• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Parámetros de posición maxilar y mandibular respecto del cráneo para el análisis de perfil facial en niños y niñas chilenos previos al peak de crecimiento puberal

Ledezma Rojas, Daniela Paz January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El análisis del perfil facial es una herramienta fundamental para el diagnóstico y tratamiento ortodóncico, ortopédico y ortodóncico-quirúrgico. Su estudio ha sido tema de numerosos autores a través de la historia . En Chile, Madsen y col. desarrollaron un sistema que permite conocer la relación del maxilar con el cráneo y la relación máxilo-mandibular en pacientes entre 8 y 18 años, clase I esqueletal, determinando así los distintos tipos de perfiles para nuestra población (2) . Sin embargo, este método no da conocer la relación de la mandíbula con el cráneo, lo cual nos limita al momento de determinar la influencia de ésta en la naturaleza de las clases esqueletales asociadas al perfil. Además, el amplio rango etario utilizado por Madsen no nos permite conocer los parámetros específicos de perfil facial en pacientes con distinto estado de desarrollo craneofacial. Nuestro estudio busca establecer parámetros de posición maxilar y mandibular en relación al cráneo, en niños(as) previos al peak puberal, en los cuales el crecimiento no ha concluido y la necesidad de una intercepción temprana de anomalías dentomaxilares puede ser detectada. Materiales y métodos: La muestra constó de 61 individuos previos al peak de crecimiento puberal, clase I esqueletal y mesofaciales, a los cuales se les realizó un registro fotográfico estandarizado de perfil. Se trazaron dos verticales perpendiculares al plano de Frankfurt que pasan por los puntos Nasion(Na’) y Glabela(G’) (referencias craneales); se midió en milímetros la distancia entre las verticales y los siguientes puntos: Subnasal(Sn), como referencia del maxilar; punto B’(B’), y Pogonion piel(Pg’) como referencias mandibulares. Se calcularon promedios y desviación estándar. Resultados: Los promedios para las variables de referencia maxilar fueron: G’Sn:0,9±4mm y Na’-Sn:4,3±3,2mm. Los promedios para las variables de referencia mandibular fueron: G’-B’:-10,5±6mm, Na’-B’:-7,1±5,5mm, G’-Pg’:-9,2±7,3mm, Na’Pg’:-6,5±5,5mm. (1) Conclusiones: Se establecieron los parámetros de posición maxilar y mandibular respecto del cráneo para el análisis de perfil facial, en niños(as) chilenos previos al peak de crecimiento puberal, clase I esqueletal y mesofaciales. Las referencias de la relación entre el cráneo y el maxilar en base al plano de Frankfurt fueron: G’Sn:0,9±4mm y Na’-Sn:4,3±3,2mm, estando Sn por delante de G’ y Na’. Las referencias de la relación entre el cráneo y la mandíbula en base al plano de Frankfurt fueron: G-B’:-10,5±6mm; G’-Pg’:-9,2±7,3mm; Na’-B’:-7,1±5,3mm; Na’Pg’:-6,5±5,5mm, estando Pg’ y B’ por detrás de G’ y Na’.
2

Parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal

Weiss Romero, María Soledad, Ramírez Cunillera, Enrique January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de este estudio fue establecer los parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal completa a través de un método clínico (método de la escuadra) que nos permita la determinación de la posición esqueletal del maxilar superior y de la mandíbula. Una muestra de 11 pacientes con dentición temporal completa, clase I esqueletal, biotipo mesofacial, con un rango de edad entre 4 y 6 años, y de ambos géneros fue analizada. La relación anteroposterior del maxilar superior con el cráneo fue analizada por la perpendicular desde el punto subnasal al plano de Frankfort donde fue encontrado que glabela se ubicaba entre 0,18 y 4,51 mm (valores promedio) o entre -4,84 y 9,53 mm (valores individuales) respecto del punto subnasal. La relación anteroposterior de la mandíbula respecto al maxilar superior fue estudiada con una perpendicular desde el punto subnasal al plano tragion-subnasal encontrando que el surco mentolabial se ubicaba entre -5,81 y -3,33 mm (valores promedio) o entre -8,69 y -0,46 (valores individuales) por detrás de esta perpendicular. Entonces, en los pacientes con dentición temporal completa, en un rango etáreo entre 4 y 6 años, clase I esqueletal y biotipo mesofacial, el punto glabela se ubica entre 0,18 y 4,51 mm (valores promedio) o entre -4,84 y 9,53 mm (valores individuales) respecto del punto subnasal para un perfil medio, y el surco mentolabial se ubica entre -5,81 y -3,33 mm (valores promedio) o entre -8,69 y -0,46 mm (valores individuales) por detrás de la perpendicular al plano tragion-subnasal desde el punto subnasal, para un perfil recto.
3

Descripción de reflejos y funciones orofaciales en un grupo de lactantes de términos y pretérmino, de 6 y 9 meses de edad corregida

Aldunate V., Ma. Antonieta, Munizaga H., Gabriela, Úbeda S., Fernanda January 2012 (has links)
El desarrollo de la alimentación de los niños se sitúa dentro de un continuo, que evoluciona de los reflejos orofaciales. La adecuada evolución y ejecución de estas funciones son importantes para el desarrollo maxilofacial del menor. en los últimos años, ha aumentado los niños nacidos de pretérmino. Esta condición de prematuridad puede generar diversas alteraciones en el neurodesarrollo de las funciones orofaciales, que podrían afectar directamente la adecuada adquisición de patrones alimenticios, interfiriendo en una nutrición y alimentación optima del menor. El objetivo de este seminario de investigación, es describir y comparar los reflejos y funciones orofaciales, entre lactantes de término y pretérmino de 6 y 9 meses de edad corregida, sin daño neurológico y que presenten estabilidad médica, con el fin de determinar si existen diferencias en el rendimiento de dichos parámetros. / The development of feeding children is within a continuous, evolving from orofacial reflexes into orofacial functions. The proper development and implementation of these functions are important for the maxillofacial development of the child. In recent years, an increasing number of children born prematurely. This premature condition can cause various alterations on neurodevelopment of orofacial functions, which could directly affect the acquisition of appropriate eating patterns, interfering with optimal nutrition and feeding of the child. The purpose of this seminar research is to describe and compare the reflexes and orofacial functions between term and preterm infants of 6 and 9 months corrected age without neurological damage and submit medical stability, in order to determine whether there are differences in the performance of these parameters.
4

Parámetros de estética facial en niños y niñas previos al peak de crecimiento puberal del Area Sur-Oriente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile según análisis de W. Arnett

Valdés Salamanca, Nicole Patricia January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / Introducción El análisis de la estética facial es una importante herramienta clínica para el diagnóstico y tratamiento de las anomalías dentomaxilares debido a que el grosor y disposición del tejido blando facial puede no solo reflejar sino encubrir o exagerar una anomalía dentomaxilar, debiendo considerarse a la hora de rehabilitar y efectuar un tratamiento ortodóncico, ortopédico o quirúrgico, otorgando estética facial (1). No es posible aplicar los parámetros estéticos establecidos para adultos en niños, pues su morfología facial experimenta variaciones cuando avanza en el crecimiento y desarrollo. El momento previo al peak de crecimiento puberal es de gran importancia ya que cualquier necesidad de tratamiento ortopédico debe resolverse en última instancia durante esta etapa. Por ello, este estudio busca determinar la aplicabilidad de los valores estéticos faciales según análisis de Arnett a pacientes en una etapa de crecimiento previo al peak puberal. Materiales y Métodos Se realizó un registro fotográfico facial estandarizado a una muestra de 30 pacientes entre niños y niñas del área sur-oriente de la Región Metropolitana pertenecientes a la categoría 2 de maduración esquelética cervical de Hasell y Farman, Clase I esqueletal, mesofaciales. Se aplicó el análisis de W. Arnett para las proyecciones a la línea vertical verdadera (LVV) y alturas faciales. Se utilizó el test de Student para comparar los valores entre los géneros de la muestra, y para comparar los valores obtenidos con los propuestos para adultos por W. Arnett y para niños de 3 a 6 años chilenos. Resultados Se establecieron valores promedios para las proyecciones a la LVV y alturas faciales tanto para las niñas como para los niños de la muestra. Se encontraron diferencias significativas entre géneros para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Punto A’ y Labio superior, y para todas la alturas faciales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados por W. Arnett para adultos en todas las alturas faciales y proyecciones a la LVV , excepto los puntos Glabela, Labio superior y Punto B’ en el género masculino y el Punto A’ en el género femenino. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados para niños(as) de 3 a 6 años para todas las alturas faciales y para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Proyección nasal y Punto B’, en el género masculino, pero solo en los puntos Base Alar, Proyección nasal y Punto B’ en el género femenino. Conclusiones Para realizar un análisis estético a los tejidos blandos en pacientes previos al peak de crecimiento puberal es necesario contar con valores de referencia propios de este periodo en particular. Estos valores, debiesen ser considerados en la evaluación objetiva y oportuna de posibles alteraciones, facilitando el establecimiento de un diagnóstico, plan de tratamiento y la configuración de un perfil facial armónico.
5

Estudio comparativo del espesor y volumen del tejido óseo de la calota entre cráneos humanos arqueológicos con y sin deformación intencional y cráneos actuales : Análisis digital utilizando tomografía computarizada

Cornejo Ulloa, Pilar January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El proceso de deformación intencional del cráneo consistió en la modificación de los vectores de crecimiento y desarrollo craneanos con el objetivo de lograr una forma de la cabeza diferente a la normal. Para conseguirlo, se alteraban diversos factores ambientales de modelación craneana mediante la instalación de distintos aparatos alrededor de la cabeza durante los primeros años de vida, de manera combinada o por separado, que al ser aplicados con distinta intensidad sobre los huesos de la bóveda, eran capaces de conseguir formas craneofaciales diferentes a las normales. Las poblaciones del Norte Grande de Chile no estuvieron exentas de la práctica de la Deformación Intencional de Cráneo. En el Complejo Pica-Tarapacá, así como en otras zonas del Norte de Chile, se han encontrado restos humanos con claros signos de alteración deliberada de la forma del cráneo, evidenciables en las osamentas excavadas del Cementerio Pica 8. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar las características estructurales de 26 cráneos deformados intencionalmente y 12 no deformados de una misma muestra arqueológica y 11 cráneos de una muestra actual, midiendo el espesor y volumen óseo de las bóvedas craneanas a través la reconstrucción tridimensional de Tomografías Computarizadas, obteniendo valores continuos y una representación gráfica de la distribución del espesor óseo derivada del mapeo de la estructura estudiada, poniendo a prueba la hipótesis planteada que no existen diferencias en las variables analizadas entre los tres grupos de sujetos. Los resultados obtenidos confirmaron parcialmente la hipótesis planteada ya que no existieron diferencias significativas en cuanto al espesor óseo pero sí en cuanto al volumen. Estos resultados son acaso atribuibles al mayor tamaño de los cráneos de los individuos actuales respecto a los individuos arqueológicos que a la deformación intencional de cráneo misma.
6

Efecto del tipo de dieta en el desarrollo esqueletal mandibular de individuos arqueológicos de la costa y del valle de Arica

Alvarez de Araya Sanhueza, Pablo January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se seleccionó una muestra de telerradiografías de 22 individuos arqueológicos de la cultura de Arica, que se subdividen en 12 pertenecientes al grupo denominado Costa (7 hombres y 5 mujeres) y 10 pertenecientes al grupo denominado Valle (5 hombres y 5 mujeres. La estimación de edad está en el rango entre 18 y 25 años. Las teleradiografías fueron obtenidas del archivo perteneciente al Departamento de Genética Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El propósito del estudio fue establecer diferencias en la estructura ósea mandibular determinadas por una mayor o menor función muscular, definida por la consistencia de la dieta propia de cada grupo, mediante tres medidas angulares del análisis cefalométrico de Ricketts: altura facial inferior, ángulo del plano mandibular y arco mandibular. Además, se establecieron las tendencias de las variables comparándolas entre sí. Para el parámetro arco mandibular, se encontraron promedios mayores con diferencias significativas en los individuos que presentaban una consistencia de dieta más dura, y que por ende poseen un estímulo funcional muscular mayor. Respecto al ángulo del plano mandibular, se establecieron diferencias significativas entre los grupos de la costa y del valle en donde el aumento del ángulo del plano mandibular se asoció a individuos con una dieta más blanda, y por lo tanto, una estimulación muscular menor. En relación a la altura facial inferior, no fueron encontradas diferencias significativas al comparar individuos arqueológicos. Además, se realizaron análisis de tendencias en donde, de manera general, podemos decir que: La variable arco mandibular se comporta como una variable independiente a los cambios en magnitud de las variables ángulo del plano mandibular y altura facial inferior, lo que determina el cambio en la forma mandibular, generado por una mayor fuerza muscular, no se ve alterado por la posición que tenga la mandíbula al relacionarse con el macizo craneofacial. La relación que existe entre los individuos arqueológicos es de covariación significativa entre un aumento del plano mandibular, que se acompaña de un aumento de la altura facial inferior.
7

Lactancia materna y su relación con el desarrollo normal de los maxilares en preescolares

Ríos Espíndola, Cristina January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En una muestra de 130 niños preescolares de entre 4 años +/-6 meses de edad del área Norte y Sur de la Región Metropolitana, que asistieron al Control de Niño Sano Odontológico en los meses de Abril y Mayo del presente año, se realizó un estudio para establecer la relación entre la duración y exclusividad de la Lactancia Materna en el desarrollo normal de los maxilares. Para objetivizar la influencia de la duración y exclusividad de la Lactancia Materna en el desarrollo de los maxilares; se midieron parámetros oclusales, que fueron recolectados mediante una ficha clínica, en la que se evaluó: Overjet, Overbite, Diastemas Anteriores y Relación Canina. De éstos cuatro parámetros, el Overjet fue el que entregó resultados más significativos, concluyéndose que aquellos niños que no recibieron lactancia materna exclusiva durante los primeros meses presentan en dentición temporal un aumento del overjet en relación a los que si recibieron de manera exclusiva lactancia materna los primeros seis meses de vida. Por otro lado el overbite, diastemas anteriores y relación canina no serían parámetros oclusales influenciados por la duración y exclusividad de la Lactancia Materna.
8

Estudio de correlación entre forma mandibular y determinación de dimensión vertical oclusal con la técnica de Knebelman modificada

Gárate Silva, Omar Enrique January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: En el contexto de la rehabilitación oral, la determinación de la Dimensión Vertical Oclusal o Altura Facial Inferior constituye una etapa muy importante independiente de la complejidad de ésta, pues influirá de manera significativa en el aspecto facial, función masticatoria y autopercepción de resultados del tratamiento por parte del paciente. Es por esta razón que nos hemos puesto como meta determinar una forma confiable e individualizable para determinar la Dimensión Vertical Oclusal. Se propone crear un método clínico-cefalométrico independiente del sexo, biotipo o condición de desdentamiento del individuo. Objetivo General: Determinar la relación existente entre las mediciones cefalométricas definidas para la Forma Mandibular y la determinación de la Dimensión Vertical Oclusal, mediante la Técnica de Knebelman modificada. Materiales y Métodos: Se empleó una muestra por conveniencia de 96 individuos (49 hombres y 47 mujeres) con un promedio de edad de 23.41 +/- 2.93 años. La inclusión de los participantes se basó en la condición de Eugnacia como criterio de inclusión y Disgnacia como criterio de exclusión. Todas las mediciones se realizaron con un pie de metro digital modificado y en magnitud de milímetros. Se realizaron dos mediciones clínicas: Distancia entre los puntos antropométricos Subnasal (Sn) y Mentón (Me), que representan a la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) y la distancia entre los puntos Surco Tragus Facial (STF) y Ángulo Externo del Ojo, tanto derecho como izquierdo, ambas medidas en piel; y ocho mediciones cefalométricas mediante el software Quick Ceph 2000® (versión 3.4), seleccionando finalmente tres de ellas, siendo estas entre los puntos R3 a R4 (de Ricketts), Articular (Ar) a Pogonion (Pg) y entre Articular (Ar) a Gonion proyectado (Go’). Resultados: El método combinado clínico-cefalométrico propuesto, presenta una correlación de Pearson (r) de 0,764, por lo que se considera al modelo como un buen predictor de la Dimensión Vertical Oclusal. Conclusiones: La forma mandibular, representada por las variables cefalométricas R3-R4, Dist.Go-Ar y Prof.Mand. Ar-Pog, presentan una buena correlación con respecto de la variable Dimensión Vertical Oclusal, resultando ser importantes factores de ajuste para el método de Knebelman modificado, mejorando la precisión de ésta como predictor para determinar la Dimensión Vertical Oclusal. El modelo predictivo creado: {DVO-Obt = [(XAEOSTF)*0,3] + [(R3R4)*0,5] + [(Dist.GoAr)*-0,3] + [(Prof.Mand.ArPo)*0,4] – (8)} , según el análisis estadístico, presenta valores de R-squared de 0,5860 y una correlación de Pearson (r) de 0,7655, lo que se considera una buena correlación. Este método es independiente del sexo, biotipo del paciente, y lo mas importante es que los puntos cefalométricos y las mediciones empleadas como referencia, no varían con el desdentamiento.
9

Consecuencias de la deformación craneana intencional en la forma de la base de cráneo, en vista basal :un análisis en poblaciones arqueológicas de Chile

Burstein Andaur, Andrés January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La deformación craneana intencional es una práctica de origen cultural realizada durante aproximadamente 5000 años por la Cultura Arica, esta costumbre biocultural causa la alteración permanente de la forma externa del cráneo humano a través de la modificación de sus patrones de crecimiento y desarrollo. Objetivo: Conocer el efecto de los distintos tipos de deformación craneana intencional en la forma de la base de cráneo, en vista basal, de craneos arqueologicos. Materiales y Métodos: Se analizaron las vistas basales de 72 cráneos pertenecientes a la Cultura Arica. Estas fueron separadas en cinco grupos, según tipo de deformación craneana intencional que presentaban, de acuerdo a los criterios de clasificación de Dembo-Imbelloni (1938): Tabular erecto, Tabular oblicuo, Circular erecto, Circular oblicuo y No deformados. El grupo de estudio fue analizado usando morfometría geométrica 2D para establecer las diferencias de forma y tamaño entre los distintos grupos, usando un mapa de homología que incluía los hitos más representativos de las estructuras pertenecientes a base de cráneo. A demás en cada uno de los individuos se determinó el valor del ángulo petroso y se compararon los resultados en cada uno de los grupos estudiados. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la forma de la base del cráneo en vista basal entre los cráneos deformados y no deformados (p = 0.451), Las diferencias encontradas entre los distintos grupos de deformaciones craneanas intencionales (Erectos-Oblicuos-No deformados) y entre sexos son explicables por la variación del componente uniforme de la forma que se relaciona con las diferencias de tamaño entre los grupos. Conclusiones: Los resultados corroboran que distintos tipos de deformación intencional de la bóveda del cráneo no determinan cambios en la forma de la base de éste, tampoco existen variaciones debido al sexo o la edad de los individuos, en un análisis de base de cráneo en vista basal.
10

Parámetros de estética facial en niños chilenos previos al peak crecimiento puberal

Chang, Ru-Harn January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción. El análisis de la estética facial es una importante herramienta clínica para el diagnóstico y tratamiento de las anomalías dentomaxilares. Actualmente no existen parámetros estéticos aplicables a niños chilenos previos al peak puberal, esta etapa es de gran importancia puesto que diversos estudios han demostrado que tratamientos ortopédicos funcionales son más efectivos en este periodo. El objetivo de este estudio es determinar normas estéticas en niños chilenos previos al peak puberal, determinar diferencias entre sexos, y diferencias de los valores obtenidos con los propuestos para adultos por W. Arnett y para niños chilenos de 3 a 6 años. Materiales y métodos. Se realizaron registros fotográficos estandarizados a 61 niños chilenos previos al peak puberal según Hassel y Farman, clase I esqueletal, mesofaciales y con oclusión normal. Estas fueron analizadas según el análisis de W. Arnett, para las proyecciones a la Línea vertical verdadera de los puntos Glabela, Orbitario, Base alar, Proyección nasal, Punto A’, Labio superior, Labio inferior, Punto B’ y Pogonion y las alturas faciales. Se utilizó el test-t Student (P<0,05) para comparar entre sexos, con adultos según W. Arnett y con niños chilenos de 3 a 6 años. Resultados. Los parámetros estético faciales según el análisis de William Arnett en pacientes chilenos previos al peak de crecimiento puberal para este estudio son: G´-5,5±4,9 mm, Or ´-18,6±3,8 mm, BA -10,7±2,3 mm, Pn 12,3±1,7 mm, A' 0,3±1,2 mm, Ls 3,0±2,1 mm, Li -0,5±2,3 mm, B ´-8,6±2,8 mm, Pg´ -7,7±3,5 mm para las proyecciones a la LVV y de 111,1±6,1 mm para la Altura Facial total, 64,1± ,2 mm para la Altura Facial inferior, 21,4±1,7 para la Altura del labio superior mm, 42,8±3,0 mm para la Altura del labio inferior. Conclusiones. Se establecieron valores promedios para las proyecciones a la LVV y alturas faciales tanto para niñas como para niños de la muestra, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Por otra parte se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas al comparar los valores de la muestra con los niños chilenos de 3 a 6 años y adultos de W. Arnett.

Page generated in 0.0743 seconds