• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 23
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre porcentaje de grasa corporal y calidad de sueño en universitarios con índice de masa corporal normal, 2015

Ruiz Sanchez, Edwin Martin January 2016 (has links)
Determina la relación entre porcentaje de grasa corporal y calidad de sueño en universitarios con índice masa corporal normal. Emplea un enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal y prospectivo. Participan 93 estudiantes con IMC Normal (18.5 – 24.9) edad 21,23±1,9 años, en mayor proporción de mujeres (68%), seleccionados a través de un muestreo probabilístico de tipo estratificado. Los estudiantes pertenecen a la Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aplica el test de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg y cuantifica el porcentaje de grasa corporal a través de bioimpedancia eléctrica. Utiliza la prueba chi cuadrado para relacionar las variables calidad de sueño y porcentaje de grasa corporal. Encuentra que el 75% de estudiantes son considerados como malos dormidores y el 49% de la muestra posee altos porcentajes de grasa corporal. No encuentra relación entre el porcentaje de grasa corporal y su calidad de sueño (p=0.306) en estudiantes universitarios con un índice de masa corporal normal en la muestra estudiada. / Tesis
2

Composición corporal y capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes de kinesiología de la Universidad de Chile

Schüler, Claudia, Sola, Macarena January 2011 (has links)
A partir del aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles junto con la mayor incidencia de estilos de vida poco saludables, como el sedentarismo y tabaquismo, surge el interés por conocer la condición física de los estudiantes que cursan actualmente la carrera de Kinesiología, de acuerdo a su composición corporal y capacidad cardiorrespiratoria. Esto, con el fin de obtener un primer diagnóstico del perfil de los estudiantes, y dejar el camino abierto para posteriores investigaciones sobre el tema, considerando el importante rol que tiene el kinesiólogo como promotor de salud. Esta investigación fue de tipo no experimental, de carácter descriptivo y de corte transversal. Consideró a todos los estudiantes que cursaron la carrera de Kinesiología en la Universidad de Chile durante el año 2010, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se estudió una población de 42 estudiantes de ambos sexos. La composición corporal se estableció mediante la medición antropométrica de peso, talla, pliegues cutáneos, diámetros óseos y perímetros, obteniéndose el índice de masa corporal, el porcentaje de masa grasa a partir de las ecuaciones de Durnin-Womersley y Siri, y el somatotipo de Heath Carter. La capacidad cardiorrespiratoria se estimó mediante el Nomograma de Astrand-Rhyming, a partir de la Prueba del Escalón del mismo autor. Calculamos los valores promedio y desviación estándar de índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa, somatotipo y consumo máximo de oxígeno, de acuerdo al género y el nivel cursado de la carrera. El promedio de edad del grupo estudiado fue 21,5 años. La mayoría de la población (83,3%) se encontró dentro del rango de índice de masa corporal considerado como normal, con un promedio y desviación estándar de 22,7 + 1,9. Un 30,7% de mujeres y 37,5% de los hombres presentaron un porcentaje de masa grasa sobre los valores considerados como normales. Además las mujeres presentaron un somatotipo con tendencia endomórfica, mientras que los hombres tendían más hacia el mesomorfismo. Los valores de consumo máximo de oxígeno fueron similares en hombres y mujeres, con un promedio y desviación estándar de 40,7 + 4,6 ml/Kg/min para los hombres, y 39,3 + 5,3 ml/Kg/min para las mujeres. A partir de este estudio, se pretende abrir camino para futuras investigaciones en el tema, con el fin de observar el comportamiento de las variables estudiadas. / From the increase in non-transmissible chronic diseases and the greater incidence of unhealthy lifestyles, like sedentarism and smoking, arises the interest of actually knowing the state of physical condition of the students currently enrolled in the career of Kinesiology, according to their body composition and cardiorespiratory capacity. This, with the purpose of developing a preliminary assessment of the student’s profile, and also to leave an open trail for further investigations on this subject, considering the important role of the physical therapist as a health promoter. It was a non-experimental, descriptive and cross sectional research. It considered all the students that were studying Kinesiology at Universidad de Chile during the year 2010, according to specific inclusion and exclusion criteria. Thus, we obtained a final population of 42 students that included both genders. The body composition was established using anthropometric measurements that included weight, height, skin folds, body diameters and perimeters, obtaining the body mass index, body fat percentages according to Durnin & Womersley and Siri equations, and Heath – Carter somatotype. The cardiorespiratory capacity was estimated with the Astrand- Rhyming Nomogram, using heart rate values reached at the fifth minute of the Step Test (from the same author). We calculated the mean values and standard deviation of body mass index, body fat percentages, somatotype and maximal oxygen uptake, according to gender and level coursed of the career. The mean age of the group studied was 21,5 years. Most of the group (83,3%) was found in the category of body mass index considered as normal, with a mean + standard deviation of 22,7 + 1,9. In terms of body fat percentages, 30,7% of the females and 37,5% of the males presented higher values than those considered as normal. Moreover females presented a tendency to have an endomorphic somatotype, while males tended more to the mesomorphism. The maximal oxygen uptake values were similar between males and females, with a mean + standard deviation of 40,7 + 4,6ml/Kg/min in males, and 39,3 + 5,3ml/Kg/min in females. It is intended that, through this study, a trail opens for future investigations of the subject; and even lead to a follow up research of the students that study Kinesiology at Universidad de Chile, with the purpose of observing the behavior of the studied variables.
3

Factores de riesgo asociados con índice de masa corporal normal y síndrome metabólico premórbido en adultos. CAP III Alfredo Piazza Roberts - Essalud 2015

Márquez Vivanco, Delia Esther January 2016 (has links)
Determina los factores de riesgo asociados con índice de masa corporal normal y síndrome metabólico premórbido en adultos en el Centro de Atención Primaria III Alfredo Piazza Roberts. Realiza exámenes de sangre a 734 personas en 4 empresas diferentes, y se diagnostica a 142 personas con síndrome metabólico premórbido, contando con esta base de datos, se identifica que solo 25 personas cumplen con el criterio de tener índice de masa corporal normal (rango entre 18.5 y 24.9), ellos representan el universo de casos, por tanto en el desarrollo del presente estudio se realiza una entrevista estructurada a 19 personas que conforman los casos (aquellas que expresan su voluntad de participar en el estudio) y 38 controles. / Tesis
4

Importancia de diferenciar puntos de corte del IMC de acuerdo a la edad

Reyes Huarcaya, Rossy María Elena, Núñez Sánchez, Mery Cristy 14 September 2017 (has links)
El IMC es un indicador de la relación entre el peso y la talla. Se utiliza frecuentemente para identificar el estado nutricional de un individuo, el cual depende de la edad y/o sexo
5

Relación de la ganancia ponderal y anemia en puérperas adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2014

Apaza Durán, Alan Jimy January 2014 (has links)
Introducción: La ganancia ponderal de la gestante es el factor más importante relacionado con el peso y la longitud del recién nacido. La adolescencia es una etapa de la vida, en la que se va dejando de ser niño, para comenzar un complicado proceso biológico que nos transforma en adulto. El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores riesgos médicos (anemia durante el embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, aumento de la mortalidad perinatal, etc.) Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia ponderal y anemia en gestantes adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho – 2014 Diseño: El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Muestra: 83 Historias Clínicas de gestantes adolescentes y las cartillas de sus respectivos recién nacidos. Procedimiento: Se consideró la ganancia ponderal (Kg) y la presencia de anemia (hemoglobina menor a 11 mg/dL para el último control pre-natal), como variables independientes; el peso del recién nacido (kg), la longitud (cm) y la hemoglobina (mg/dL) como variables dependientes. Resultados: El 89% de los recién nacidos tuvo un peso adecuado al nacer y el resto fue macrosómico (10.8%). El 92% de gestantes que obtuvieron una ganancia ponderal total insuficiente iniciaron el embarazo con IMC normal, de este mismo grupo se encontró que sólo el 8 % iniciaron el embarazo con sobre peso. Por otro lado encontramos que el 55.6% de recién nacidos macrosómicos tuvieron una madre con sobrepeso. Se encontró entre la ganancia ponderal; el peso y la longitud del recién nacido una correlación moderada, positiva y significativa (r= 0.497); a mayor ganancia de peso de la madre, mayor fue el peso y la longitud del recién nacido. Se encontró entre la presencia de anemia de la gestante y la hemoglobina del recién nacido una correlación moderada, positiva pero no significativa. Conclusiones: Se encontró relación entre la ganancia ponderal en gestantes adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho. Existe una relación lineal directa entre la variable ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso y la longitud del recién nacido, para todas las gestantes.
6

Genu valgo y su relación con el índice de masa corporal en estudiantes entre 7 y 13 años de la I.E. N° 113 Daniel Alomia Robles, 2016

Sánchez Alvarado, Maricielo Angélica January 2017 (has links)
Realiza un estudio mediante una evaluación fisioterapéutica objetiva, que consiste en la relación del genu valgo, evaluado mediante la distancia intermaleolar interna clasificada en grados I, II, III y IV, y la valoración del estado nutricional a través del índice de masa corporal según Quetelet comparado en las tablas de valoración nutricional de 5 a 19 años del CENAN-MINSA. / Tesis
7

Relación entre la Escoliosis Postural y el índice de masa corporal (IMC) en escolares del nivel primaria de la I.E. N° 1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria periodo mayo 2012 – julio 2012

Sánchez Callán, Ninive Walter January 2012 (has links)
La investigación se realizó en la Institución Educativa Nº 1105 La Sagrada Familia ubicada en el distrito de La Victoria. La población de estudio fue de 450 escolares y se tomó una muestra de 151 escolares, los cuales fueron sometidos a dos evaluaciones. La primera para determinar el valor de su Índice de masa corporal (IMC) utilizando para ello la relación entre el peso y la talla de los escolares (Anexo C) y la tabla de valoración nutricional de 5-19 años, CENAN-MINSA (Anexo D), obteniendo como resultados que la mayoría está representado en el 33.8%, es decir, en el nivel IMC que los ubica en la condición de obesidad, seguido de un 32.5% con condición normal, un 23.7% con condición sobrepeso, un 6% en condición delgadez y 4% en condición de riesgo delgadez. La segunda parte fue la evaluación físico postural mediante la ficha de evaluación de García Orihuela y otros (Anexo E), para determinar la presencia de escoliosis postural, obteniendo como resultado que la mayoría está representado en el 55.6% con escoliosis postural; mientras que la minoría el 44.4% no presentaron escoliosis postural. Los escolares diagnosticados con escoliosis de sexo masculino están representados por el 65.48% y las del sexo femenino representan el 34.52%. Al agrupar a los escolares diagnosticados con escoliosis de acuerdo a sus edades encontramos que los estudiantes de 6 a 8 años representan el 38.1%, los de 9 a 11 años representa el 51.19%y los de 12 a 13 años representan el 10.71%. De los casos de escoliosis posturales encontrados se determinó que el 77.4% presentan escoliosis en forma de C; mientras que un 22.6% presentan escoliosis en forma de S, y a su vez la mayoría representado por el 29.9% presentan escoliosis en zona dorsal derecha; seguido de un 21,8% en la zona dorsal izquierda, un 14,9% en la zona dorsal derecha-lumbar izquierda, un 9,2% en la zona dorso lumbar derecha, un 6,9% en la zona dorso lumbar izquierda, un 6,9% en la zona dorsal izquierdo lumbar-derecho, un 5,7% en la zona lumbar izquierda y finalmente la minoría representado por 4.6% presentan escoliosis en zona lumbar derecha.
8

Colesterol y triglicéridos y su relación con el índice de masa corporal (IMC) en pacientes adultos que acuden al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC)

Gutiérrez Paredes, Elmer Eduardo January 2009 (has links)
Se determinaron las concentraciones séricas de Colesterol Total y Triglicéridos de 400 personas, con edades comprendidas entre 20 a 70 años, que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC) entre los meses de Octubre del 2007 a Enero del 2008 y se relacionaron dichos parámetros bioquímicos con las siguientes variables: edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). Los valores medios obtenidos fueron: Colesterol Total: 169,66 mg/dl; Triglicéridos: 161,76 mg/dl, e IMC: 27,01 Kg/m2. Se encontró que para el Colesterol Total, 60,5% tenían niveles normales y 39,5% presentaban hipercolesterolemia. Para los Triglicéridos, 50,8% tenían niveles normales y 49,3% tuvieron hipertrigliceridemia. En cuanto al IMC, 2% tenían IMC bajo; 34,8% IMC normal; 38% sobrepeso y 25,3% obesidad. Se halló relación estadísticamente significativa al confrontar los niveles séricos del Colesterol Total (CT) con la edad (p=0.03) y el IMC (p=0.04) .Lo mismo sucedió al relacionar los niveles séricos de los Triglicéridos (TG) con la edad (p=0.001) y el IMC (p=0.04), así como al relacionar estas dos últimas variables entre sí (p=0.04). Pero al confrontar tanto el CT, TG e IMC con la variable sexo (p=0.56, 0.44 y 0.87 respectivamente) no se obtuvo relación estadística significativa. / --- In the present work, was determined the serum concentrations of total cholesterol and triglycerides of 400 people with ages included between 20 to 70 years, who attended the Academic Service of Clinical Analyses (SAAAC) between October, 2007 to January, 2008 and related biochemical parameters with the following variables: age, sex and body mass index (BMI) The average values were determined: Total Cholesterol: 169.66 mg / dl; Triglycerides: 161.76 mg / dl, and BMI: 27.01 Kg/m2. Was found that for total cholesterol, 60.5% had normal levels and 39.5% had hypercholesterolemia. For triglycerides, 50.8% had normal levels and 49.3% had hypertriglyceridemia. As for the BMI, 2% had low BMI, 34.8% normal BMI, 38% overweight and 25.3% obesity. We found a statistically significant relationship to compare the serum levels of total cholesterol (TC) with age (p = 0.03) and BMI (p = 0.04) the same happened when relating the serum levels of triglycerides TG) with the age (p=0.001) and the IMC (p=0.04), as well as when relating these two last variables to each other (p=0.04). But when confronting the CT, TG and BMI with the sex variable (p=0.56, 0, 44 and 0,87 respectively) was not obtained significant statistical relation.
9

Colesterol y triglicéridos y su relación con el índice de masa corporal (IMC) en pacientes adultos que acuden al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC)

Gutiérrez Paredes, Elmer Eduardo January 2009 (has links)
Se determinaron las concentraciones séricas de Colesterol Total y Triglicéridos de 400 personas, con edades comprendidas entre 20 a 70 años, que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC) entre los meses de Octubre del 2007 a Enero del 2008 y se relacionaron dichos parámetros bioquímicos con las siguientes variables: edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). Los valores medios obtenidos fueron: Colesterol Total: 169,66 mg/dl; Triglicéridos: 161,76 mg/dl, e IMC: 27,01 Kg/m2. Se encontró que para el Colesterol Total, 60,5% tenían niveles normales y 39,5% presentaban hipercolesterolemia. Para los Triglicéridos, 50,8% tenían niveles normales y 49,3% tuvieron hipertrigliceridemia. En cuanto al IMC, 2% tenían IMC bajo; 34,8% IMC normal; 38% sobrepeso y 25,3% obesidad. Se halló relación estadísticamente significativa al confrontar los niveles séricos del Colesterol Total (CT) con la edad (p=0.03) y el IMC (p=0.04) .Lo mismo sucedió al relacionar los niveles séricos de los Triglicéridos (TG) con la edad (p=0.001) y el IMC (p=0.04), así como al relacionar estas dos últimas variables entre sí (p=0.04). Pero al confrontar tanto el CT, TG e IMC con la variable sexo (p=0.56, 0.44 y 0.87 respectivamente) no se obtuvo relación estadística significativa. / In the present work, was determined the serum concentrations of total cholesterol and triglycerides of 400 people with ages included between 20 to 70 years, who attended the Academic Service of Clinical Analyses (SAAAC) between October, 2007 to January, 2008 and related biochemical parameters with the following variables: age, sex and body mass index (BMI) The average values were determined: Total Cholesterol: 169.66 mg / dl; Triglycerides: 161.76 mg / dl, and BMI: 27.01 Kg/m2. Was found that for total cholesterol, 60.5% had normal levels and 39.5% had hypercholesterolemia. For triglycerides, 50.8% had normal levels and 49.3% had hypertriglyceridemia. As for the BMI, 2% had low BMI, 34.8% normal BMI, 38% overweight and 25.3% obesity. We found a statistically significant relationship to compare the serum levels of total cholesterol (TC) with age (p = 0.03) and BMI (p = 0.04) the same happened when relating the serum levels of triglycerides TG) with the age (p=0.001) and the IMC (p=0.04), as well as when relating these two last variables to each other (p=0.04). But when confronting the CT, TG and BMI with the sex variable (p=0.56, 0, 44 and 0,87 respectively) was not obtained significant statistical relation.
10

Los ejercicios respiratorios y el IMC en estudiantes de 12 -13 años de secundaria de la I.E “Nicolas Copernico” Lima - San Juan de Lurigancho - diciembre 2014

Quispe Corilla, Janet Carito, Quispe Corilla, Janet Carito January 2015 (has links)
Introducción: La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNSA) del 2010 menciona que el IMC en los adolescente de 15 años se encontró que el 33,78% de los escolares evaluados se encuentran en condición de obesidad, el 32,45% en condición normal, el 23,84% en condición de sobrepeso, un 5,96% en condición delgadez y el 3,97% en condición de riesgo de delgadez, otros estudios destacan un gran aumento del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de diversas regiones del mundo inclusive en el Perú. Los efectos del sobrepeso y la obesidad abarcan alteraciones hormonales, metabólicas, ortopédicas y psicológicas, como consecuencia de este conjunto de anomalías el trabajo ventilatorio se altera teniendo la necesidad de una intervención precoz de la Fisioterapia, no hay estudios que muestren trabajos de fisioterapia a través de ejercicios respiratorios en adolescente. Objetivo: Determinar la relación de los ejercicios respiratorios y el IMC en estudiantes de 12 – 13 años de secundaria de la I.E Nicolás Copérnico - Lima - San Juan de Lurigancho – Diciembre 2014. Diseño: Diseño de estudio experimental de subtipo cuasiexperimental. Institución: Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica Terapia Física y Rehabilitación Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: La muestra está constituida por 116 alumnos de 12 a 13 años de la I.E Nicolás Copérnico - Lima - San Juan de Lurigancho, seleccionados a través del método de muestreo no probabilísticos del tipo casual o incidental. Intervenciones: Se aplicó el plan de tratamiento de entrenamiento muscular respiratorio para niños de 12-13 años de la I.E Nicolás Copérnico SJL. Resultados Según la variación del volumen de inspiración máxima antes y después del programa de ejercicios respiratorios encontramos que ha predominado la condición de MANTENER el volumen de inspiración máxima sostenida en el grupo de DELGADEZ un 68%, en el grupo NORMAL un 73%, en el grupo de SOBREPESO un 68% la condición de mantenerse y en el grupo de OBESIDAD un 56%. Conclusiones: En el estudio realizado se concluye que no existe relación positiva de los ejercicios respiratorios y el índice de masa corporal, sin embargo, la mayoría de la población de estudio se mantuvo en el volumen de inspiración máxima sostenida, esto puede revelar un efecto preventivo. / Tesis

Page generated in 0.1067 seconds