Spelling suggestions: "subject:"biotipología"" "subject:"biotipologia""
1 |
Parámetros de estética facial en niños y niñas previos al peak de crecimiento puberal del Area Sur-Oriente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile según análisis de W. ArnettValdés Salamanca, Nicole Patricia January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción
El análisis de la estética facial es una importante herramienta clínica para el diagnóstico y tratamiento de las anomalías dentomaxilares debido a que el grosor y disposición del tejido blando facial puede no solo reflejar sino encubrir o exagerar una anomalía dentomaxilar, debiendo considerarse a la hora de rehabilitar y efectuar un tratamiento ortodóncico, ortopédico o quirúrgico, otorgando estética facial (1).
No es posible aplicar los parámetros estéticos establecidos para adultos en niños, pues su morfología facial experimenta variaciones cuando avanza en el crecimiento y desarrollo. El momento previo al peak de crecimiento puberal es de gran importancia ya que cualquier necesidad de tratamiento ortopédico debe resolverse en última instancia durante esta etapa. Por ello, este estudio busca determinar la aplicabilidad de los valores estéticos faciales según análisis de Arnett a pacientes en una etapa de crecimiento previo al peak puberal.
Materiales y Métodos
Se realizó un registro fotográfico facial estandarizado a una muestra de 30 pacientes entre niños y niñas del área sur-oriente de la Región Metropolitana pertenecientes a la categoría 2 de maduración esquelética cervical de Hasell y Farman, Clase I esqueletal, mesofaciales. Se aplicó el análisis de W. Arnett para las proyecciones a la línea vertical verdadera (LVV) y alturas faciales. Se utilizó el test de Student para comparar los valores entre los géneros de la muestra, y para comparar los valores obtenidos con los propuestos para adultos por W. Arnett y para niños de 3 a 6 años chilenos.
Resultados
Se establecieron valores promedios para las proyecciones a la LVV y alturas faciales tanto para las niñas como para los niños de la muestra. Se encontraron diferencias significativas entre géneros para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Punto A’ y Labio superior, y para todas la alturas faciales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados por W. Arnett para adultos en todas las alturas faciales y proyecciones a la LVV , excepto los puntos Glabela, Labio superior y Punto B’ en el género masculino y el Punto A’ en el género femenino. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados para niños(as) de 3 a 6 años para todas las alturas faciales y para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Proyección nasal y Punto B’, en el género masculino, pero solo en los puntos Base Alar, Proyección nasal y Punto B’ en el género femenino.
Conclusiones
Para realizar un análisis estético a los tejidos blandos en pacientes previos al peak de crecimiento puberal es necesario contar con valores de referencia propios de este periodo en particular. Estos valores, debiesen ser considerados en la evaluación objetiva y oportuna de posibles alteraciones, facilitando el establecimiento de un diagnóstico, plan de tratamiento y la configuración de un perfil facial armónico.
|
2 |
Estudio comparativo de dos métodos para la determinación del biotipo facial, método Vert de Ricketts con "VERT modificado" de RickettsTillería Espinoza, Vilma January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito de este estudio fue realizar la evaluación de dos métodos
cefalométricos para la determinación del biotipo facial (Vert de Rickett y Vert
Modificado) utilizando un tercer método ( Polígono de Björk-Jarabak) como
parámetro de comparación.
La muestra consistió en 120 pacientes de ambos sexo, y fue dividida por
clase esqueletal I, II, III.
Se compararon los pares de métodos de “Polígono de Björk-Jarabak – Vert
de Rickett” y” “Polígono de Björk-Jarabak- Vert Resumido” para la determinación
del biotipo facial y se estableció la concordancia diagnóstica que había entre ellos,
utilizando la prueba kappa de Cohen tanto para la muestra total como por clase
esqueletal.
Los resultados indicaron que hubo concordancia igual para ambos métodos
en estudio para la muestra total. Lo mismo ocurrió para los pacientes de clase
esqueletal I y III; sin embargo en los pacientes clase II esqueletal, la concordancia
fue levemente mayor para el método Vert de Ricketts.
Además al comparar ambos métodos (Vert de Rickett y Vert Modificado) se
encontró una concordancia muy similar, lo que indica que cualquiera de los dos
métodos podría ser utilizado por el clínico.
Por lo tanto los resultados del presente estudio, rechazan la hipótesis de
que el método Vert Modificado tiene mayor concordancia diagnóstica que el Vert
de Ricketts, en la determinación del biotipo facial.
|
3 |
Parámetros de posición maxilar y mandibular respecto del cráneo para el análisis de perfil facial en niños y niñas chilenos previos al peak de crecimiento puberalLedezma Rojas, Daniela Paz January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El análisis del perfil facial es una herramienta fundamental para el
diagnóstico y tratamiento ortodóncico, ortopédico y ortodóncico-quirúrgico. Su
estudio ha sido tema de numerosos autores a través de la historia
. En Chile,
Madsen y col. desarrollaron un sistema que permite conocer la relación del maxilar
con el cráneo y la relación máxilo-mandibular en pacientes entre 8 y 18 años,
clase I esqueletal, determinando así los distintos tipos de perfiles para nuestra
población
(2)
. Sin embargo, este método no da conocer la relación de la mandíbula
con el cráneo, lo cual nos limita al momento de determinar la influencia de ésta en
la naturaleza de las clases esqueletales asociadas al perfil. Además, el amplio
rango etario utilizado por Madsen no nos permite conocer los parámetros
específicos de perfil facial en pacientes con distinto estado de desarrollo
craneofacial. Nuestro estudio busca establecer parámetros de posición maxilar y
mandibular en relación al cráneo, en niños(as) previos al peak puberal, en los
cuales el crecimiento no ha concluido y la necesidad de una intercepción
temprana de anomalías dentomaxilares puede ser detectada.
Materiales y métodos: La muestra constó de 61 individuos previos al peak de
crecimiento puberal, clase I esqueletal y mesofaciales, a los cuales se les realizó
un registro fotográfico estandarizado de perfil. Se trazaron dos verticales
perpendiculares al plano de Frankfurt que pasan por los puntos Nasion(Na’) y
Glabela(G’) (referencias craneales); se midió en milímetros la distancia entre las
verticales y los siguientes puntos: Subnasal(Sn), como referencia del maxilar;
punto B’(B’), y Pogonion piel(Pg’) como referencias mandibulares. Se calcularon
promedios y desviación estándar.
Resultados: Los promedios para las variables de referencia maxilar fueron: G’Sn:0,9±4mm
y
Na’-Sn:4,3±3,2mm.
Los
promedios
para
las
variables
de
referencia
mandibular
fueron: G’-B’:-10,5±6mm, Na’-B’:-7,1±5,5mm, G’-Pg’:-9,2±7,3mm, Na’Pg’:-6,5±5,5mm.
(1)
Conclusiones: Se establecieron los parámetros de posición maxilar y mandibular
respecto del cráneo para el análisis de perfil facial, en niños(as) chilenos previos al
peak de crecimiento puberal, clase I esqueletal y mesofaciales. Las referencias de
la relación entre el cráneo y el maxilar en base al plano de Frankfurt fueron: G’Sn:0,9±4mm
y Na’-Sn:4,3±3,2mm, estando Sn por delante de G’ y Na’. Las
referencias de la relación entre el cráneo y la mandíbula en base al plano de
Frankfurt fueron: G-B’:-10,5±6mm; G’-Pg’:-9,2±7,3mm; Na’-B’:-7,1±5,3mm; Na’Pg’:-6,5±5,5mm,
estando
Pg’
y
B’
por
detrás
de
G’
y
Na’.
|
4 |
Variación de la dimensión vertical oclusal y posición mandibular determinada cefalométricamente ante la colocación de un plano pivotante posterior entre biotipos faciales en individuos sin trastornos temporomandibularesSciolla Santelices, Beatriz January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se realizó un estudio clínico experimental para evaluar la variación Dimensión
Vertical y posición mandibular ante la colocación de un plano pivotante posterior
con contacto oclusal suave en 33 individuos sanos sin Trastornos
Témporomandibulares, agrupados según biotipo facial determinado por el
coeficiente VERT. La variación de la posición mandibular fue operacionalmente
evaluada ante con los cambios de la Altura Facial Anteroinferior, Altura Facial
Posterior, y Altura Facial Anterior, así como el ángulo SN-GoGn como parámetro
para valorar la rotación mandibular.
Se observó un aumento de la dimensión vertical en todos los individuos
estudiados. Por otro lado, en todos los individuos estudiados se verificó un
aumento de la Altura Facial Anterior, Altura Facial Posterior, de la Altura Facial
Antero-inferior, del Ángulo Articular del polígono de Björk- Jarabak, así como en el
ángulo SN-GoGn. Para todas las variables estudiadas, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre los biotipos faciales.
Estos resultados en su conjunto, muestran que la colocación de un plano
pivotante posterior de grosor estandarizado con contacto oclusal suave, produce
un aumento en la dimensión vertical a expensas de una rotación mandibular
posterior; no existiendo diferencias entre biotipos faciales.
|
5 |
Efecto de la colocación del plano pivotante posterior, con contacto oclusal sauve, en la posición condilar, según biotipo facialSaldivia Berríos, Josefina Alejandra January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El plano pivotante posterior ha generado controversias a lo largo de los años en
relación a su mecanismo de acción. Desde un punto de vista biomecánico,
teóricamente, la mandíbula se comporta como una palanca clase III durante el
cierre mandibular, donde el vector resultante de las fuerzas de cierre mandibular
se encontraría a nivel del primer molar (Guichet N., 1977). Al existir un tope molar,
ubicado posteriormente a la resultante de las fuerzas musculares, a nivel del
segundo molar, se produciría una palanca de primera clase (Mansour R., 1975),
produciéndose un descenso del cóndilo mandibular y con esto una descompresión
de los tejidos intra-articulares (Kilpatrick S., 1991; Stiesch-Scholz M., 2005;
Klasser G., 2009). En el año 2008, Montini realiza un estudio donde evalúa la
posición condilar frente a la colocación de un plano pivotante posterior en apriete
máximo voluntario, obteniendo como resultado un descenso condilar en el 88% de
los casos, siendo éste mayor en individuos braquifaciales con respecto a
dólicofaciales.
Este estudio evaluó la posición condilar frente a la colocación de un plano
pivotante posterior en contacto oclusal suave, en 32 individuos sanos sin
Trastornos Temporomandibulares, agrupados según biotipo facial determinado por
el coeficiente VERT. Para evaluar la posición condilar se utilizó la técnica
transcraneal oblicua de Schüller modificada por Farrar, individualizada con una
técnica submento-vértex. Para el análisis estadístico de la información obtenida se
utilizó t Student, ANOVA, chi cuadrado y test de proporciones, considerándose un
nivel de significancia de 95% y un p ≤ 0,05.
Como resultados se obtuvo un descenso condilar puro o con componente
anteroposterior en el 98,44% de los casos, produciéndose un aumento del espacio
articular superior de 1,21mm. No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas al comparar la magnitud de los espacios articulares entre biotipos
faciales (p>0,05).
|
6 |
Características arqutecturales y estructurales de cráneos intencionalmente deformados en una población prehispánica de ChileContreras Pinochet, Constanza Andrea January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La deformación intencional del cráneo (DIC) fue una práctica
cultural que se ejerció en muchos lugares del mundo, incluyendo Sudamérica y el
Norte de Chile. Correspondía al proceso mediante el cual se alteraban los
vectores de crecimiento y desarrollo craneales a través de la instalación de
aparatos deformadores en los primeros años de vida. Biológicamente, la DIC es
una prueba a la estabilidad homeostática y a la relación existente entre la bóveda
craneana, la base de cráneo y el rostro durante el proceso de crecimiento y
desarrollo. El objetivo de este trabajo fuecomparar la arquitectura y estructura de
cráneos arqueológicos intencionalmente deformados, con cráneos arqueológicos y
actuales no deformados.
Materiales y métodos: Se seleccionaron 17 cráneos con DIC y 11 sin DIC
pertenecientes a una mismo sitio arqueológico y 20 cráneos actuales, a los que se
les tomó radiografías laterales de cráneo completo. Sobre ellas se trazó el Análisis
Arquitectural y Estructural Craneofacialsobre telerradiografía de perfilo Análisis de
Delaire y se compararon sus características.
Resultados: Se observaron diferencias significativas para las variables C2,
CCR y CCF del Análisis entre los grupos. C2 fue significativamente mayor en el
grupo de cráneos actuales y significativamente menor para el grupo de cráneos
con DIC. CCR estuvo disminuido en ambos grupos arqueológicos y CCF sólo en el
grupo con DIC. Con respecto al grado de coincidencia con los valores sugeridos
con Delaire, hubo una disminución significativa para la proporción de la altura
craneal en el grupo actual respecto de los arqueológicos en los que estaba
aumentada.
Conclusiones: La DIC y la etnia se asocian a una menor longitud de la
base del cráneo, la que ocurre a expensas de la mitad posterior de la base
craneana. La DIC está asociada a un acortamiento de la base anterior del cráneo
(CCF).Tanto la población actual como la originaria tendrían una tendencia al
aumento de la altura facial, a presentar clase II esqueletal, a tener el segmento
posterior de la mandíbula aumentado y báscula mandibular posterior, implicando
que no hubo influencia de la DIC sobre el desarrollomáxilo-mandibular.
|
7 |
Estudio comparativo entre plano oclusal según la definición de Ricketts y su paralelismo con tres planos cefalométricos propuestos en una población eugnásica chilenaMartínez Arriagada, Valentina January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En rehabilitación oral es crucial para el clínico poder establecer la
orientación del plano oclusal, pues la posición de este debe ser lo más cercana
posible a la posición que ocupaba el plano oclusal en la dentición natural,
respondiendo así tanto a parámetros estéticos como parámetros funcionales.
Diversos autores han relacionado la orientación del plano oclusal con otros planos
faciales y/o cefalométricos, pero actualmente no es posible encontrar en la literatura
algún método que permita establecer la orientación del plano oclusal en la población
chilena. Por esta razón, existe la necesidad de desarrollar un método que permita
correlacionar la orientación del plano oclusal con otros planos cefalométricos
propuestos. El objetivo de este estudio es comparar el paralelismo existente entre el
plano oclusal según la definición de Ricketts con tres planos cefalométricos
propuestos.
Materiales y métodos: Se utilizaron 96 telerradiografías de perfil de sujetos
hombres y mujeres entre 18 y 35 años. Se realizó el análisis cefalométrico de
Ricketts mediante el software Quick Ceph 2000®. Dichas cefalometrías fueron
impresas y se trazaron manualmente los tres planos cefalométricos propuestos.
Finalmente se midieron los ángulos formados entre los planos cefalométricos
propuestos y el plano oclusal según la definición de Ricketts, y la distancia en
milímetros entre los puntos R* y Stomion, hasta el plano oclusal.
Resultados: El Plano A muestra un paralelismo significativamente mayor con el
plano oclusal en relación a los otros dos planos cefalométricos propuestos;
demostrado mediante las medidas de tendencia central y test ANOVA.
Conclusiones: La relación angular entre el plano oclusal según la definición de
Ricketts y el plano de Frankfort es de 6,33º en la muestra, lo cual difiere
escasamente de la norma establecida por Ricketts de 7,5º. El plano A es aquel
que presenta mayor grado de paralelismo con el plano oclusal. Los puntos R*
3
(punto medio entre R3 y R4) y un punto 2mm inferior a Stomion podrían ser
utilizados para ubicar el plano oclusal en una población eugnásica chilena.
|
8 |
Estudio comparativo de la frecuencia de resagos morfológicos dentales entre una población pre-actual del archipiélago de Chiloé y la población de aborígenes ChonosRivera Hechem, María Jesús January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / La caracterización del patrón morfológico dentario chilote y su comparación con el grupo aborigen Chono y otros grupos amerindios y mongoloides, representa un importante paso en el esclarecimiento de la historia etnológica, mestizaje y migración de esta población trihíbrida; Chono, Huilliche y mongoloide, interesante desde el punto de vista antropológico. Para este efecto se realizó un estudio analítico, transversal y observacional, con el propósito de determinar la frecuencia de 27 rasgos no métricos dentales en una población mestiza pre-actual chilota, mediante el análisis de modelos maxilares y mandibulares correspondientes a 201 individuos de ambos sexos, sin distinción de edad, de 5 localidades representativas de la provincia de Chiloé escogidas durante un estudio de reconocimiento bioantropológico realizado por la CORFO en 1966. Mediante el Sistema ASU se determinó la frecuencia de rasgos dentales de la muestra de estudio y posteriormente se comparó con la frecuencia de la muestra de comparación Chonos, mediante análisis estadístico. Los resultados revelaron que los rasgos más frecuentes de encontrar en la población chilota son el Diente en pala, Puente distal, Variación de cúspide lingual, presencia de C4 y C5 en molares superiores y C5 y Fosita anterior en los inferiores. Del total de rasgos comparados con la población Chonos, un 26% obtuvo valores de frecuencia significativamente diferentes en cuanto a expresión y un 17,3% en cuanto a expresión y presencia del rasgo. La frecuencia de rasgos morfológicos dentales en chilotes tiene un nivel de concordancia porcentual más similar a poblaciones de América y Asia en comparación con otras poblaciones mundiales.
A partir de estos datos se confirma la condición mestiza de la población chilota, entre amerindios y europeos principalmente, y se puede afirmar que la morfología dental chilote es similar a la del grupo Chono, determinando que es muy probable que exista un parentesco biológico entre ellas. Además la similitud del grupo chilote con otros grupos Amerindios y mongoloides, (sinodonte), apoya la hipótesis del poblamiento americano desde un ancestro común proveniente de oleadas migratorias de poblaciones asiáticas.
|
9 |
Parámetros de estética facial en niños y niñas previos al peak de crecimiento puberal del Area Sur-Oriente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile según análisis de W. ArnettValdés Salamanca, Nicole Patricia January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / Introducción
El análisis de la estética facial es una importante herramienta clínica para el diagnóstico y tratamiento de las anomalías dentomaxilares debido a que el grosor y disposición del tejido blando facial puede no solo reflejar sino encubrir o exagerar una anomalía dentomaxilar, debiendo considerarse a la hora de rehabilitar y efectuar un tratamiento ortodóncico, ortopédico o quirúrgico, otorgando estética facial (1).
No es posible aplicar los parámetros estéticos establecidos para adultos en niños, pues su morfología facial experimenta variaciones cuando avanza en el crecimiento y desarrollo. El momento previo al peak de crecimiento puberal es de gran importancia ya que cualquier necesidad de tratamiento ortopédico debe resolverse en última instancia durante esta etapa. Por ello, este estudio busca determinar la aplicabilidad de los valores estéticos faciales según análisis de Arnett a pacientes en una etapa de crecimiento previo al peak puberal.
Materiales y Métodos
Se realizó un registro fotográfico facial estandarizado a una muestra de 30 pacientes entre niños y niñas del área sur-oriente de la Región Metropolitana pertenecientes a la categoría 2 de maduración esquelética cervical de Hasell y Farman, Clase I esqueletal, mesofaciales. Se aplicó el análisis de W. Arnett para las proyecciones a la línea vertical verdadera (LVV) y alturas faciales. Se utilizó el test de Student para comparar los valores entre los géneros de la muestra, y para comparar los valores obtenidos con los propuestos para adultos por W. Arnett y para niños de 3 a 6 años chilenos.
Resultados
Se establecieron valores promedios para las proyecciones a la LVV y alturas faciales tanto para las niñas como para los niños de la muestra. Se encontraron diferencias significativas entre géneros para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Punto A’ y Labio superior, y para todas la alturas faciales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados por W. Arnett para adultos en todas las alturas faciales y proyecciones a la LVV , excepto los puntos Glabela, Labio superior y Punto B’ en el género masculino y el Punto A’ en el género femenino. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados para niños(as) de 3 a 6 años para todas las alturas faciales y para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Proyección nasal y Punto B’, en el género masculino, pero solo en los puntos Base Alar, Proyección nasal y Punto B’ en el género femenino.
Conclusiones
Para realizar un análisis estético a los tejidos blandos en pacientes previos al peak de crecimiento puberal es necesario contar con valores de referencia propios de este periodo en particular. Estos valores, debiesen ser considerados en la evaluación objetiva y oportuna de posibles alteraciones, facilitando el establecimiento de un diagnóstico, plan de tratamiento y la configuración de un perfil facial armónico.
|
10 |
Análisis morfométrico de modelos dentales de una población mestiza del Archipiélago de ChiloéCáceres Araya, Consuelo María January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Introducción: Es posible determinar un patrón racial de individuos o poblaciones (pasadas y presentes) a partir de medidas dentales. La población chilota posee una característica importante desde el punto de vista bioantropológico; hasta hace poco tiempo mantuvo altos niveles de aislamiento, siendo probable la mantención de un patrón genético ancestral más antiguo. Por lo tanto, el estudio de los patrones raciales de dicha población sería un aporte en la determinación del modelo de poblamiento de América del Sur.
Material y métodos: Se registraron las medidas de los diámetros mesio-distales y buco-linguales/palatinos de individuos con dentición permanente de chilotes históricos y de poblaciones antiguas con cercanía geográfica (Chono, Huite, Puqueldón e Isla Sin Nombre). Además, se midieron diámetros para anchos de arcadas dentales y se registraron relaciones interarcada en el sentido sagital, vertical y transversal de la muestra chilota. Para ello se utilizó un Caliper dental Paleo-TechHillson-Fitzgerald marca Mitutoyo®.
Se comparó los datos dentales obtenidos de la población chilota con las obtenidas en poblaciones antiguas con cercanía geográfica, con poblaciones indígenas chilenas (Aymara, Atacameña, Pehuenche y Mapuche) publicada en otro estudio y con otros estudios publicados de poblaciones mundiales.
Resultados: La población chilota se clasifica como microdonte de acuerdo a su tamaño dental. De manera general, presenta relaciones interarcada normales en el sentido sagital (~45,74%), vertical (~83,34%) y transversal (~74,42%).
La población chilota presenta una alta similitud en sus diámetros dentales con poblaciones geográficamente cercanas, al contrario de lo que ocurre al compararla con otras poblaciones indígenas chilenas. En relación a las poblaciones mundiales, la población chilota tiende a ser más similar a la población india y en segundo lugar a la caucásica.
Conclusiones: La población chilota estudiada, presenta baja incidencia de maloclusiones dentales y al ser clasificada como microdonte, pudiera indicar un mayor componente caucasoide que amerindio.
|
Page generated in 0.0353 seconds