Spelling suggestions: "subject:"cefalometría"" "subject:"cefalometrías""
1 |
Determinación de la relación diagnóstica etre el análisis de perfil facial extracraneal, método de la escuadra ampliado, y el aálisis cefamolétrico computacional, ángulo SNB (Steiner) y profundidad facial (Ricketts), para establecer la posición mandibular con respecto al créneo en pacientes post-puberalesRodríguez Herrera, Mabel January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Los distintos tipos de perfil y la relación de los tejidos con las
estructuras óseas y dentarias han sido motivo de diversos estudios. Sin
embargo, pocos estudios propuestos hasta ahora para el análisis del perfil
evalúan la posición mandibular con respecto del cráneo. Cualquier tratamiento
ortodóncico requiere de la valoración estética facial, por esto es de gran
importancia tener un instrumento clínico que establezca el compromiso
posicional de la mandíbula en la generación de los perfiles de las diferentes
clases esqueletales, permitiendo determinar pautas de tratamiento. El objetivo
del estudio fue establecer la relación diagnóstica entre el análisis cefalométrico
y el “Método de la Escuadra ampliado” (sobre fotografía clínica) para la
determinación de la posición mandibular respecto del cráneo.
Material y métodos: En este estudio descriptivo la muestra constó de 30
alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile; que
cumplieron los criterios de inclusión propuestos.
Para determinar cefalométricamente la ubicación de la mandíbula respecto del
cráneo se utilizó un programa computacional (NemoStudio) y se midió el
Ángulo SNB y Profundidad facial. El “Método de la Escuadra ampliado” se
realizó sobre fotografías de perfil con el programa Adobe Photoshop CS2.
Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS Statistics 17.0. Donde
se realizó la prueba exacta de Fischer, para establecer el grado de asociación;
y el análisis estadístico kappa de Cohen, para medir el grado de concordancia
entre los diagnósticos.
Resultados: No existe asociación (p = 0,352) ni concordancia (k = 0,078)
estadísticamente significativa entre el Método de la Escuadra Ampliado y el
ángulo SNB. Existe asociación (p=0,03) entre el método de la Escuadra
ampliado y la Profundidad Facial, sin embargo, existe una baja concordancia (k
= 0,121) diagnóstica entre los métodos.
Conclusiones: No se estableció relación diagnóstica entre el análisis
cefalométrico y el Método de la Escuadra Ampliado para la determinación de la
4
posición mandibular respecto del cráneo en pacientes postpuberales. Los
análisis de perfil facial, dada la inconsistencia de la concordancia diagnóstica
nos indican que son una metodología diagnóstica orientativa en una primer
acercamiento al diagnóstico definitivo del paciente.
|
2 |
Parámetros de estética facial en niños y niñas previos al peak de crecimiento puberal del Area Sur-Oriente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile según análisis de W. ArnettValdés Salamanca, Nicole Patricia January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción
El análisis de la estética facial es una importante herramienta clínica para el diagnóstico y tratamiento de las anomalías dentomaxilares debido a que el grosor y disposición del tejido blando facial puede no solo reflejar sino encubrir o exagerar una anomalía dentomaxilar, debiendo considerarse a la hora de rehabilitar y efectuar un tratamiento ortodóncico, ortopédico o quirúrgico, otorgando estética facial (1).
No es posible aplicar los parámetros estéticos establecidos para adultos en niños, pues su morfología facial experimenta variaciones cuando avanza en el crecimiento y desarrollo. El momento previo al peak de crecimiento puberal es de gran importancia ya que cualquier necesidad de tratamiento ortopédico debe resolverse en última instancia durante esta etapa. Por ello, este estudio busca determinar la aplicabilidad de los valores estéticos faciales según análisis de Arnett a pacientes en una etapa de crecimiento previo al peak puberal.
Materiales y Métodos
Se realizó un registro fotográfico facial estandarizado a una muestra de 30 pacientes entre niños y niñas del área sur-oriente de la Región Metropolitana pertenecientes a la categoría 2 de maduración esquelética cervical de Hasell y Farman, Clase I esqueletal, mesofaciales. Se aplicó el análisis de W. Arnett para las proyecciones a la línea vertical verdadera (LVV) y alturas faciales. Se utilizó el test de Student para comparar los valores entre los géneros de la muestra, y para comparar los valores obtenidos con los propuestos para adultos por W. Arnett y para niños de 3 a 6 años chilenos.
Resultados
Se establecieron valores promedios para las proyecciones a la LVV y alturas faciales tanto para las niñas como para los niños de la muestra. Se encontraron diferencias significativas entre géneros para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Punto A’ y Labio superior, y para todas la alturas faciales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados por W. Arnett para adultos en todas las alturas faciales y proyecciones a la LVV , excepto los puntos Glabela, Labio superior y Punto B’ en el género masculino y el Punto A’ en el género femenino. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados para niños(as) de 3 a 6 años para todas las alturas faciales y para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Proyección nasal y Punto B’, en el género masculino, pero solo en los puntos Base Alar, Proyección nasal y Punto B’ en el género femenino.
Conclusiones
Para realizar un análisis estético a los tejidos blandos en pacientes previos al peak de crecimiento puberal es necesario contar con valores de referencia propios de este periodo en particular. Estos valores, debiesen ser considerados en la evaluación objetiva y oportuna de posibles alteraciones, facilitando el establecimiento de un diagnóstico, plan de tratamiento y la configuración de un perfil facial armónico.
|
3 |
Estudio comparativo de dos métodos para la determinación del biotipo facial, método Vert de Ricketts con "VERT modificado" de RickettsTillería Espinoza, Vilma January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito de este estudio fue realizar la evaluación de dos métodos
cefalométricos para la determinación del biotipo facial (Vert de Rickett y Vert
Modificado) utilizando un tercer método ( Polígono de Björk-Jarabak) como
parámetro de comparación.
La muestra consistió en 120 pacientes de ambos sexo, y fue dividida por
clase esqueletal I, II, III.
Se compararon los pares de métodos de “Polígono de Björk-Jarabak – Vert
de Rickett” y” “Polígono de Björk-Jarabak- Vert Resumido” para la determinación
del biotipo facial y se estableció la concordancia diagnóstica que había entre ellos,
utilizando la prueba kappa de Cohen tanto para la muestra total como por clase
esqueletal.
Los resultados indicaron que hubo concordancia igual para ambos métodos
en estudio para la muestra total. Lo mismo ocurrió para los pacientes de clase
esqueletal I y III; sin embargo en los pacientes clase II esqueletal, la concordancia
fue levemente mayor para el método Vert de Ricketts.
Además al comparar ambos métodos (Vert de Rickett y Vert Modificado) se
encontró una concordancia muy similar, lo que indica que cualquiera de los dos
métodos podría ser utilizado por el clínico.
Por lo tanto los resultados del presente estudio, rechazan la hipótesis de
que el método Vert Modificado tiene mayor concordancia diagnóstica que el Vert
de Ricketts, en la determinación del biotipo facial.
|
4 |
Estudio comparativo del grado de coincidencia diagnóstica de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial con el método de Björk-JarabakBeckett Luchsinger, Karen January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de este estudio fue realizar la evaluación de dos métodos
cefalométricos para la determinación del biotipo facial (Vert de Ricketts y Vert
resumido) utilizando un tercer método (Polígono de Björk-Jarabak) como parámetro
de comparación.
Se aplicaron los métodos cefalométricos en los trazados de 58 pacientes de
ambos sexos. La muestra estudiada fue dividida según clase esqueletal I II y III.
Fueron comparados los pares de métodos “Polígono de Björk-Jarabak – Vert
de Ricketts” y “Polígono de Björk Jarabak – Vert resumido” en cuanto a la
determinación del biotipo facial para establecer diferencias estadísticamente
significativas en el diagnóstico utilizando el test de McNemar y se determinó el grado
de concordancia dignóstica mediante el test Kappa de Cohen tanto para la muestra
total como para los grupos según clase esqueletal. Además se utilizó la prueba
estadística chi cuadrado para determinar la presencia de diferencias estadísticamente
significativas entre las coincidencias diagnósticas con los pares de métodos “Polígono
de Björk Jarabak – Vert de Ricketts” y “Polígono de Björk Jarabak – Vert resumido”.
En la muestra total, el método Polígono de Björk-Jarabak mostró una
concordancia diagnóstica regular con ambos Vert, pero con el Vert de Ricketts no se
encontró diferencias estadísticamente significativas y con el Vert resumido se
observó una cercanía a las diferencias estadísticamente significativas, lo cual sugiere
una mayor equivalencia diagnóstica entre el Polígono de Björk-Jarabak y el Vert de
Ricketts. Sin embargo, al realizar la prueba estadística chi cuadrado para las
coincidencias diagnósticas entre ambos pares de métodos, no se encontró diferencias
estadísticamente significativas.
Por lo tanto, los resultados del presente estudio rechazan la hipótesis de que el
método Vert resumido tiene una mayor equivalencia diagnóstica del biotipo facial
con el método Polígono de Björk Jarabak que el método Vert de Ricketts.
|
5 |
Índice de altura facial en pacientes bruxómanos desdentados parciales. Estudio CEFALOMÉTRICO.Carré Benzi, Lisette January 2005 (has links)
Este trabajo apunta a establecer un protocolo clínico objetivo y cuantificable para la medición de la Dimensión Vertical basándose en parámetros óseos en el plano sagital. Se utilizó el Índice de Altura Facial(IAF) el cual relaciona mediante un cuociente la Altura Facial Posterior(AFP) con la Altura Facial Anterior(AFA), permitiendo así comparar dentro de un mismo paciente las variaciones de la AFA generadas por el tratamiento rehabilitador instaurado en la muestra.
|
6 |
Dimensiones lineales y angulares del maxilar en niños peruanosChávarri Vásquez, Maira Alejandra January 2014 (has links)
Desde el descubrimiento de los rayos X y posterior surgimiento de la cefalometría, fue posible evaluar el normal crecimiento del componente craneofacial; tornándose así en un medio diagnóstico de vital importancia para un correcto plan de tratamiento, sobre todo ortodóncico.
Como parte de la evaluación cefalométrica, un punto de gran relevancia es la relación sagital máxilo-mandibular, debido a que por las características propias que cada clase esquelética posee, varía el plan de tratamiento.
Sin embargo, debido a la variabilidad genética existente en las diversas poblaciones, también se tornó necesario hallar los promedios dimensionales de las diferentes estructuras de acuerdo a la población en estudio.
Y es así, que en el Perú existen múltiples estudios que han buscado adaptar los promedios cefalométricos a la realidad de nuestra población, sin embargo dichos estudios han sido realizados en su mayoría enfocados en el componente mandibular.
Por ello, el presente estudio, tiene como objetivo aportar datos dimensionales de la maxila determinando su posición, inclinación y tamaño en el plano sagital con respecto a los diferentes patrones esqueléticos según proyección USP por género y grupo etáreo en niños peruanos. / --- The purpose of this study was to determine whether significant differences exist in the average saggital dimensions of the maxillary regarding skeletal of USP projection patterns by gender and age group in Peruvian children of 7 - 12 years old.
For this, a study was made descriptive, cross-sectional, retrospective, quantitative and comparative in 450 cephalometric radiographs of children patients of 7-9 years (n = 233) and 10 - 12 years (n = 217) who attended the pregrade clinic of the Faculty of Dentistry at the National University of San Marcos during the years 2000 - 2011.
For statical analysis was used the mean, standard desviation and test for the significance level (Student t test and ANOVA) with a level of 0.05.
The results indicate that although the growth is carried forward and down, the growth is higher and with less inclination in class II patients, and less and with greater inclination in class III patients compared to patients with class I. The maxillary size is statistically significantly higher in male patients than in female patients only to class I and II. Also increases with age, not being statistically significant in class III patients.
The maxillary clockwise tilt increases with age, but it is only statiscally significant in class II patients.
The maxillary position does not vary according to skeletal class, age or gender.
|
7 |
Parámetros de posición maxilar y mandibular respecto del cráneo para el análisis de perfil facial en niños y niñas chilenos previos al peak de crecimiento puberalLedezma Rojas, Daniela Paz January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El análisis del perfil facial es una herramienta fundamental para el
diagnóstico y tratamiento ortodóncico, ortopédico y ortodóncico-quirúrgico. Su
estudio ha sido tema de numerosos autores a través de la historia
. En Chile,
Madsen y col. desarrollaron un sistema que permite conocer la relación del maxilar
con el cráneo y la relación máxilo-mandibular en pacientes entre 8 y 18 años,
clase I esqueletal, determinando así los distintos tipos de perfiles para nuestra
población
(2)
. Sin embargo, este método no da conocer la relación de la mandíbula
con el cráneo, lo cual nos limita al momento de determinar la influencia de ésta en
la naturaleza de las clases esqueletales asociadas al perfil. Además, el amplio
rango etario utilizado por Madsen no nos permite conocer los parámetros
específicos de perfil facial en pacientes con distinto estado de desarrollo
craneofacial. Nuestro estudio busca establecer parámetros de posición maxilar y
mandibular en relación al cráneo, en niños(as) previos al peak puberal, en los
cuales el crecimiento no ha concluido y la necesidad de una intercepción
temprana de anomalías dentomaxilares puede ser detectada.
Materiales y métodos: La muestra constó de 61 individuos previos al peak de
crecimiento puberal, clase I esqueletal y mesofaciales, a los cuales se les realizó
un registro fotográfico estandarizado de perfil. Se trazaron dos verticales
perpendiculares al plano de Frankfurt que pasan por los puntos Nasion(Na’) y
Glabela(G’) (referencias craneales); se midió en milímetros la distancia entre las
verticales y los siguientes puntos: Subnasal(Sn), como referencia del maxilar;
punto B’(B’), y Pogonion piel(Pg’) como referencias mandibulares. Se calcularon
promedios y desviación estándar.
Resultados: Los promedios para las variables de referencia maxilar fueron: G’Sn:0,9±4mm
y
Na’-Sn:4,3±3,2mm.
Los
promedios
para
las
variables
de
referencia
mandibular
fueron: G’-B’:-10,5±6mm, Na’-B’:-7,1±5,5mm, G’-Pg’:-9,2±7,3mm, Na’Pg’:-6,5±5,5mm.
(1)
Conclusiones: Se establecieron los parámetros de posición maxilar y mandibular
respecto del cráneo para el análisis de perfil facial, en niños(as) chilenos previos al
peak de crecimiento puberal, clase I esqueletal y mesofaciales. Las referencias de
la relación entre el cráneo y el maxilar en base al plano de Frankfurt fueron: G’Sn:0,9±4mm
y Na’-Sn:4,3±3,2mm, estando Sn por delante de G’ y Na’. Las
referencias de la relación entre el cráneo y la mandíbula en base al plano de
Frankfurt fueron: G-B’:-10,5±6mm; G’-Pg’:-9,2±7,3mm; Na’-B’:-7,1±5,3mm; Na’Pg’:-6,5±5,5mm,
estando
Pg’
y
B’
por
detrás
de
G’
y
Na’.
|
8 |
Cefalometría del prefil facial de pacientes desdentados totales, rehabilitados conn prótesis clínicamente exitosas basadas sobre parámetros estéticosHidalgo Balboa, Eugenia Paola January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El presente estudio tiene como objetivo evaluar el éxito
protésico desde el punto de vista estético, a través de la cefalometría, en
pacientes adultos mayores desdentados totales y parciales con remanencia del
grupo V, que fueron rehabilitados con prótesis removible bajo los parámetros
clásicos estéticos usados en rehabilitación, en la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile, V año. Esta selección correspondió a los parámetros
establecidos en el programa de Prótesis Totales.
Para este fin se compararon los valores cefalométricos obtenidos en estos
pacientes con la norma establecida. Se escogieron ángulos y medidas lineales
que tuvieran relación con el perfil y que dieran cuenta de la posición sagital de
labios y mentón.
Material y método: De un universo de 180 pacientes que consultaron y fueron
rehabilitados en base a prótesis removible bajo los parámetros clásicos de
rehabilitación se seleccionó una muestra de 30 pacientes por ser un número
que permite análisis estadístico paramétrico. Pare esto se les realizó, una vez
terminada la rehabilitación, una telerradiografía lateral derecha, la cual se llevó
a cabo con las prótesis instaladas en boca y marcadas con un material
radiopaco (Dycal) visible en la imagen radiográfica; después de analizar las
telerradiografías y determinar que se podían ver bien los puntos de referencia
la muestra quedó conformada por 28 telerradiografías de 28 pacientes, a las
cuales se les realizó el trazado cefalométrico y su posterior análisis.
En este estudio, en particular, se analizó lo siguiente: Prominencia Labial
(Burstone), Ángulo Nasolabial (Legan), Wits (Jacobson), Profundidad Maxilar
(Ricketts), Posición Incisivo Superior (Ricketts), Posición Incisivo Inferior
(Ricketts), Protrusión Labial (Ricketts), Posición Maxilar (Steiner), Posición
6
Mandibular (Steiner) y Ángulo ANB (Steiner), las cuales se compararon con los
valores cefalométricos definidos como norma clínica según cada autor.
Estos parámetros son esqueléticos y también de tejidos blandos. De acuerdo a
cada autor se establece el valor de su ángulo o medida lineal, que darían
cuenta de armonía facial y esqueletal y, por ende, de estética. Se
seleccionaron éstos y no otros en base a la influencia que podrían tener en los
labios, como por ejemplo, la posición del incisivo superior e inferior de Ricketts
porque da soporte al labio, o bien el ángulo ANB de Steiner que da cuenta de la
relación sagital de los maxilares respecto al cráneo.
Resultados:
Los valores cefalométricos que estaban dentro de la norma fueron la
Prominencia labial superior (Ls-Sn-Pg´) y la Protrusión Labial (línea E-Li).
Los valores cefalométricos que mostraron diferencia estadística fueron: la
Prominencia labial inferior (Li-Sn-Pg´), la Posición mandibular (SNB), la
Profundidad Maxilar (Frankfort-N/A), la Posición maxilar (SNA), el Ángulo
nasolabial ( Ls-Sn-Cm), la Posición del incisivo inferior (II- A/Pg), la Posición del
incisivo superior (IS- A/Pg), la Relación de Wits (AO-BO) tanto hombres como
mujeres y Ángulo ANB.
Conclusiones: Existen mediciones que presentan diferencias estadísticas
respecto a la norma, y otras que no, lo cual nos permite concluir que la
variación de los puntos de referencia debido a la reabsorción del reborde
residual y la modificación de la dimensión vertical de oclusión, sumado a la
ubicación protética del plano de oclusión podrían hacer variar los puntos de
referencia y los valores cefalométricos obtenidos en estos pacientes.
|
9 |
Variación de la dimensión vertical oclusal y posición mandibular determinada cefalométricamente ante la colocación de un plano pivotante posterior entre biotipos faciales en individuos sin trastornos temporomandibularesSciolla Santelices, Beatriz January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se realizó un estudio clínico experimental para evaluar la variación Dimensión
Vertical y posición mandibular ante la colocación de un plano pivotante posterior
con contacto oclusal suave en 33 individuos sanos sin Trastornos
Témporomandibulares, agrupados según biotipo facial determinado por el
coeficiente VERT. La variación de la posición mandibular fue operacionalmente
evaluada ante con los cambios de la Altura Facial Anteroinferior, Altura Facial
Posterior, y Altura Facial Anterior, así como el ángulo SN-GoGn como parámetro
para valorar la rotación mandibular.
Se observó un aumento de la dimensión vertical en todos los individuos
estudiados. Por otro lado, en todos los individuos estudiados se verificó un
aumento de la Altura Facial Anterior, Altura Facial Posterior, de la Altura Facial
Antero-inferior, del Ángulo Articular del polígono de Björk- Jarabak, así como en el
ángulo SN-GoGn. Para todas las variables estudiadas, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre los biotipos faciales.
Estos resultados en su conjunto, muestran que la colocación de un plano
pivotante posterior de grosor estandarizado con contacto oclusal suave, produce
un aumento en la dimensión vertical a expensas de una rotación mandibular
posterior; no existiendo diferencias entre biotipos faciales.
|
10 |
Efecto de la colocación del plano pivotante posterior, con contacto oclusal sauve, en la posición condilar, según biotipo facialSaldivia Berríos, Josefina Alejandra January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El plano pivotante posterior ha generado controversias a lo largo de los años en
relación a su mecanismo de acción. Desde un punto de vista biomecánico,
teóricamente, la mandíbula se comporta como una palanca clase III durante el
cierre mandibular, donde el vector resultante de las fuerzas de cierre mandibular
se encontraría a nivel del primer molar (Guichet N., 1977). Al existir un tope molar,
ubicado posteriormente a la resultante de las fuerzas musculares, a nivel del
segundo molar, se produciría una palanca de primera clase (Mansour R., 1975),
produciéndose un descenso del cóndilo mandibular y con esto una descompresión
de los tejidos intra-articulares (Kilpatrick S., 1991; Stiesch-Scholz M., 2005;
Klasser G., 2009). En el año 2008, Montini realiza un estudio donde evalúa la
posición condilar frente a la colocación de un plano pivotante posterior en apriete
máximo voluntario, obteniendo como resultado un descenso condilar en el 88% de
los casos, siendo éste mayor en individuos braquifaciales con respecto a
dólicofaciales.
Este estudio evaluó la posición condilar frente a la colocación de un plano
pivotante posterior en contacto oclusal suave, en 32 individuos sanos sin
Trastornos Temporomandibulares, agrupados según biotipo facial determinado por
el coeficiente VERT. Para evaluar la posición condilar se utilizó la técnica
transcraneal oblicua de Schüller modificada por Farrar, individualizada con una
técnica submento-vértex. Para el análisis estadístico de la información obtenida se
utilizó t Student, ANOVA, chi cuadrado y test de proporciones, considerándose un
nivel de significancia de 95% y un p ≤ 0,05.
Como resultados se obtuvo un descenso condilar puro o con componente
anteroposterior en el 98,44% de los casos, produciéndose un aumento del espacio
articular superior de 1,21mm. No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas al comparar la magnitud de los espacios articulares entre biotipos
faciales (p>0,05).
|
Page generated in 0.0374 seconds