• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reabsorción radicular por sustitución de dientes permanantes jóvenes avulsionados reimplantados

Weber Cornejo, Nicole Andrea January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La reabsorción por sustitución es la complicación más común de un diente avulsionado reimplantado (3, 4) , se produce por la pérdida del ligamento periodontal, fusionándose el hueso a la raíz dentaria, y posteriormente la raíz es sustituida por hueso. En la literatura no existen estudios de seguimiento de la reabsorción por sustitución, en relación a la progresión de la severidad de la reabsorción, por este motivo nos planteamos como objetivo principal comparar el grado de severidad de la reabsorción por sustitución entre los niños de 6 a 9 años, con los de 10 a 14 años. Para realizar este estudio retrospectivo, concurrimos al Hospital de Niños Roberto del Río, lugar donde se recopilaron las fichas y radiografías de 57 niños que presentaron 70 dientes con reabsorción por sustititución post- reimplante. Se relacionó el grado de severidad de la reabsorción por sustitución con distintas variables como: grupo etáreo, género, tiempo transcurrido entre la avulsión y el reimplante, medio de conservación del diente avulsionado, tiempo y tipo de ferulización, desarrollo radicular e infraoclusión. Luego se analizó los tiempo máximo, mínimo y promedio de los primeros signos de reabsorción por sustitución observados en radiografías retroalveolares, periapicales. Los resultados informan mayor porcentaje de reabsorción por sustitución severa, en los niños de menor edad, no siendo estadísticamente significativo este resultado. Se concluye que los niños de 6 a 9 años de edad presentan más infraoclusión que los niños de 10 a 14 años de edad. Existiendo diferencias estadísticamente significativas.
2

Factores asociados a la reabsorción radicular inflamatoria en molares deciduas de pacientes de odontopediatría de una clínica docente en Lima, 2011-2015

Quiñones Ascanoa, Silvana Milagros, Valiente Siles, Adriana Liliana 03 August 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados de la reabsorción radicular inflamatoria (RRI) en molares inferiores deciduas en niños de 3 a 10 años que asistieron a Clínica Docente en Lima, Perú durante los años 2011-2015. Métodos: Se evaluaron las historias clínicas, radiografías periapicales y bitewings de las molares deciduas para determinar la presencia de RRI. Se evaluaron también variables como la edad, género y los antecedentes clínicos (odontograma) de tratamientos pulpares y restauraciones previas, lesiones cariosas con o sin compromiso pulpar y la presencia de proceso osteolítico. Los datos se analizaron utilizando modelos de regresión de Poisson simple y múltiple y sus intervalos de confianza al 95% para calcular razones de prevalencia crudas (RP) y ajustadas (RPa). Resultados: Se incluyeron 566 niños y 1744 molares deciduas. El 52.9% fueron varones; media de edad 6,3 años (d.e. 0.9). La prevalencia de la RRI fue del 25.3%. Los niños que presentaban caries con compromiso pulpar [RPa:4.45; IC95%:3.44 a 5.75], antecedente de tratamiento pulpar [RPa:5.00;IC95%:3.79 a 6.61], proceso osteolítico [RPa:3.04;IC95%:2.58 a 3.60] y edad [RPa: 1.09; IC95%:1.05 a 1.13]. fueron los factores asociados A RRI. Conclusión: Uno de cada cuatro pacientes tenía RRI. Las lesiones cariosas con compromiso pulpar, tratamiento pulpar y el proceso osteolítico se asociaron con mayor prevalencia de RRI. / Objective. To determine the prevalence and associated factors of inflammatory root resorption (RRI) in primary molars in children of 3 to 10 years of age, who were attending at the Clínica Docente in Lima, Peru during the years 2011-2015. Methods. Clinical histories and periapical radiographs and bitewings of the primary molars were evaluated to determine the presence of inflammatory root resorption. Variables such age, gender and medical history of pulp treatments and previous restorations, carious lesions with or without pulp involvement and the presence of osteolytic process were also evaluated. All the data were analyzed using simple and multiple Poisson regression models and their confidence intervals were of 95% to calculate crude and adjusted prevalence ratios (RPa). Results. Were included 566 children and 1744 primary molars. The 52.9% were male; mean age 6.3 years (d.e. 0.9). The prevalence of RRI was 25.3%. Children with history of caries with pulp involvement [RPa:4.45; IC95%:3.44 a 5.75], pulp treatment [RPa:5.00;IC95%:3.79 a 6.61], the osteolytic process [RPa:3.04;IC95%:2.58 a 3.60] and age [RPa: 1.09; IC95%:1.05 a 1.13]. were factors asssociated with RRI. Conclusions. One of four patients had RRI. Carious lesions with pulp involvement, pulp treatment and osteolytic process were associated with a higher prevalence of RRI.
3

Resistencia a la fractura de dientes con reabsorción radicular interna reparadas con diferentes selladores de conductos radiculares: estudio in vitro

Flores Mejia, Jose Orlando January 2024 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar in vitro que grupo de dientes analizados con reabsorción radicular interna tratados endodónticamente y reparados con tres distintos selladores presentó la mayor resistencia a la fractura. Metodología, el estudio fue de nivel básica; de tipo prospectivo, longitudinal y exploratorio; de diseño experimental in vitro; y de enfoque cuantitativo. La población, estuvo conformada por piezas dentarias del grupo premolar mandibulares y de un sólo conducto radicular; la muestra, fue conformada de manera no aleatoria por conveniencia, constituida por 60 piezas dentarias, divididas en seis grupos de 10 dientes cada uno (A: Biodentine + Biodentine, B: Biodentine + gutapercha + Neo Sealer, C: Neo Putty + Neo Putty, D: Neo Putty + gutapercha + cemento Neo sealer, grupo control positivo y grupo control negativo); asimismo, se consideró los criterios de inclusión y exclusión. Para la medición de la resistencia a la fractura se utilizó la máquina universal Instron, en el Laboratorio High Technology Laboratory Certificate S.A.C, San Juan de Lurigancho – Lima, 2023. Resultados, se halló que la resistencia a la fractura promedio de los grupos control positivo y negativo fueron 558.147N y 648.212N, respectivamente; y, la resistencia a la fractura promedio en los grupos experimentales fueron los siguientes: 485.938N para el grupo D, 419.382N para el grupo A, 410.417N para el grupo C y 407.824N para el grupo B. Además, se mostró que existe diferencia significativa entre las medias resistencia a la fractura de los dientes de los grupos experimentales con respecto a los grupos controles, pues los grupos controles tuvieron un mayor rango promedio de la resistencia a la fractura que los dientes tratados con los sellantes endodónticos (p-valor = 0.002, p<0.05). Conclusión, se concluyó que entre los grupos experimentales, el grupo sellador Neo Putty + gutapercha + sellador Neo Sealer fue aquel que mostró la mayor resistencia a la fractura en los dientes con reabsorción radicular interna tratados endodónticamente; sin embargo, esta resistencia fue menor a la hallada en los grupos controles.

Page generated in 0.077 seconds