• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hábitos del sueño, cansancio y somnolencia diurna en conductores de transporte interprovincial de Chiclayo

Deza Becerra, Irma de Fátima, Deza Becerra, Irma de Fátima January 2015 (has links)
Objetivo: Describir los hábitos de sueño, cansancio y somnolencia diurna de conductores de transporte interprovincial de Chiclayo durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, muestreo no probabilístico consecutivo. Tamaño muestral: 126 conductores. La somnolencia se evaluó mediante la Escala de Epworth y la higiene del sueño mediante un cuestionario validado. Se hizo un análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se determinaron frecuencias, porcentajes y razones de prevalencia. Resultados: La media de edad fue 47,8 +/- 9,7 años, todos varones, 27 (21%) conductores manejaban 10 o más horas por día, 27 (21%) manejaban 5 o más horas sin parar y 11 (9%) dormían menos de 6 horas. Noventa y tres (74%) presentaron cansancio mientras conducían, treinta y uno (25%) somnolencia diurna y treinta y seis (29%) tuvieron aun accidente o casi-accidente. Este antecedente se asoció con pestañeo o cabeceo durante conducción (RP: 2.13, IC: 1.26-3.59, p: <0.01) y número de años como conductor (RP: 1.03, IC: 1.00-1.05, p: 0.02). Conclusiones: El cansancio, la somnolencia diurna y el antecedente de accidente o casi accidente fueron frecuentes en los conductores. Se encontró asociación entre accidente o casi accidente con pestañeo o cabeceo durante conducción y número de años como conductor. / Tesis
2

Calidad de sueño en pacientes con enfermedad de Alzheimer atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de febrero a abril de 2014

Villareal Gutierrez, Frank Armando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad de sueño en los pacientes con enfermedad de Alzheimer atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de febrero a abril del 2014. Se consideró 50 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Alzheimer atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Dos de Mayo entre los períodos de febrero a abril de 2014. Los resultados mostraron que el 88% de los pacientes del estudio mostraron mala calidad del sueño en base a la puntuación obtenida en el Pittsburg Sleep Quality Index. El 36% refirió tener bastante mala o muy mala calidad subjetiva del sueño. El 38% de los estudiados mostraron latencias del sueño mayor a 60 minutos. El 50% mostró una duración del sueño nocturno de 6 horas o menos. El 52% mostró eficiencias del sueño menores a 85%. El 100% de los estudiados refirió haber tenido disturbios del sueño en el mes previo a la entrevista. El 56% de los estudiados usó medicación hipnótica durante el mes previo a la entrevista. El 62% presentó síntomas diurnos. Concluye que existe una mala calidad de sueño en los pacientes con enfermedad de Alzheimer atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de febrero a abril del 2014. / Trabajo académico
3

Hábitos del sueño, cansancio y somnolencia diurna en conductores de transporte interprovincial de Chiclayo

Deza Becerra, Irma de Fátima January 2015 (has links)
Objetivo: Describir los hábitos de sueño, cansancio y somnolencia diurna de conductores de transporte interprovincial de Chiclayo durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, muestreo no probabilístico consecutivo. Tamaño muestral: 126 conductores. La somnolencia se evaluó mediante la Escala de Epworth y la higiene del sueño mediante un cuestionario validado. Se hizo un análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se determinaron frecuencias, porcentajes y razones de prevalencia. Resultados: La media de edad fue 47,8 +/- 9,7 años, todos varones, 27 (21%) conductores manejaban 10 o más horas por día, 27 (21%) manejaban 5 o más horas sin parar y 11 (9%) dormían menos de 6 horas. Noventa y tres (74%) presentaron cansancio mientras conducían, treinta y uno (25%) somnolencia diurna y treinta y seis (29%) tuvieron aun accidente o casi-accidente. Este antecedente se asoció con pestañeo o cabeceo durante conducción (RP: 2.13, IC: 1.26-3.59, p: <0.01) y número de años como conductor (RP: 1.03, IC: 1.00-1.05, p: 0.02). Conclusiones: El cansancio, la somnolencia diurna y el antecedente de accidente o casi accidente fueron frecuentes en los conductores. Se encontró asociación entre accidente o casi accidente con pestañeo o cabeceo durante conducción y número de años como conductor.
4

Design and implementation of an algorithm for the screening of obstructive sleep apnea in childrean under 15 years old

Erazo Gajardo, Lili Valentina January 2014 (has links)
Los Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS) son un grupo de enfermedades que afectan la funci ón respiratoria durante la noche, desde el ronquido primario a la apnea del sueño -la más grave de ellas-. Los niños que padecen apnea del sueño pueden desarrollar desde trastornos de crecimiento hasta de ficiencias cognitivas de largo plazo. Sin embargo, una vez que han sido diagnosticados, el tratamiento es efectivo en la mayor ía de los casos, mejorando su calidad de vida y evitando consecuencias en su desarrollo cognitivo. El gold-standard (mejor prueba cl í nica) para el diagn óstico de TRS es la polisomnografí a, que consiste en la recolecci ón de señales biom édicas durante el sueño. El problema es que este examen es invasivo, costoso y difí cil de practicar en niños pequeños. Por lo tanto existe la necesidad de una forma de prediagnosticar TRS, específi camente apnea para aumentar el n úmero de niños diagnosticados, y, como resultado, el n úmero de niños tratados. Para esto, el objetivo general planteado es prediagnosticar apnea obstructiva del sueño a partir de señales recogidas por polisomnografí a en niños menores de 15 años usando t écnicas de minerí a de datos. El resultado esperado de este trabajo es un algoritmo capaz de clasi ficar infantes, usando menos informaci ón que la polisomnografí a, en dos grupos: poblaci ón en riesgo de padecer apnea y poblaci ón fuera de riesgo (o muy bajo riesgo). El trabajo est á dividido en dos etapas, la primera de ellas son modelos basados en una señal, la segunda consta de modelos basados en m ás de una señal. Los resultados de la primera etapa muestran modelos de buena calidad aunque s ólo est án basados en una señal; algunos con sensibilidad y especi ficidad por sobre el 85% y podrí an sentar las bases de un modelo v álido de prediagn óstico. En la segunda etapa se identi ficaron, mediante t écnicas de reducci ón de informaci ón, las señales que tienen mayor poder predictivo para realizar el prediagn óstico, los modelos basados en estas señales alcanzaron hasta el 100% de precisi ón.
5

Clasificación de sueño mediante medición de la actividad motora

Orellana López, Gabriel Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El objetivo del presente trabajo de memoria fue desarrollar un sistema capaz de aprender de registros actigráficos nocturnos de adolescentes sanos y, en base a la información obtenida y a registros polisomnográficos simultáneos, generar un algoritmo que permita clasificar automáticamente los diferentes estados y etapas del sueño en base al registro actigráfico. La actigrafía es una técnica de extracción de información fisiológica que consiste en la ubicación de un dispositivo, denominado actígrafo, en la muñeca de la mano no dominante del paciente. El actígrafo graba la actividad de acelerómetros internos, registrando la actividad motora de la extremidad. Esta técnica ha despertado un creciente interés en la comunidad científica debido a su simplicidad, bajo costo y su carácter no invasivo, por lo que se han desarrollado numerosos estudios para el análisis de dicha señal. El archivo de registros del Laboratorio de Sueño y Neurobiología Funcional del INTA incluye numerosos registros de actigrafía, y polisomnogramas de los mismos pacientes. Se revisaron los registros, descartando aquellos que presentaban ruido o periodos sin mediciones. Luego se buscó sincronizar los registros actigráficos aptos con su respectivo polisomnograma. Se construyó una base de datos compuesta de 114 registros actigráficos muestreados a un dato por minuto, cada uno con su respectivo hipnograma, obtenido a partir del polisomnograma y validado por expertos en medicina del sueño para ser utilizados como ground thruth. Con esta base de datos se construyó un sistema compuesto por dos clasificadores basados en Redes Neuronales Artificiales, el primero es un clasificador que permite distinguir entre sueño y vigilia, mientras que el segundo permite clasificar entre los estados y etapas del sueño. El clasificador de sueño y vigilia utiliza 11 características extraídas de los registros actigráficos, las que fueron elegidas a través de un proceso de selección de características. Entre éstas se cuentan indicadores estadísticos, que miden tanto tendencia central como dispersión en una ventana de tiempo móvil, así como características de contexto temporal, es decir, en qué tiempo se localiza la ventana en relación con el sueño completo, y el contexto de actividad, es decir, información sobre la actividad previa y posterior a la ventana. Este clasificador tiene una precisión de 93,2%, con una detección de sueño de 96,2% y una detección de vigilia de 79,6%. Estos resultados constituyen una mejora respecto de los publicados a la fecha por otros grupos de investigación. El segundo clasificador utiliza las mismas características que el primero excepto dos, que fueron desechadas mediante un test estadístico por ser mutuamente redundantes con otras que entregan más información, lo que no es el caso para la clasificación sueño-vigilia. En esta clasificación se busca distinguir entre los minutos pertenecientes a cuatro etapas: Sueño Quieto 1 (SQ 1), SQ 2, SQ 3&4 y Sueño Paradójico (SP). El clasificador de estados y etapas del sueño tiene una precisión global del 61,0%, detectando el 12,2% de los minutos pertenecientes a la etapa SQ 1, 80,7% de los minutos pertenecientes a la etapa SQ 2, 68,8% de los minutos pertenecientes a SQ3&4 y 6,7% de los etiquetados como etapa SP. El bajo rendimiento del sistema de clasificación se debe a que los datos actigráficos no parecen ser adecuados para discriminar estados y etapas de sueño. No existen estudios con los cuales comparar este resultado. Combinando los ambos clasificadores se alcanzó una precisión de 62,4%.
6

La mala calidad de sueño se asocia a una menor adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en pacientes peruanos con infección por VIH/SIDA

Tello Velásquez, Jorge Renzo, Díaz Llanes, Bruno Eduardo, Mezones Holguín, Edward, Rodríguez Morales, Alfonso J., Huamaní, Charles, Hernández, Adrian V., Arévalo Abanto, Jorge 23 June 2015 (has links)
This cross-sectional study analyzed the association between poor quality of sleep and adherence to highly active antiretroviral therapy (HAART) in 389 Peruvian patients with HIV/AIDS. Poor quality of sleep was measured with the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) and adherence with the CEAT-VIH (Peruvian adaptation). A Poisson generalized linear model with robust standard errors was used to estimate prevalence ratios and 95%CI. A crude model showed that mild, moderate, and severe poor quality of sleep were associated with inadequate treatment adherence. In the adjusted model for variables associated in the bivariate analysis or variables theoretically associated with adherence, only moderate/severe poor quality of sleep remained associated (PR = 1.34, 95%CI: 1.17-1.54; and PR = 1.34, 95%CI: 1.16-1.57, respectively). The study concluded that moderate/severe poor quality of sleep was independently associated with adherence to HAART. Assessing quality of sleep may be helpful in the comprehensive evaluation of HIV patients. / brunodiazllanes@gmail.com / Con el objetivo de evaluar si existe asociación entre la mala calidad de sueño y la adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en personas con infección por VIH/ SIDA; llevamos a cabo un estudio analítico de corte transversal que incluyó 389 pacientes peruanos en TARGA. La mala calidad de sueño fue medida con la Escala de Calidad de Sueño de Pittsburgh y la adherencia con el CEAT-VIH. Realizamos un modelo lineal generalizado de familia Poisson, con errores estándar robustos para estimar razones de prevalencia y su IC95%. A nivel crudo la mala calidad de sueño leve, moderada y severa se asoció a la adherencia inadecuada. Al ajustar por las variables asociadas en el análisis bivariado o por las variables teóricamente asociadas a la adherencia, sólo la mala calidad de sueño moderada/severa se mantuvo asociada (RP = 1,34; IC95%: 1,17-1,54 y RP = 1,34; IC95%: 1,16-1,57; respectivamente). Se concluye que la mala calidad de sueño moderada/severa se asocia de manera independiente con la adherencia al TARGA. La evaluación de la calidad de sueño podría por ende ser útil en la valoración integral de los pacientes con VIH.
7

Problemas del sueño en niños con trastorno espectro autista atendidos en el Servicio de Terapia Ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús” en el año 2017

Cadenas Villanueva, Leandra Lucía January 2018 (has links)
Determina los problemas del sueño en los niños con Trastorno del Espectro Autista atendidos en el servicio de terapia ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús”. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se utilizó el Cuestionario de hábitos del sueño infantil (CSHQ) de Owens, Spirito y McGuinn (2000) a 30 padres de niños con TEA que asisten con regularidad a la institución. Para la tabulación de datos y su posterior procesamiento, se elaboró una base de datos en el programa Excel y también se empleó el programa estadístico SPSS para Windows versión 20.0. Resultados: Se evaluaron a 30 niños con diagnóstico de TEA, de los cuales el 83% fueron del sexo masculino y el 17% de sexo femenino. Las edades de los participantes fueron entre los 4 y 11 años de edad; la cual fue dividida en dos grupos. El 90% de los niños con TEA pertenecientes al estudio obtuvieron un puntaje mayor o igual a 41 puntos lo que los ubica en niños con problemas del sueño. Mientras que el 10% (3 niños) de la población de estudio presentó un puntaje inferior a los 41 puntos, lo cual nos indica que no tienen problemas de sueño. Se encontró asociación estadística (*p 0.008) entre los grupos etarios de 4- 7 años y 8- 11 años con respecto al puntaje global obtenido. Se encontró asociación estadística entre la edad de los niños con TEA y los resultados en la subescala de conducta de sueño (p*0.004). A menor edad mayor es el puntaje que se obtiene en la subescala mencionada. El 53% (16 casos) necesitan que esté el padre o la madre en la habitación para conciliar el sueño. Conclusiones: Los niños con TEA participantes del estudio, en su gran mayoría (90%), presentaron problemas de sueño. Existe una relación entre la edad de los participantes con TEA y los resultados globales obtenidos del cuestionario. / Tesis
8

Problemas del sueño en niños con trastorno espectro autista atendidos en el Servicio de Terapia Ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús” en el año 2017

Cadenas Villanueva, Leandra Lucía January 2018 (has links)
Determina los problemas del sueño en los niños con Trastorno del Espectro Autista atendidos en el servicio de terapia ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús”. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se utilizó el Cuestionario de hábitos del sueño infantil (CSHQ) de Owens, Spirito y McGuinn (2000) a 30 padres de niños con TEA que asisten con regularidad a la institución. Para la tabulación de datos y su posterior procesamiento, se elaboró una base de datos en el programa Excel y también se empleó el programa estadístico SPSS para Windows versión 20.0. Resultados: Se evaluaron a 30 niños con diagnóstico de TEA, de los cuales el 83% fueron del sexo masculino y el 17% de sexo femenino. Las edades de los participantes fueron entre los 4 y 11 años de edad; la cual fue dividida en dos grupos. El 90% de los niños con TEA pertenecientes al estudio obtuvieron un puntaje mayor o igual a 41 puntos lo que los ubica en niños con problemas del sueño. Mientras que el 10% (3 niños) de la población de estudio presentó un puntaje inferior a los 41 puntos, lo cual nos indica que no tienen problemas de sueño. Se encontró asociación estadística (*p 0.008) entre los grupos etarios de 4- 7 años y 8- 11 años con respecto al puntaje global obtenido. Se encontró asociación estadística entre la edad de los niños con TEA y los resultados en la subescala de conducta de sueño (p*0.004). A menor edad mayor es el puntaje que se obtiene en la subescala mencionada. El 53% (16 casos) necesitan que esté el padre o la madre en la habitación para conciliar el sueño. Conclusiones: Los niños con TEA participantes del estudio, en su gran mayoría (90%), presentaron problemas de sueño. Existe una relación entre la edad de los participantes con TEA y los resultados globales obtenidos del cuestionario. / Tesis
9

Influencia de la deprivación de sueño en el consumo elevado de alimentos no saludables en adolescentes de Perú: análisis longitudinal de la cohorte de niños del milenio (2009 - 2013)

Escobar Agreda, Stefan Alexis January 2019 (has links)
Se ha sugerido que la deprivación de sueño (DS) en adolescentes puede conllevar a un mayor consumo de alimentos altos en calorías. Sin embargo, no existe evidencia longitudinal que permita constatar la magnitud y temporalidad de esta asociación en contextos de nivel socioeconómico medio-bajo. Por ello, se evalúa la influencia a los 4 años de la deprivación de sueño en el consumo elevado de comidas (CNS) y bebidas no saludables (BNS) en adolescentes de Perú entre los años 2009 y 2013. Realiza un estudio observacional analítico longitudinal. Se emplearon datos de la cohorte de Niños del Milenio realizada en Perú entre los años 2009 y 2013. Se incluyeron adolescentes de 15 años con el fin de comparar la incidencia de consumo elevado de comidas y bebidas no saludables a los 4 años de seguimiento entre aquellos con DS (<8 horas al día) o sin ella (≥ 8 horas). Para ellos se emplearon regresiones de Poisson para estimar riesgos relativos (RR) crudos y ajustados por características socioeconómicas y hábitos de salud con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Encuentra que en aquellos bajos consumos de CNS y BNS en la medición basal, 52.3 y 56% eran mujeres, 72.5% y 69.9% solo llevo educación primaria, 45.2 y 47.9% perteneció al área rural, 41.4% y 44.9% de sus madres había llevado hasta nivel primario, y 6.4% y 5.6% presentaban DS respectivamente. No se encontró relación en entre la DS y el consumo elevado a los 4 años de CNS (RR=1.13, IC 95%= 0.61-2.08) y BNS (RR=1.36, IC 95%=0.69-2.67) en los modelos ajustados por variables socioeconómicas y hábitos de salud. Concluye que no se encontró relación entre la DS y el consumo elevado de CNS y BNS en adolescentes de nivel socioeconómico medio-bajo de Perú. Es necesario realizar futuros estudios que permitan obtener resultados más precisos con el fin de corroborar o descartar los hallazgos encontrados en el presente estudio. / Tesis
10

Hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016

Chumacero Montenegro, Priscilla Nilda, Peralta Villegas, Jaime Antonio January 2019 (has links)
Describir los hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016 y explorar su asociación con variables sociodemográficas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, con análisis exploratorio; muestreo aleatorio por conglomerados bietápico. Se encuestaron a 734 mototaxistas y se les aplicó cuestionarios para Hábitos de sueño y Somnolencia diurna. Resultados: 99,4% fueron varones; 33,9% dormían menos de 7 horas; 1,36% consumían medicamentos para poder dormir; 48,1% presentaron somnolencia diurna intermedia-excesiva; 37,9% y 63,9% han tenido al menos un accidente y casi accidente de tránsito, conduciendo mototaxi durante toda su vida, respectivamente. En el análisis multivariado se halló que a mayor edad disminuye la probabilidad de haber tenido un accidente de tránsito (RP: 0,98; IC 95%:0,97-0,99); se halló asociación entre haber tenido un accidente de tránsito con los años como mototaxista (RP: 1,03; IC 95%:1,01-1,06). Conclusiones: Los mototaxistas del distrito de José Leonardo Ortiz presentaron malos hábitos de sueño y moderada frecuencia de somnolencia diurna. Se halló asociación entre el haberse accidentado con la edad y los años como chofer. / Tesis

Page generated in 0.0886 seconds