• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 3
  • Tagged with
  • 29
  • 13
  • 11
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de dos métodos antropométricos para la obtención clínica de la dimensión vertical oclusal utilizando biotipos faciales

Garrido Garay, Ariel Fernando January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Dentro de la determinación de las relaciones cráneo-mandibulares., el eje vertical es una de las más importantes, la dimensión vertical o altura inferior del rostro. Estudios previos muestran una relación entre altura facial inferior y biotipos faciales. Por la falta de métodos precisos para su determinación, proponemos un procedimiento sencillo de realizar clínicamente. Además de ver cómo se comporta en relación a los biotipos faciales y al sexo. Objetivo General: Establecer la relación entre la longitud de la Dimensión Vertical Oclusal, la medida dos veces la longitud de un ojo, y la distancia entre el canto externo de un ojo y la comisura labial, según sexo y biotipo facial en adultos jóvenes chilenos. Materiales y Métodos: Se empleó una muestra por conveniencia de 96 individuos (49 hombres y 47 mujeres). La inclusión de los participantes se basó en la condición de Eugnacia como criterio de inclusión. Se realizaron las siguientes mediciones clínicas: distancia entre los puntos antropométricos Subnasal (Sn) y Mentón (Me), que representan a la Dimensión Vertical Oclusal (DVO), la distancia vertical existente entre el canto externo del ojo (AEO) y la comisura la labial (Xe) en ambos lados del rostro; y la longitud de los ojos medida entre el canto externo (AEO) y el canto interno del mismo (AIO) de ambos ojos. Además se determinaron los biotipos faciales de cada individuo según Ricketts (VERT) y Björk-Jarabak (Ratio). Resultados: La correlación para la muestra entre las dimensiones Sn-Me y AEOAIO posee un de r=0.4660. Con respecto a la correlación entre Sn-Me y AEO-Xe posee un de r=0.6993. Al desglosarlo por biotipo según el Índice de VERT, se encuentra r=0.83 para los Dólicofaciales y Braquifaciales. Si segregamos por biotipo según el Ratio de Björk-Jarabak, se encuentra un r=0.76 los Hiperdivegentes y un r=0.9 para los Normodivergentes. Finalmente se obtuvo que en el 37.5% de los individuos coincide Sn-Me con AEO-Xe en un rango de +/- 3 2 mm y para el mismo rango 2AEO-AIO coincide con Sn-Me en un 41.67% de los individuos. Conclusiones: 1. La asociación entre la Dimensión Vertical Oclusal medida de forma convencional desde Sn-Me y la suma de las longitudes de los ojos (2AEOAIO) es baja (r=0.466). La medida Sn-Me coincide con 2AEO-AIO en el 41.67% de los individuos, dentro de un rango de +/-3mm. Por lo tanto, la distancia 2AEO-AIO no puede ser utilizada para determinar la distancia SnMe en ningún biotipo facial. 2. La asociación entre Sn-Me y el promedio de las longitudes verticales medidas del canto externo del ojo a la comisura labial, tiene un r=0.655. La medida Sn-Me coincide con AEO-Xe en el 37.5% de los individuos de la muestra, dentro de un rango de +/-3. Por lo tanto, la distancia AEO-Xe no puede ser utilizada para determinar la distancia Sn-Me en ningún biotipo facial.
12

Estudio comparativo de la frecuencia de rasgos morfológicos dentales que definen el patrón sino-americano respecto a variables cronológicas y geográficas de diferentes poblaciones arqueológicas de Chile

Benavides Padilla, Genor January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / La caracterización del patrón morfológico dentario de las poblaciones arqueológicas prehispánicas y su comparación con otros grupos amerindios, así como saber la concordancia con el patrón Sino-Americano propuesto por Turner II, representa un importante paso en el esclarecimiento de la historia etnológica y migración de poblaciones de América, interesante desde el punto de vista antropológico. Para este efecto se realizó un estudio analítico, transversal y observacional, con el propósito de determinar la frecuencia de 14 rasgos no métricos dentales en poblaciones arqueológicas prehispánicas, grupo Arica, San Pedro y Chonos, mediante el análisis de fotografías estandarizadas de maxilares y mandíbulas correspondientes a 221 individuos de ambos sexos, sin distinción de edad. Estas fueron obtenidas como material de registro dentro de los proyectos "Chonos" años 1985, 1987 y 1989 del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, el proyecto FONDECYT 1050279 años 20052009 y el proyecto ANILLO ACT-096 años 2010-2013. Se determinó la frecuencia de rasgos dentales de la muestra de estudio, mediante el sistema ASUDAS y posteriormente se comparó según cronología e intrarregionalmente dentro de los grupos y luego entre las poblaciones, mediante análisis estadístico. Además, se determinó la concordancia porcentual con el patrón Sino-Americano. Los resultados revelaron que no existen diferencias estadísticamente significativas dentro de los grupos, según cronología y su ubicación geográfica. Se observó la existencia de gran concordancia de la frecuencia porcentual encontrada en ellas con el patrón Sino-Americano De acuerdo a la caracterización de las poblaciones originarias prehispánicas de Chile, según frecuencia y variabilidad de rasgos morfológicos dentales observados, es posible afirmar que presentan una morfología dental típica mongoloide sinodonte, coincidente con el patrón Sino-Americano propuesto por Turner II.
13

Estudio comparativo del paralelismo entre el plano oclusal y tres definiciones del plano de Camper en una población eugnásica chilena

López Garrido, Jimena January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El plano oclusal ha sido relacionado con distintos planos faciales con el fin de establecer su orientación. Las dificultades más comunes en esta búsqueda son la falta de estructuras anatómicas reproducibles, los desgastes dentarios severos y las maloclusiones. Varios estudios han buscado una relación de paralelismo entre el plano de Camper y el plano oclusal, no existiendo consenso sobre qué parte del tragus debiera ser considerada como referencia posterior para trazar el plano de Camper. En general, se utiliza un punto tragus superior, medio e inferior indistintamente. El objetivo de este estudio es comparar el paralelismo entre el plano oclusal y tres definiciones de plano de Camper, en una población eugnásica chilena. Materiales y métodos: Se utilizaron 60 telerradiografías de perfil digitales y 60 fotografías digitales faciales laterales estandarizadas, de adultos jóvenes chilenos eugnásicos entre 18 y 35 años. Se utilizó la tecnología de superposición de trazado cefalométrico con fotografías laterales en el programa Quick-Ceph®, mediante los contornos de perfil blando cefalométrico y contornos faciales en la fotografía. Se trazaron los 3 planos de Camper, con inicio en distintos puntos tragus (superior, medio e inferior). Posteriormente se midieron los ángulos formados entre los distintos planos de Camper y plano oclusal con el software SreenProtractor®. Resultados: La muestra presenta distribución normal. El análisis ANOVA muestra diferencias significativas entre los planos de Camper y el plano oclusal. El ángulo entre el plano de Camper medio y el plano oclusal es de -0,63° en el análisis general de la muestra. En hombres la angulación es de 1,11° para plano de Camper medio mientras que en mujeres la angulación es de 1,39° para plano de Camper superior. El coeficiente de Pearson “r” muestra un valor aproximado de 0,6. Conclusiones: El plano de Camper medio es más paralelo al plano oclusal en hombres mientras que el plano de Camper superior es más paralelo al plano oclusal en mujeres.
14

Validación y determinación de confiabilidad en cuestionario de percepción externa de estética facial para rostro masculino

Sobarzo Opazo, Yael January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La apariencia física es relevante en la vida de las personas. La belleza del rostro es la carta de presentación, pues es lo primero que vemos al conocer a alguien. En la literatura hay varios estudios acerca de cuestionarios de autopercepción de la estética facial, sin embargo no hay hasta el momento ninguno acerca de la percepción de terceras personas. El año 2012 Paulina Sciaraffia diseño un cuestionario de percepción externa de estética facial para rostro femenino, el cual ya cuenta con validez y confiabilidad. En este trabajo de investigación se modificará el cuestionario para un rostro masculino, y se determinará su validez y confiabilidad. Materiales y métodos: se realizó la modificación del cuestionario para un rostro masculino, para lo cual se debió invertir la escala de Likert de la pregunta 3 del cuestionario para rostro femenino. Se encuestó a 120 individuos, 60 hombres y 60 mujeres, del rango de edad joven (18 a 29 años) y adulto (45 a 59 años). Para la validez de constructo se realizó un análisis de componentes principales a través del análisis factorial con rotación quartimax con káiser. La confiabilidad se obtuvo por consistencia interna utilizando el coeficiente α de Cronbach. Resultados: Del análisis de componentes principales se obtuvieron 8 factores. Los factores 1 y 2 se agruparon en su totalidad con la pregunta 5 y 4 respectivamente. En el factor 3 se aglomeraron de manera no exacta los ítems de la pregunta 3. En los factores 4, 5, 6, 7 y 8, se dividen los ítems de la pregunta 2 en distintos pesos factoriales dependiendo si es rostro masculino o femenino. Se obtuvo en el análisis de consistencia interna un coeficiente α de Cronbach de 0.928. Conclusiones: el instrumento para rostro masculino posee un alto nivel de validez y confiabilidad.
15

Determinación del biotipo facial mediante un análisis fotográfico frontal y su correlación con dos métodos cefalométricos

Roco Fuenzalida, Roberto Andrés January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / INTRODUCCIÓN: El Biotipo Facial es el conjunto de caracteres morfológicos y funcionales que determinan la dirección de crecimiento y comportamiento funcional del macizo cráneo-facial de un individuo. Su relevancian radica en la utilidad que se le puede atribuir en las distintas disciplinas de la Odontología. El biotipo facial se evalúa utilizando diversos métodos; el “gold” estandar de ellos es el diagnóstico radiográfico a través del análisis cefalométrico (Ricketts y BjorkJarabak) y existen otros métodos mediante el análisis clínico a través de la apreciación visual y algunas medidas antropológicas (Índice Morfológico Facial). El análisis cefalométrico resulta complejo de realizar, requiere un entrenamiento especial además de una Teleradiografía, que implica exponer a radiación a los pacientes, lo que limita su uso. Por el contrario, el uso de fotografías es transversal en la odontología y fácil de realizar. Es por este motivo que en éste estudio se propuso evaluar distintos índices obtenidos de fotografías frontales estandarizadas, para determinar si existe o no asociación entre éstos y el biotipo facial precisado a través del análisis cefalométrico. OBJETIVO GENERAL. Determinar la correlación existente entre las mediciones cefalométricas definidas para establecer el biotipo facial, con medidas fotogramétricas obtenidas de una foto frontal estandarizada. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio cuantitativo, no experimental, Transversal, correlacional. De una base de datos perteneciente a la Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH), se utilizaron 61 Telerradiografías de perfil de adultos jóvenes chilenos que se realizaron durante el año 2012 y 61 fotografías faciales frontales estandarizadas tomadas durante el año 2013. Se determinó para cada sujeto el VERT de Ricketts, Ratio de Bjork-Jarabak, Índice Morfológico Facial (IMF), descrito por Mayoral y Montangu, Índice Gonial y “Ángulo del Biotipo Facial”. El análisis fotogramétrico se realizó con el programa Adobe Photoshop® CS5 Extended, se midieron las longitudes requeridas con la herramienta “regla” y el ángulo con screen portractor®. RESULTADOS: El test de correlación de Pearson indica una escasa asociación entre VERT-Índice Gonial, VERT-Ángulo del Biotipo Facial, Ratio-Índice Gonial, Ratio-Ángulo del Biotipo Facial, con (r) de 0,122, -0,133, 0,261, -0,207, respectivamente. El análisis Kappa de Cohen entre los métodos fotogramétricos y radiográficos determinó una baja concordancia entre Ricketts-IMF Mayoral, Ricketts-IMF Montangu con un coeficiente de 0,082 y 0,143, respectivamente. CONCLUSION El diagnóstico del biotipo facial obtenido mediante análisis cefalométrico no presenta asociación significativa con el obtenido en el análisis fotogramétrico a través del Índice Morfológico Facial, en una muestra de individuos eugnásicos chilenos de la Región Metropolitana.
16

Equivalencia entre la distancia clínica subnasal - mentón y la distancia ángulo externo del ojo - tragus facial, para la determinación de la dimensión vertical oclusal según los biotipos de Ricketts

Améstica Fuenzalida, Nicolás Alonso January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Establecer una correcta Dimensión Vertical Oclusal (DVO) es imprescindible en el proceso rehabilitador, y para este fin, existe una gran variedad de métodos tanto objetivos como subjetivos. Una modificación evidente de la DVO puede ocasionar alteraciones funcionales importantes como trastornos del lenguaje, rechinamiento dentario, alteraciones neuromusculares y articulares. Por los motivos mencionados, se hace necesario desarrollar una técnica confiable, de fácil aplicación clínica con elementos simples. El objetivo del estudio fue observar si existe una equivalencia entre la distancia Subnasal-Menton’ (DVO) y la distancia Ángulo Externo del Ojo al punto Tragus Facial, en biotipos Mesofacial, Dolicofacial, Braquifacial de Ricketts y en las Clases I, II y III Esqueletal de Järvinen y Panagiotidis. Material y Métodos: Se tomó una muestra por conveniencia de 152 individuos (87 Mujeres y 65 Hombres) con un promedio 23.3 ± 1.9 años. La inclusión se basó en la presencia de dentición natural, soporte molar bilateral, ser de cualquier biotipo facial y de cualquier clase esqueletal. Se realizaron dos mediciones clínicas con pie de metro digital: Desde “Subnasal hasta Menton piel” (Sn-Me) y desde el “Ángulo Externo del Ojo hasta el punto Tragus Facial” (AEO’ -TF’). Además, se utilizó una teleradiografía de perfil para clasificar a los pacientes según el biotipo facial de Ricketts (VERT) y según las Clases Esqueletales de Järvinen y Panagiotidis con el ángulo ANB Modificado. Resultados: En ningún biotipo hubo diferencias estadísticamente significativas en el test ANOVA. La regresión logística arrojó que existe una asociación entre ser Mesofacial (z=0.001) y Braquifacial (z=0.024) con la equivalencia entre ambas medidas. No existe una asociación entre la equivalencia de las medidas con la Clase Esqueletal de Järvinen (z=0.780 en Clase I, z=0.622 en Clase II y z=0.849 en Clase III). Tampoco existe una asociación entre la equivalencia de las medidas con la Clase Esqueletal de Panagiotidis (z=0.593 en Clase I, z=0.393 en Clase II y z=0.448 en Clase III) Conclusiones: La distancia AEO’-TF’ puede ser utilizada para determinar la distancia Sn-Me clínicamente, en el 72.13% de Mesofaciales y en el 65.22% de los Braquifaciales, no así en el biotipo Dólicofacial. La Clasificación según la Clase Esqueletal de Järvinen y Panagiotidis, no tiene asociación en la equivalencia entre las distancias AEO’-TF’ y Sn-Me.
17

Estudio de dos métodos antropométricos para la obtención clínica de la dimensión vertical oclusal utilizando biotipos faciales

Gatica Quintanilla, Claudio Rodrigo January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: Estudios previos muestran una relación entre la altura facial inferior del rostro y el biotipo facial, por este motivo es importante validar la utilidad clínica de los métodos basados en medidas faciales, que permitan su determinación de forma clínica, simple y de fácil obtención. Además de observar su comportamiento en relación a los biotipos faciales y al sexo. Objetivo General: Establecer la asociación entre la longitud de la Dimensión Vertical Oclusal, el doble de la distancia entre los ángulos internos de ambos ojos y la distancia a partir de una esquina de los labios a la otra (comisura a comisura) siguiendo la curvatura de la boca, en individuos adultos jóvenes chilenos de diferentes biotipos faciales. Materiales y Métodos: 96 individuos elegidos por conveniencia (49 hombres y 47 mujeres), con eugnacia, aceptaron partiipar y firmaron el CI de investigación. Se realizaron las siguientes mediciones clínicas: distancia entre los puntos antropométricos Subnasal (Sn) y Menton (Me), que representan a la Dimensión Vertical Oclusal (DVO), la distancia horizontal existente entre el canto interno de un ojo y el contralateral (D(AIO’-AIO’)); y la distancia a partir de una esquina de los labios a la otra (comisura a comisura) siguiendo la curvatura de la boca (D(Xe’Xe’)). Además se determinaron los biotipos faciales de cada individuo según Ricketts (VERT) y Björk-Jarabak (Ratio). Resultados: La muestra mostró un coeficiente de correlación de r=0.19 entre las dimensiones Sn-Me y 2D(AIO’-AIO’). Al segregar por sexo se obtuvo un r= 0.27 para hombres y un r=0.12 para mujeres. Al segregar por biotipo facial según Ricketts (VERT) se obtuvo r=0.51 para los Dólicofaciales, r=0.18 para los Mesofaciales, y r=0.25 para los Braquifaciales. La segregación por biotipo facial según Björk-Jarabak (Ratio) dio como resultados un r=0.63 para Hiperdivegentes, un r=0.22 para Normodivergentes y un r=0.25 para Hipodivergentes. Finalmente 2 se obtuvo que la coincidencia entre Sn-Me y 2D(AIO’-AIO´) es de un 31.24% de los individuos, dentro un rango de ajuste de + 3 mm. Las dimensiones Sn-Me y D(Xe’-Xe’) mostraron un coeficiente de correlación r=0.4816. Al segregar por sexo se obtuvo un r= 0.36 para hombres y un r=0.26 para mujeres. Al segregar por biotipo facial según Ricketts (VERT) se obtuvo r=0.50 para los Dólicofaciales, r=0.63 para los Mesofaciales, y r=0.22 para los Braquifaciales. La segregación por biotipo facial según Björk-Jarabak (Ratio) dio como resultados un r=0.49 para Hiperdivegentes, un r=0.4 para Normodivergentes y un r=0.47 para Hipodivergentes. Finalmente se obtuvo que la coincidencia entre Sn-Me y D(Xe’-Xe´) es de un 22.91% de los individuos, dentro un rango de ajuste de + 3 mm. Conclusiones: La asociación entre la Dimensión Vertical Oclusal medida de forma convencional de Sn-Me y el doble de la distancia intercantal (2D(AIO’AIO’)) es baja comparado con los estudios antropométricos anteriores. La medida Sn-Me coincide con 2D(AIO’-AIO’) en un porcentaje bajo de la muestra, incluso en un rango de +3mm. Por lo tanto, la distancia 2D(AIO’-AIO’) no tiene utilidad clínica para determinar la distancia Sn-Me en ningún biotipo facial. La asociación entre la Dimensión Vertical Oclusal medida de forma convencional de Sn-Me y la distancia desde una comisura labial a la otra, siguiendo el contorno de los labios (D(Xe’-Xe’)) es baja comparado con los estudios antropométricos anteriores. La medida Sn-Me coincide con D(Xe’-Xe’) en un porcentaje bajo de la muestra incluso en un rango de +3mm. Por lo tanto, la distancia D(Xe’-Xe’) no tiene utilidad clínica para determinar la distancia Sn-Me en ningún biotipo facial.
18

Estudio de correlación entre dimensión vertical oclusal, estatura y diámetro anteroposterior radiográfico de la cabeza

Silva Bersezio, Rodrigo Hernán January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La determinación de la Dimensión vertical oclusal (DVO) o altura facial inferior es una etapa crítica en el éxito del tratamiento rehabilitador oral; ésta influye en la estética, en el funcionamiento armónico de la neuromusculatura, y particularmente, en la estabilidad y eficacia masticatoria de la rehabilitación con prótesis dentales. Actualmente se continúa en la búsqueda de alguna forma factible y científicamente respaldada para determinar la DVO. Ningún método de los tradicionalmente utilizados ha probado ser más válido que otro, muchos han sido inexactos, arbitrarios y con poca validez científica. La asociación de medidas anatómicas, tanto clínicas como radiográficas parece ser un buen método, ya que un proceso de crecimiento y desarrollo normal sigue patrones definidos que terminan en la construcción de un cuerpo anatómicamente proporcionado. Objetivo General: Determinar la relación entre de la Dimensión vertical oclusal, el Diámetro antero-posterior radiográfico de la cabeza y la Estatura en adultos jóvenes chilenos. Materiales y Métodos: Se empleó una muestra por conveniencia de 96 individuos (47 hombres y 49 mujeres) con un promedio de edad de 23.4 +/- 2.9 años. La inclusión de los participantes se basó en la condición de Eugnacia como criterio de inclusión y Disgnacia como criterio de exclusión. El estudio incluye 5 variables cuantitativas, 2 clínicas y 3 radiográficas. La variables clínicas consisten en mediciones de la distancia entre los puntos antropométricos Subnasal (Sn) y Mentón (Me), que representan a la Dimensión vertical oclusal (DVO) y la Estatura de cada individuo. Las variables radiográficas se realizaron sobre telerradiografías de perfil, incluyendo el Ratio de Bjork-Jarabak y el Diámetro antero-posterior de la cabeza medido de 2 formas: 1) la distancia entre los puntos cefalométricos Glabela (Gl) y Opistocráneon (Op); y 2) la distancia entre el punto cefalométrico Nasion (N) y Cráneo Posterior (Cp) (punto donde la proyección de la línea Silla-Nasion (S-N) corta el hueso occipital). IV Resultados: A partir de la regresión lineal múltiple efectuada con las variables clínicas y radiográficas se obtuvo un modelo predictivo que permite estimar una Dimensión vertical oclusal con un coeficiente de correlación de Pearson (r) de 0.702. Conclusiones: La Dimensión vertical oclusal presenta una correlación significativa con la Estatura de una persona y el Diámetro Antero-posterior radiográfico de la cabeza, lo cual está en concordancia con los razonamientos lógicos desprendidos de los procesos de crecimiento y desarrollo, y conceptos de proporcionalidad corporal. Se propone un modelo predictivo, representado en la siguiente ecuación: DVOₓ = [(Estatura) × (0.28)] + [(Gl-Op) × (0.26)] – (25.53), presentando valores de R-squared de 0.493 y una correlación de Pearson (r) de 0.702, lo que es considerado como una correlación significativa. No fue posible demostrar la influencia del Biotipo de Bjork-Jarabak sobre el modelo predictivo propuesto debido a la distribución desigual, según biotipo, de la muestra. Se propone un método sencillo, rápido y factible de efectuar en la clínica, realizado en población chilena, el cual no estaría afectado por el desdentamiento.
19

Estudio comparativo del plano oclusal de una población eugnásica chilena según los análisis cefalométricos de Steiner, Ricketts y Delaire

Mora Figueroa, Natalia Valentina January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción El plano oclusal (PO) es un determinante anatómico de la morfología oclusal y su alteración perturba la armonía del sistema estomatognático. Diversos autores han buscado establecer la orientación del PO, valiéndose de herramientas clínicas y radiográficas, entre éstas, la cefalometría. Existen discrepancias entre los valores determinados como “norma” en los análisis cefalométricos, debidas a diversos factores, entre éstos, la diferencia de las poblaciones estudiadas. El objetivo de ésta investigación fue comparar la ubicación del plano oclusal de una población eugnácica chilena según los análisis cefalométricos de Steiner, Ricketts y Delaire. Material y métodos Se utilizaron telerradiografías digitales de 96 adultos jóvenes eugnácicos chilenos de entre 18 a 35 años de edad, las que fueron analizadas bajo los parámetros cefalométricos de Steiner, Ricketts y Delaire. Los datos obtenidos fueron comparados entre sí. Resultados Steiner: El promedio obtenido de la muestra al medir el ángulo formado entre el Plano SN y el PO fue 17,16°. La norma para dicho ángulo es 14,5° ± 3°. 45,83% de la muestra coincide con la norma. El promedio obtenido al medir del ángulo cráneomandibular fue 32,65°. La norma de Steiner es 32°. Ricketts: En promedio, el ángulo formado entre el Plano de Fráncfort y el PO en la muestra es 6,98°. La norma establecida es 7,5° ± 2°. 34,38% de la muestra coincide con la norma. Delaire: PO Delaire / Distancia a Premolares: media de discrepancia métrica obtenida de la muestra es 1,76 mm. 20,83% coincide con la referencia teórica (0 mm ± 1mm). Conclusiones En términos porcentuales la ubicación del plano oclusal de la población estudiada no concuerda con las normas establecidas en los análisis cefalométricos de Steiner, Ricketts y Delaire. 2 De los análisis estudiados, Steiner presenta el mayor porcentaje de concordancia (45%). Sin embargo, el promedio de la angulación del plano oclusal de la población estudiada presenta una discrepancia de 3° con la norma de Steiner (PO – P. SillaNasion), encontrándose dentro del rango de normalidad. El promedio del ángulo craneomandibular medido en la muestra concuerda con la norma definida por Steiner. El promedio de la angulación entre el plano oclusal y el plano de Fráncfort de la población estudiada concuerda con la norma del análisis cefalométrico de Ricketts. El promedio de la distancia en milímetros del plano oclusal de la población estudiada difiere de la referencia teórica del análisis cefalométrico de Delaire.
20

Estudio comparativo de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial, Vert de Ricketts y Vert modificado, con el método Polígono de Björk Jarabak, en pacientes clase II esqueletal severa con compromiso mandibular

Vallejos Oyarzún, María Javiera January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La determinación del biotipo facial ha sido motivo de numerosas investigaciones en los últimos años, debido a su gran importancia en el diagnóstico y plan de tratamiento de ortodoncia. El propósito de este estudio fue realizar la comparación de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial (Vert de Ricketts y Vert Modificado) con un tercer método (Polígono de Björk Jarabak), en pacientes clase II esqueletal severa, con compromiso mandibular. El Vert Modificado propuesto en este estudio, corresponde a una variación del Vert de Ricketts, la que consistió en la exclusión de dos de sus factores cefalométricos, profundidad facial y eje facial. En pacientes clase II esqueletal severa, con compromiso mandibular, donde estos ángulos se encuentran disminuidos, el Vert de Ricketts tendería a dar más diagnósticos dolicofaciales. Así, la clase esqueletal que es una condición netamente sagital, podría estar afectando al diagnóstico vertical en cuanto al biotipo facial. Se aplicaron los métodos cefalométricos en los trazados de 54 pacientes de ambos sexos, mujeres mayores de 16 años y hombres mayores de 18 años, que presentaban clase II esqueletal severa con compromiso mandibular. Se determinó el grado de concordancia diagnóstica entre los pares de métodos “Polígono Björk Jarabak – Vert de Ricketts”, “Polígono Björk Jarabak – Vert Modificado” y “Vert de Ricketts – Vert Modificado” con la prueba estadística kappa de Cohen. Entre los pares de métodos “Polígono Björk Jarabak – Vert de Ricketts” y “Vert de Ricketts – Vert Modificado”, se obtuvo una concordancia aceptable. Al comparar el par “Polígono Björk Jarabak – Vert Modificado” se determinó una concordancia moderada, lo que sugiere una mayor equivalencia en el diagnóstico entre estos métodos. Esto demuestra la influencia de la posición del mentón, reflejada en los ángulos eje facial y profundidad facial, en la tendencia del Vert de Ricketts a la determinación de biotipos dolicofaciales en pacientes clase II esqueletal severa con compromiso mandibular. Por lo tanto, los resultados del presente estudio validan la hipótesis de que el método Vert modificado tiene mayor concordancia en la determinación del biotipo facial con el método Polígono de Bjork Jarabak que este último con el método Vert de Ricketts, en pacientes clase II esqueletal severa con compromiso mandibular.

Page generated in 0.0323 seconds