas del sueño. El clasificador de sueño y vigilia utiliza 11 características extraídas de los registros actigráficos, las que fueron elegidas a través de un proceso de selección de características. Entre éstas se cuentan indicadores estadísticos, que miden tanto tendencia central como dispersión en una ventana de tiempo móvil, así como características de contexto temporal, es decir, en qué tiempo se localiza la ventana en relación con el sueño completo, y el contexto de actividad, es decir, información sobre la actividad previa y posterior a la ventana. Este clasificador tiene una precisión de 93,2%, con una detección de sueño de 96,2% y una detección de vigilia de 79,6%. Estos resultados constituyen una mejora respecto de los publicados a la fecha por otros grupos de investigación. El segundo clasificador utiliza las mismas características que el primero excepto dos, que fueron desechadas mediante un test estadístico por ser mutuamente redundantes con otras que entregan más información, lo que no es el caso para la clasificación sueño-vigilia. En esta clasificación se busca distinguir entre los minutos pertenecientes a cuatro etapas: Sueño Quieto 1 (SQ 1), SQ 2, SQ 3&4 y Sueño Paradójico (SP). El clasificador de estados y etapas del sueño tiene una precisión global del 61,0%, detectando el 12,2% de los minutos pertenecientes a la etapa SQ 1, 80,7% de los minutos pertenecientes a la etapa SQ 2, 68,8% de los minutos pertenecientes a SQ3&4 y 6,7% de los etiquetados como etapa SP. El bajo rendimiento del sistema de clasificación se debe a que los datos actigráficos no parecen ser adecuados para discriminar estados y etapas de sueño. No existen estudios con los cuales comparar este resultado. Combinando los ambos clasificadores se alcanzó una precisión de 62,4%.
7

Interacción entre la homeostasis del sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), la expresión de la vigilia y el sueño NO-MOR

López Romero, Sebastián Roberto January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / En gatos, ratas y ratones, la cantidad de sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) perdido durante una privación de sueño, predice durante la recuperación de sueño, el rebote de sueño MOR. Esto sugiere que el sueño MOR es homeostáticamente regulado y que una presión por sueño MOR se acumula durante su ausencia, por ejemplo: durante vigilia y sueño No-MOR (NMOR). Alternativamente ha sido propuesto que la presión al sueño MOR se acumula exclusivamente durante la ocurrencia de sueño NMOR (Benington, 2002). Para intentar clarificar si la presión al sueño MOR depende exclusivamente de su ausencia o más bien de la expresión del sueño NMOR, se realizaron privaciones de sueño en 15 ratas implantadas con electrodos de registro encefalográfico. Las privaciones fueron parte de 2 protocolos de privación. El primero consistió en 2 horas de privación total de sueño, seguidas de 2 horas de privación selectiva e intermitente de sueño MOR (2T2I). El segundo en 2 horas de privación continua y selectiva de sueño MOR, seguida de 2 horas de privación selectiva e intermitente de sueño MOR. Se logró obtener 2 escenarios diferentes durante la recuperación de sueño de las ratas. Uno con alta presión al sueño NMOR y otro con baja presión. Se realizó un protocolo Control (CL) para descartar posibles efectos inespecíficos producto de las privaciones. Los datos obtenidos permiten concluir que la presión homeostática al sueño MOR se acumula durante la ausencia de este estado y que frente a una alta presión de sueño MOR, tanto como de sueño NMOR, existe prioridad para descargar la presión del sueño NMOR.
8

El trabajo del sueño en el sueño traumático: Un quehacer singular en el "Más allá del principio de placer"

Castañeda Capriroli, Isis January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La elaboración Freudiana sobre el sueño traumático en Más allá del principio del placer, marca un punto de tensión en la teoría psicoanalítica del sueño. Principios como “todo sueño es un cumplimiento de deseo” y la existencia de una desfiguración onírica a partir de los procesos de condensación y desplazamiento parecen quedar en suspenso y entredicho en esta particular forma del soñar frente a lo traumático y lo extremo. En función de ello, la presente investigación tiene por objetivo conocer y explorar las particularidades del trabajo del sueño en relación al entramado pulsional en el sueño traumático. A fin de responder este objetivo, se realizara una revisión y discusión de la teoría psicoanalítica en torno al sueño traumático, tensionando la evidencia teórica a partir del material empírico obtenido en el trabajo clínico con una paciente que ha vivenciado una situación traumática, específicamente, un episodio de violencia sexual. Aquí, la compulsión a la repetición y el avasallamiento de la pulsión de muerte serán protagonistas de la escena onírica. Sin embargo, el trabajo del sueño se articulará como una particular tentativa de elaboración y como una tendencia al cumplimiento de deseo, sólo que Más allá del principio de placer
9

Privación selectiva de sueño rem en ratas : recuperación espontánea versus enmascaramiento: un estudio de homeostasis de sueño rem

Barrera del Pino, Norma January 2017 (has links)
Grado de magister en nuerociencias / La homeostasis de sueño REM refiere el proceso mediante el cual la cantidad de tiempo en este estado se mantiene dentro de límites mínimos aceptables; sin embargo existen reportes contradictorios respecto a si el sueño REM posee efectivamente este tipo de regulación. Utilizando la herramienta de Estimulación Fótica provocamos un exceso de sueño REM. Aplicando Pulsos de Oscuridad (PO) durante el periodo de luz, se logra con alta probabilidad y corta latencia una transición de sueño NREM a sueño REM en ratas albinas. De esta manera provocamos un exceso del estado y evaluamos la respuesta posterior. Se implementaron tres protocolos: (1) 4R, privación selectiva de sueño REM durante 4 horas (Zeitgeber time 4-7); (2) 10d, aplicación de Pulsos de Oscuridad de 10 minutos, alternados con 20 minutos de luz durante 2 horas (Zeitgeber time 8-9) y por último (3) 4R10d, que involucra la combinación de ambas condiciones experimentales. Los protocolos 4R y 4R10d mostraron una respuesta homeostática de rebote significativa posterior a la privación. Durante el periodo de Estimulación Fótica se observó un importante incremento del tiempo en sueño REM en 4R10d en relación a BL y 4R que se extendió incluso durante el periodo de actividad de la rata. En el protocolo 10d se observó un incremento del tiempo en sueño REM equivalente al rebote post-privación obtenido en 4R, y el incremento ocurrido en 4R10d constituye la sumatoria del sueño REM obtenido producto de la privación más la acción de los Pulsos de Oscuridad. En conclusión, la recuperación post-privación mostró características homeostáticas, sin embargo no consideró el exceso de sueño REM obtenido mediante Estimulación Fótica. / There is a homeostatic mechanism that preserves the daily REM sleep quota. To be truly homeostatic, the underlying REM sleep hourglass process that keeps track of the cumulated REM sleep time should promote REM sleep in response to REM sleep deficits, as occurs after selective REM sleep deprivation (RD) in humans and rodent models, and postpone REM sleep occurrence when challenged by REM sleep excesses. In the albino rat, short dark pulses (DP) transiently increase REM sleep amount by shortening the latency of NREM to REM sleep transitions, phenomenon known as photic masking. Photic masking provides a useful strategy to explore the REM sleep hourglass process in response to REM sleep excess. Male albino rats were subjected to 4 hours of RD during the rest phase (zeitgeber time, ZT, 4-7; light:dark cycle= 12:12). It was compared the subsequent REM sleep rebound when occurring in the presence or absence of 10-minute DP given in the ZT 8-9 interval. REM sleep rebound in the ZT 8-11 interval after RD was 10.9 minutes and when occurring in the presence of DP was 22.2 minutes. Whereas REM sleep rebound after RD alone fully compensated REM sleep debt within 6 hours, REM sleep rebound with DP provoked a sustained REM sleep excess that was present after 16 hours of recordings. The additive effect of photic masking suggest that REM sleep hourglass process is insensitive to the activation of REM-on neurons targeted by retinofugal projections.
10

Valoración del biotipo facial y clase esqueletal como predictores en la eficacia del uso de dispositivos de avance mandibulares en pacientes diagnosticados con síndrome de apnea-hipoapnea del sueño

Cazenave Lafertte, Lissette January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se realizó un estudio para correlacionar el biotipo facial y la clase esqueletal con la eficacia del uso de dispositivos de avance mandibular (DAM) en pacientes diagnosticados con Síndrome de Apnea-Hipoapnea Obstructiva del Sueño (SAHOS). El objetivo principal es determinar si dichas características craneofaciales permiten predecir el éxito o fracaso del uso del DAM en los pacientes, a través de la observación de los valores para los parámetros Índice de Disturbios Respiratorios (IDR), Índice de Disturbios Respiratorios Supinos (IDRs) y saturación de oxígeno antes y después de la instalación del DAM. Materiales y métodos: Se analizaron cefalométricamente las telerradiografías laterales de 13 pacientes diagnosticados con SAHOS provenientes del Hospital de Carabineros y tratados con DAM-OCLUCh Asistencial, determinando el biotipo facial a través del Índice de VERT de Ricketts y la clase esqueletal a través del ángulo ANB de Steiner. Los ángulos de ambos análisis fueron medidos con el programa computacional Screen Protractor v.4.0 y luego comprobados mediante cefalometría convencional con la colaboración de un especialista en Ortodoncia. Los valores para el IDR, IDRs y saturación de oxígeno fueron obtenidos de polisomnografías realizadas antes y después de la instalación del DAM-OCLUCh en cada uno de los pacientes. Los resultados fueron sometidos al test no paramétrico de pruebas relacionadas de Wilcoxon para establecer correlaciones entre biotipo y clase esqueletal y los valores de los índices IDR, IDRs y saturación de oxígeno hallados antes y después del tratamiento con el dispositivo. Resultados: En la muestra se observó una predominancia de biotipo dólicofacial y clase II esqueletal, relacionándose ambas características directamente con la severidad del SAHOS. De los pacientes clase I esqueletal, todos lograron normalización de los valores de IDR e IDRs, y de los pacientes clase II esqueletal, la gran mayoría logró bajar a menos de 50% sus valores de IDR e IDRs luego de la instalación del DAM-OCLUCh, siendo la única clase esqueletal que demostró diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). En cuanto a biotipo, los que mejor respondieron fueron mesofaciales y braquifaciales, siendo los dólicofaciales aquellos que lograron en general una menor mejoría, pero ninguno de ellos mostró diferencias estadísticamente significativas. La mayoría de los pacientes logró un aumento de los valores de saturación de oxígeno, pero sin conseguir su normalización y sin diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: A pesar del tamaño reducido de la muestra, es posible establecer relaciones entre la eficacia del DAM-OCLUCh de acuerdo a la variación de los valores de IDR, IDRs y saturación de oxígeno después de su instalación y el biotipo facial y clase esqueletal de los pacientes, concordando dichos hallazgos con los de otros estudios. Se sugiere ampliar la muestra para afirmar con mayor fuerza dichas aseveraciones.

Page generated in 0.0212 seconds