Spelling suggestions: "subject:"dentición permanente"" "subject:"petición permanente""
1 |
Evaluación clínica del primer molar permanente en niños escolares de 6 a 8 años de edad de la Región Metropolitana, año 2005Larrondo Piña, Carolina Susana January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los Primeros molares permanentes (PMP) son considerados dientes
importantes en la dentición permanente. Cumpliendo un rol determinante en una
serie de funciones, para un correcto desarrollo del funcionamiento del macizo
maxilofacial. La caries dental es el principal problema que afecta a estos dientes
provocando daño hasta llegar a su pérdida. Los estudios epidemiológicos
existentes en nuestro país son escasos y poco representativos y reportan
prevalencias de caries que van desde el 6% al 53%. Sin embargo no existen
estudios epidemiológicos y con datos precisos acerca del la prevalencia de esta
patología en estos dientes.
Se realizó un estudio de prevalencia en una muestra de 1.681 niños
escolares de 6 a 8 años de edad de la Región Metropolitana. El estado del primer
molar permanente (n: 6163) fue evaluado utilizado los Criterios de la OMS según
su historia de caries, junto con la observación Hipoplasia y cúspides de aspecto
nevado.
La prevalencia de caries en el PMP fue 22,78%. Esta aumentó al
aumentar la edad y fue similar en ambos sexos, sin diferencia estadísticamente
significativa (P=0,79). La prevalencia tuvo diferencias en los tres niveles socio-
económicos, aumentando a medida que disminuía el nivel socioeconómico.
116
La prevalencia de alteraciones de esmalte fue de alrededor de un 14%, La
prevalencia de cúspides nevadas del total de la muestra fue de 17,5% y de
hipoplasia un 1,5%.
Se hace necesario realizar futuros estudios que permitan comparar, a la
luz de las medidas preventivas ya realizadas en el ámbito de la salud oral en
niños, el estado según la historia de caries de los PMP y evaluar en la
actualidad, luego de 13 años de fluoración del agua potable y de 4 años de la
inclusión en los Programas GES, la atención de los niños de 6 años.
|
2 |
Estudio del autoaprendizaje sobre conocimiento efectivo del tema evolución de la denticiónCastro Flores, Estefanía January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El constante aumento de la información y su acceso cada vez más
fácil han generado nuevos desafíos en el mundo de la educación superior. Es por
ello que se hace imperativo revisar los currículos y métodos por los que se lleva a
cabo el proceso enseñanza aprendizaje, con el fin de realizar una educación
acorde a los requerimientos de la sociedad. Actualmente los métodos más
utilizados son los tradicionales, que poseen la desventaja de tener una
participación limitada de los estudiantes. En base a lo anterior en el área de
Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile se ha realizado un proyecto que busca estudiar los métodos
de aprendizaje activo participativos, dentro de los cuales está el Autoaprendizaje.
Esto partiendo con una etapa cuantitativa expresada en este estudio y que
sostiene la validez del método educativo seleccionado, para posteriormente
concluir con el análisis cualitativo.
Material y método: Se confeccionó un manual de Autoinstrucción sobre el tema
“Evolución de la Dentición”, un test diagnóstico y un post test con preguntas en
relación al tema del manual. La muestra correspondió a 34 alumnos de la UTE de
bases anatómicas y biológicas de cabeza y cuello, a los que se invitó a participar
voluntariamente. A los participantes se les solicitó firmar un consentimiento
informado y realizar el Test diagnóstico. Luego, se les entregó el Manual en
formato PDF y se dio un plazo de 9 días para su estudio. Posteriormente se
realizó el Post test. Se tabularon y graficaron las respuestas correctas, incorrectas
y omitidas de ambos test, además se analizaron estadísticamente con test de
Wilcoxon y Chi2 en el programa STATA/SE 12.
Resultados: El rendimiento obtenido en el Test diagnóstico fue de nota 44
mientras que en el Post test fue de 65. El porcentaje total de preguntas correctas
en el test diagnóstico fue 51%, luego en el post test aumentaron a 90% (p=0.00).
Las respuestas incorrectas disminuyeron de un 43% a un 10% (p= 0.00), Mientras
que las respuestas omitidas disminuyeron de un 6% a un 0% (p= 0.00).
Conclusiones: El método de Autoaprendizaje mediante un manual de
autoinstrucción permite el conocimiento efectivo del tema “Evolución de la
Dentición” en los alumnos de la UTE de ciencias anatómicas y biológicas de
cabeza y cuello de 1º año de Pregrado de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile.
|
3 |
Reabsorción radicular por sustitución de dientes permanantes jóvenes avulsionados reimplantadosWeber Cornejo, Nicole Andrea January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La reabsorción por sustitución es la complicación más común de un
diente avulsionado reimplantado
(3, 4)
, se produce por la pérdida del
ligamento periodontal, fusionándose el hueso a la raíz dentaria, y
posteriormente la raíz es sustituida por hueso.
En la literatura no existen estudios de seguimiento de la reabsorción por
sustitución, en relación a la progresión de la severidad de la reabsorción, por
este motivo nos planteamos como objetivo principal comparar el grado de
severidad de la reabsorción por sustitución entre los niños de 6 a 9 años,
con los de 10 a 14 años.
Para realizar este estudio retrospectivo, concurrimos al Hospital de Niños
Roberto del Río, lugar donde se recopilaron las fichas y radiografías de 57
niños que presentaron 70 dientes con reabsorción por sustititución post-
reimplante.
Se relacionó el grado de severidad de la reabsorción por sustitución con
distintas variables como: grupo etáreo, género, tiempo transcurrido entre la avulsión y el reimplante, medio de conservación del diente avulsionado, tiempo y tipo de ferulización, desarrollo radicular e infraoclusión.
Luego se analizó los tiempo máximo, mínimo y promedio de los primeros
signos de reabsorción por sustitución observados en radiografías
retroalveolares, periapicales.
Los resultados informan mayor porcentaje de reabsorción por sustitución
severa, en los niños de menor edad, no siendo estadísticamente significativo
este resultado.
Se concluye que los niños de 6 a 9 años de edad presentan más
infraoclusión que los niños de 10 a 14 años de edad. Existiendo diferencias
estadísticamente significativas.
|
4 |
Estudio diagnóstico del desarrollo de caries en el primer molar permanente durante su primer año de erupción a los 10 años de fluoruración de las aguas en la Región Metropolitana : análisis clínicoSalinas Zañartu, Nathalia Karina January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los Primeros Molares Permanentes (PMP) son las piezas más susceptibles al
desarrollo de caries, especialmente durante su primer año de erupción, lo que se debe a
la presencia de fosas y fisuras en su superficie oclusal. La presencia de fluoruros
modifica esta susceptibilidad favoreciendo la resistencia de estas piezas dentarias frente
a la formación de caries en las fosas y fisuras.
El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje de caries de fosas y
fisuras en el PMP durante su primer año de erupción, a 10 años de la fluoruración del
agua potable en la Región Metropolitana.
Se escogió una muestra de 250 niños escolares, entre 5,6 y 6,6 años de edad,
residentes de la Región Metropolitana, examinándose un total de 818 PMP, en relación
al grado de erupción, índice de higiene oral (IHO), profundidad y retención de fosas y
fisuras, y presencia de caries.
Los resultados fueron comparados con los reportados por Mora (6)en un trabajo similar realizado en el año 1996. El análisis de los resultados reveló una disminución de
19% en la prevalencia de caries en los PMP y una disminución en el porcentaje de PMP
con fosas y fisuras profundas y retentivas. Además se determinó que el mayor porcentaje
de caries se presentó en aquellos PMP profundos, retentivos, con mayor grado de
erupción y regular o mala higiene oral.
Se concluyó que la anatomía oclusal anormal de fosas y fisuras junto a un
deficiente grado de higiene oral, son factores determinantes en el desarrollo de caries de
fosas y fisuras en los PMP, y que la presencia de fluoruros en el medio oral de forma
constante y permanente contribuye a la disminución de la prevalencia de caries de fosas
y fisuras en niños de la Región Metropolitana.
|
5 |
Relación del índice de Bolton con los tipos de maloclusión en modelos digitales de paciente con dentición permanente en la ciudad de Lima período 2016 – 2018Ramirez Nuñez, Juan Pablo January 2019 (has links)
Objetivo. Determinar la relación entre el índice de Bolton con los tipos de maloclusión en modelos digitales de pacientes con dentición permanente en la ciudad de Lima periodo 2016-2018.
Material y Métodos. Prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. 150 modelos de estudio digitales en pacientes adultos de una muestra tomada de la empresa (LDO- 3D) atendidos en consultorios particulares de la ciudad de Lima durante el periodo 2016 – 2018”.
Dentro de los resultados encontramos que, en los modelos digitalizados, la relación molar y relación canina de Angle bilateral predominante en Clase I es de 66.66%, seguida de clase II con un 24.66% y por último clase III con un 8.68%. En cuanto a los índices de Bolton se advierten valores muy similares en los tipos de maloclusión, situación que es corroborada por la prueba F del análisis de varianza que declara una diferencia estadística no significativa(p>0.05).
Conclusión. Ante la posible relación entre las alteraciones del índice de Bolton en modelos digitalizados en los distintos tipos de maloclusiones dentarias, los resultados son contradictorios.
|
Page generated in 0.1029 seconds