• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio del grado de correspondencia entre los análisis cefalométricos según Schwarz y Madsen-Paniagua y los análisis cefalométricos de Bjork-Jarabak, McNamara y Jacobson en niños son dentición temporal completa en jardines infantiles de la Junji en el área oriente de la Región Metropolitana

Inostroza Alarcón, Yessenia, Muñoz Smitmans, Constanza January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción Durante la fase de dentición temporal algunas maloclusiones y anomalías dentoesqueletales son ya evidentes. Dichas desarmonías muestran mejores resultados cuando son tratadas durante este periodo. Por tal motivo es relevante la realización de un diagnóstico temprano que nos permita detectar a tiempo estas anomalías. Para llegar a este es necesario un adecuado examen clínico y radiográfico. Es de importancia conocer la relación existente entre las estructuras esqueletales y el perfil de tejidos blandos de la cara pues estos están interrelacionados en forma y función. El objetivo del estudio fue determinar la relación existente entre los análisis de perfil según Schwarz y según MadsenPaniagua, y de estos con los análisis cefalométricos de Björk-Jarabak, McNamara y Jacobson. Materiales y métodos Se utilizó una muestra de 38 niños entre 3 y 5 años a los cuales se les tomó una fotografía de perfil donde se realizó el análisis del perfil facial según Schwarz y Madsen-Paniagua, además se les tomó una telerradiografía estandarizada donde se hizo los análisis cefalométricos de Bjork-Jarabak, McNamara y Jacobson. Resultados Existe una concordancia significativa entre los análisis de perfiles de tejidos blandos según Schwarz y Madsen-Paniagua en mandíbula, pero no en maxilar. Cuando relacionamos la medición de Björk-Jarabak, Angulo Articular, con los análisis de perfiles de tejidos blandos antes mencionados también encontramos una concordancia significativa, no obstante, si nos referimos a la medición, Angulo de la Silla, vemos que ésta no se presenta. También encontramos una concordancia entre las mediciones Punto A a Nasion perpendicular y Punto Pogonion a Nasion perpendicular con el análisis de Madsen-Paniagua, sin embargo, tal relación no se da con el análisis de perfil de Schwarz. Si relacionamos la clase esqueletal según Jacobson con los análisis de perfil utilizados, observamos que no existe relación alguna. 7 Conclusión Al evaluar a un paciente que aún se encuentra en etapa de denti ción temporal no se puede optar solamente por un método de estudio, siempre se debe estudiar al paciente integralmente teniendo en cuenta la parte ósea, neuromuscular y tejidos blandos, además tener presente que son pacientes en crecimiento con una carga hereditaria que se va expresando a través del tiempo.
2

Prevalencia de anomalías dentomaxilares en niños de 12 años de edad de la Región Metropolitana año 2004 - 2005

Lichtemberg Baraona, Alicia María January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las principales patologías orales que afectan a menores de 15 años son la caries dental, las enfermedades gingivales y periodontales, y las anomalías dentomaxilares. Éstas últimas afectan a un amplio grupo de la población, sin importar sexo, nivel socioeconómico, raza, etc., por lo que constituyen un problema de salud pública. Se realizó un estudio de prevalencia de anomalías dentomaxilares en 590 escolares de 12 años de ambos sexos pertenecientes a colegios distribuidos en 26 comunas de la Región Metropolitana. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de anomalías dentomaxilares, además, establecer asociaciones sencillas entre la severidad de las mismas y las variables sexo, nivel socioeconómico y etapa de dentición. Para la realización del estudio, se tomó una muestra del trabajo “Impacto de la Fluoración del Agua Potable en la Región Metropolitana” realizado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y MINSAL entre los años 2004 y 2005. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa STATA 8.1, aplicando el Test Chi 2 para determinar si existía diferencia estadísticamente significativa lo que correspondió a valores de p menores a 0,05. La prevalencia de anomalías dentomaxilares reportada por este estudio fue de 67,8% para niños de 12 años de edad, dentro de las cuales, las anomalías moderadas/severas fueron más prevalentes, sin existir diferencias estadísticamente significativa. Ambos sexos se ven igualmente afectados por maloclusión. La dentición mixta primera fase fue la más afectada por anomalías dentomaxilares, sin diferencias estadísticamente significativas entre etapas de dentición. En relación al nivel socioeconómico, el más afectado correspondió al nivel socioeconómico alto, existiendo diferencia estadísticamente significativa. Se atribuye esta diferencia al pequeño tamaño del grupo. El análisis de la bibliografía y de los resultados hace necesario instaurar programas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares en preescolares y escolares, con el propósito de prevenir futuras anomalías, interceptar las presentes y disminuir su evolución a anomalías más severas.
3

Parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal

Weiss Romero, María Soledad, Ramírez Cunillera, Enrique January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de este estudio fue establecer los parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal completa a través de un método clínico (método de la escuadra) que nos permita la determinación de la posición esqueletal del maxilar superior y de la mandíbula. Una muestra de 11 pacientes con dentición temporal completa, clase I esqueletal, biotipo mesofacial, con un rango de edad entre 4 y 6 años, y de ambos géneros fue analizada. La relación anteroposterior del maxilar superior con el cráneo fue analizada por la perpendicular desde el punto subnasal al plano de Frankfort donde fue encontrado que glabela se ubicaba entre 0,18 y 4,51 mm (valores promedio) o entre -4,84 y 9,53 mm (valores individuales) respecto del punto subnasal. La relación anteroposterior de la mandíbula respecto al maxilar superior fue estudiada con una perpendicular desde el punto subnasal al plano tragion-subnasal encontrando que el surco mentolabial se ubicaba entre -5,81 y -3,33 mm (valores promedio) o entre -8,69 y -0,46 (valores individuales) por detrás de esta perpendicular. Entonces, en los pacientes con dentición temporal completa, en un rango etáreo entre 4 y 6 años, clase I esqueletal y biotipo mesofacial, el punto glabela se ubica entre 0,18 y 4,51 mm (valores promedio) o entre -4,84 y 9,53 mm (valores individuales) respecto del punto subnasal para un perfil medio, y el surco mentolabial se ubica entre -5,81 y -3,33 mm (valores promedio) o entre -8,69 y -0,46 mm (valores individuales) por detrás de la perpendicular al plano tragion-subnasal desde el punto subnasal, para un perfil recto.
4

Prevalencia de anomalías dentomaxilares en niños de 6 a 8 años de edad de la Región Metropolitana año 2004 - 2005

Ortiz Ibarra, Ruth Esther January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las Anomalías Dentomaxilares corresponden a una de las patologías orales de mayor prevalencia en nuestro medio luego de la caries y las enfermedades periodontales. Estudios realizados en nuestro país reportan prevalencias que van desde el 32,4% al 70%. Sin embargo existen pocos estudios de prevalencia metodológicamente rigurosos y representativos de la realidad nacional. Se realizó un estudio epidemiológico de prevalencia con una muestra de 1.727 niños escolares de 6 a 8 años de edad de la Región Metropolitana, año 2005. El diagnóstico de Anomalías Dentomaxilares se realizó considerando los parámetros recomendados por la OMS para la realización de estudios epidemiológicos de prevalencia de Anomalías Dentomaxilares. La prevalencia de Anomalías Dentomaxilares encontrada en este estudio fue de 65,2%, siendo mayor que la observada en el estudio nacional de referencia efectuado por Mella en 1992 (32,4%), verificándose una diferencia estadísticamente significativa entre ambos (P=0,001). La prevalencia de Anomalías Dentomaxilares aumentó a mayor edad, con diferencia estadísticamente significativa (P=0,001). La prevalencia fue similar en ambos sexos, sin diferencia estadísticamente significativa (P=0,456). En cuanto a la prevalencia según Nivel Socioeconómico se observó a los 6 años una mayor prevalencia en el Nivel Medio, con diferencia estadísticamente significativa (P=0,001); a los 7 años no se observó diferencia estadísticamente significativa (P=0,120). Por último, a los 8 años se observó una mayor prevalencia en el Nivel Alto, con diferencia estadísticamente significativa (P=0,016). Dado el aumento en la prevalencia encontrado a mayor edad, se sugiere la implementación de estrategias preventivas de Anomalías Dentomaxilares a nivel pre-escolar de carácter transversal, y estrategias gubernamentales de diagnóstico y tratamiento temprano a nivel escolar en los Niveles Socioeconómicos más bajos. Esto, sumado a la realización periódica de estudios epidemiológicos de prevalencia en la población, que permitan evaluar y reorientar los objetivos de la intervención.
5

Efecto de la caries dentinaria profunda sobre el proceso de reabsorción radicular en molares temporales de niños de 4 a 10 años

Pereira Ossa, Julia January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La reabsorción radicular de piezas temporales es un proceso fisiológico, que determina la futura exfoliación de estas piezas. Corresponde a un fenómeno inflamatorio, similar al que se presenta en las caries profundas, por lo tanto, además de los determinantes de la rizoclasia ya conocidos, podría sumarse el proceso carioso los que, en teoría, deberían potenciarse, acelerando la reabsorción y expresándose clínicamente como la disminución de la longitud de los conductos. El objetivo del presente trabajo fué determinar la influencia de la caries dentinaria en la reabsorción radicular de molares temporales. Para comprobarlo, se trepanó y midió la longitud de los conductos radiculares de 124 molares temporales cariados, vitales, extraídos prematuramente, de niños de 4 a 10 años, de distintos Servicios de la Región Metropolitana, los que fueron agrupados de acuerdo a edad y ubicación en la arcada. Los resultados se compararon con longitudes de conductos de piezas sanas, publicadas por Finn y con otros molares, del mismo grupo, sin caries en relación al conducto. Los resultados indican que las piezas cariadas tienen longitudes de conductos menores a las publicadas y a las de sus homólogos sin caries en relación topográfica al conducto, especialmente en el grupo de menor edad, que es donde mejor se puede distinguir la influencia de la caries, pues aún no se evidencia clínicamente el proceso fisiológico de rizálisis. Según los resultados, se puede decir que existe una asociación entre la lesión cariosa y la rizálisis en piezas temporales, que se expresa, en algunas muestras del estudio, como una disminución en la longitud del conducto, mayor a la que presentan los conductos sanos, especialmente el primer molar superior e inferior, siendo el conducto palatino el que se observó menos afectado por la acción inflamatoria de la caries.
6

Efecto del consumo de leche con suplementos probióticos en la progresión de lesiones de caries en dientes temporales

Moreno Fluxá, Begoña Javiera January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries dental es una enfermedad multifactorial donde interactúan bacterias, conductas dietéticas e higiénicas, condiciones ambientales orales y determinantes sociales, entre otros. Es la enfermedad oral de mayor prevalencia y la principal causa de pérdida dentaria, por lo que su prevención y tratamiento es de gran importancia en el ámbito de la salud pública. La prevención y control de dicha enfermedad puede ser lograda mediante la reducción de los factores patógenos y/o aumento de los factores protectores. Dentro de estos mecanismos, se ha investigado el uso de los probióticos, microorganismos vivos que al administrarse a un hospedero en cantidades adecuadas, le confieren beneficios a su salud. En el ámbito de la caries dental, han demostrado tener un efecto positivo, disminuyendo la incidencia de lesiones de dicha enfermedad, sin haberse clarificado el mecanismo de acción por el que actúan. El principal probiótico utilizado es el Lactobacillus spp. que han sido aislados desde numerosos ambientes siendo considerados parte de la microbiota nativa humana. Lactobacillus spp. son mediadores tardíos de la progresión de la lesión de caries debido a sus pobres propiedades de adhesión por lo que no aumentan la incidencia de nuevas lesiones pero poco se sabe sobre el efecto que podrían tener en lesiones preexistentes. En el presente estudio se realizó un análisis secundario a una base de datos obtenida mediante un ensayo clínico comunitario controlado aleatorizado, triple ciego donde la intervención consistió en suministrar a niños de jardines infantiles leche enriquecida con suplementos probióticos y evaluar la progresión de las lesiones de caries en comparación con el grupo control que no recibió dicho alimento. Las mediciones se realizaron mediante criterio ICDASII. Los resultados obtenidos no establecen diferencias estadísticamente significativas en la progresión de lesiones de caries entre ambos grupos por lo que se concluye que no existen diferencias significativas en la progresión de lesiones de caries en niños que consumen regularmente leche suplementada con probióticos versus los niños que no consumen probióticos.
7

Estudio del autoaprendizaje sobre conocimiento efectivo del tema evolución de la dentición

Castro Flores, Estefanía January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El constante aumento de la información y su acceso cada vez más fácil han generado nuevos desafíos en el mundo de la educación superior. Es por ello que se hace imperativo revisar los currículos y métodos por los que se lleva a cabo el proceso enseñanza aprendizaje, con el fin de realizar una educación acorde a los requerimientos de la sociedad. Actualmente los métodos más utilizados son los tradicionales, que poseen la desventaja de tener una participación limitada de los estudiantes. En base a lo anterior en el área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile se ha realizado un proyecto que busca estudiar los métodos de aprendizaje activo participativos, dentro de los cuales está el Autoaprendizaje. Esto partiendo con una etapa cuantitativa expresada en este estudio y que sostiene la validez del método educativo seleccionado, para posteriormente concluir con el análisis cualitativo. Material y método: Se confeccionó un manual de Autoinstrucción sobre el tema “Evolución de la Dentición”, un test diagnóstico y un post test con preguntas en relación al tema del manual. La muestra correspondió a 34 alumnos de la UTE de bases anatómicas y biológicas de cabeza y cuello, a los que se invitó a participar voluntariamente. A los participantes se les solicitó firmar un consentimiento informado y realizar el Test diagnóstico. Luego, se les entregó el Manual en formato PDF y se dio un plazo de 9 días para su estudio. Posteriormente se realizó el Post test. Se tabularon y graficaron las respuestas correctas, incorrectas y omitidas de ambos test, además se analizaron estadísticamente con test de Wilcoxon y Chi2 en el programa STATA/SE 12. Resultados: El rendimiento obtenido en el Test diagnóstico fue de nota 44 mientras que en el Post test fue de 65. El porcentaje total de preguntas correctas en el test diagnóstico fue 51%, luego en el post test aumentaron a 90% (p=0.00). Las respuestas incorrectas disminuyeron de un 43% a un 10% (p= 0.00), Mientras que las respuestas omitidas disminuyeron de un 6% a un 0% (p= 0.00). Conclusiones: El método de Autoaprendizaje mediante un manual de autoinstrucción permite el conocimiento efectivo del tema “Evolución de la Dentición” en los alumnos de la UTE de ciencias anatómicas y biológicas de cabeza y cuello de 1º año de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
8

Evaluación del tratamiento pulpar indirecto con remoción parcial de lesiones de caries en dientes primarios

Ojeda Castro, Catalina Andrea January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El manejo de lesiones profundas de caries en dientes primarios, es una de las decisiones clínicas complejas que debe tomar a diario el odontólogo que atiende niños. El tratamiento convencional restaurador para lesiones profunda de caries en dientes primarios, ha sido la remoción total del tejido cariado, técnica con mayor riesgo de exposición pulpar y necesidad de terapia pulpar invasiva, como la pulpotomía terapéutica con formocresol. Actualmente, se recomienda el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI) para el manejo clínico de lesiones de caries profundas, técnica más conservadora, que consiste en remover parcialmente el tejido cariado en piso pulpar, para realizar la restauración definitiva y hermética, logrando la detención de lesión y remineralización de dentina. Este estudio comparó clínica y radiográficamente dos tratamientos de lesiones de caries profundas en dientes primarios, tratamiento convencional con remoción completa de tejido cariado y el TPI con remoción parcial de tejido cariado. Metodología: Se seleccionaron 29 fichas de pacientes postgrado de Odontopediatría, con uno o más molares primarios, con lesiones de caries profundas con tratamiento restaurador convencional o TPI con remoción parcial de tejido cariado. El seguimiento clínico y radiográfico, se realizó a 3, 6, 18 y 24 meses. Los test estadísticos usados fueron Wilcoxon y chi-cuadrado. Resultados: Se analizaron 67 dientes, 32 con tratamiento convencional y 35 con TPI con remoción parcial de caries. Al comparar ambos tratamientos a los 3 y 6 meses, las tasas de éxito fueron de 100% en ambos tratamientos. A los 18 meses, hubo un fracaso radiográfico en un diente con TPI. A los 24 meses, se presentaron 6 casos de fracasos, 3 en tratamientos convencionales con 2 fracasos clínicos y 1 radiográfico, y 3 en TPI, todos radiográficos. No hubo diferencias estadísticas al comparar las tasas de éxito de ambos tratamientos. Conclusiones: Según los resultados obtenidos ambos tratamientos tuvieron éxito clínico y radiográfico similar en 24 meses de seguimiento. El TPI con remoción parcial de tejido cariado, presentó solo fracasos radiográficos a los 24 meses, lo que indica la importancia y necesidad de realizar seguimientos de estos tratamientos a largo plazo. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/004 "Terapia pulpar vital en dientes primarios

Page generated in 0.0848 seconds