• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación del tratamiento pulpar vital en molares primarios con lesiones de caries profundas

Moyano Miranda, Yasna January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el tratamiento de lesiones profundas de caries en dientes primarios, tradicionalmente se ha realizado la eliminación completa de la caries, lo que implica el riesgo de exponer el tejido pulpar, y consecuentemente procedimientos mas complejos como la técnica de pulpotomía. En los últimos años se ha descrito la técnica de remoción parcial de tejido cariado en el tratamiento de lesiones profundas de caries, tanto en dientes permanentes como primarios con el objetivo de preservar más tejido dentario y de preservar la vitalidad pulpar. Un enfoque de remoción parcial de caries es menos invasiva, centrándose en el cambio de una lesión activa en una lesión detenida incluso sin realizar una excavación cerca de la pulpa, por otra parte la pulpotomía clásicamente ha sido indicada en lesiones de caries profundas en molares primarios, donde el diagnóstico se ha subvalorado. La importancia del diagnóstico radica en las características clínicas de los dientes tratados, frente a una lesión de caries que compromete la mitad interna de la dentina, que no presente signos de pulpitis irreversible, ni lesión radiográfica, nosotros podemos tener un enfoque conservador. Sin embargo no hay aun un consenso en la literatura científica sobre cual tratamiento es mejor en esta situación clínica. Estudios observacionales sobre el tratamiento pulpar indirecto y la pulpotomía demuestran que estos tratamientos evitan la pérdida de vitalidad pulpar, pero no se puede decir cuál es el mejor enfoque. El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento clínico y radiográfico de dos terapias pulpares vitales en dientes primarios.
2

Estudio restrospectivo de los tratamientos de recubrimiento pulpar directo realizados en clínica de operatoria dental, casos entre 1999-2005 : (estudio preliminar)

Contreras Gallardo, Gerardo A. January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objeto del presente estudio fue realizar el análisis de la situación actual de las piezas tratamientos con Recubrimiento Pulpar Directo y obturación, realizados por los alumnos de IV año, en la clínica de Operatoria Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los años 1999-2005. Metodología: Se realizo el análisis de las fichas clínicas de los pacientes tratados entre los años 1999-2005. En las fichas se buscó la constatación de los signos clínicos y el diagnóstico radiográfico de las piezas tratadas con Recubrimiento Pulpar directo. Del análisis de 3500 fichas en los 7 años, se logró seleccionar 129 pacientes. De éstos 22 concurrieron a la citación. La muestra entonces se conformó con 22 pacientes y 24 piezas (n=24) con recubrimiento pulpar directo y obturación definitiva. Se determino las respuestas pulpares mediante diferentes test en las piezas tratadas de la muestra. Se constato mediante estudio radiográfico la formación de puente dentinario en las piezas tratadas de la muestra. Se determino mediante estudio radiográfico la condición periapical de dichas piezas. Se relaciono el estado actual de las restauraciones a través de los criterios Ryge USPHS modificado con el éxito de los recubrimientos pulpares directos en parámetros tales como Adaptación marginal de la restauración, Caries secundaria y Sensibilidad post-operatoria al estimular con aire el margen de la restauración. Los hallazgos clínicos mas relevantes fueron analizados con la prueba de probabilidad exacta de Fisher y la Prueba T de Student. Resultados: El porcentaje de éxito de los recubrimientos pulpares directos en la FOUCH entre los años 1999-2005 fue de un 66.6%. Se encontró relación estadística significativa entre la formación de puente dentinario y el éxito del tratamiento (“p” de 0.007). Conclusión: En esta muestra 2 de cada 3 tratamientos realizados en el periodo 1999-2005, fueron exitosos; La formación de puente dentinario se asocia positivamente al éxito de los recubrimientos pulpares directos. Como conclusión final el tratamiento de Recubrimiento Pulpar Directo, podría ser una opción terapéutica valida, ante la exposición pulpar producida durante un procedimiento clínico restaurador, como un medio de mantener la vitalidad de la pieza dentaria, siempre y cuando el clínico haga una correcta indicación de tratamiento.
3

Evaluación del tratamiento pulpar indirecto con remoción parcial de lesiones de caries en dientes primarios

Ojeda Castro, Catalina Andrea January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El manejo de lesiones profundas de caries en dientes primarios, es una de las decisiones clínicas complejas que debe tomar a diario el odontólogo que atiende niños. El tratamiento convencional restaurador para lesiones profunda de caries en dientes primarios, ha sido la remoción total del tejido cariado, técnica con mayor riesgo de exposición pulpar y necesidad de terapia pulpar invasiva, como la pulpotomía terapéutica con formocresol. Actualmente, se recomienda el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI) para el manejo clínico de lesiones de caries profundas, técnica más conservadora, que consiste en remover parcialmente el tejido cariado en piso pulpar, para realizar la restauración definitiva y hermética, logrando la detención de lesión y remineralización de dentina. Este estudio comparó clínica y radiográficamente dos tratamientos de lesiones de caries profundas en dientes primarios, tratamiento convencional con remoción completa de tejido cariado y el TPI con remoción parcial de tejido cariado. Metodología: Se seleccionaron 29 fichas de pacientes postgrado de Odontopediatría, con uno o más molares primarios, con lesiones de caries profundas con tratamiento restaurador convencional o TPI con remoción parcial de tejido cariado. El seguimiento clínico y radiográfico, se realizó a 3, 6, 18 y 24 meses. Los test estadísticos usados fueron Wilcoxon y chi-cuadrado. Resultados: Se analizaron 67 dientes, 32 con tratamiento convencional y 35 con TPI con remoción parcial de caries. Al comparar ambos tratamientos a los 3 y 6 meses, las tasas de éxito fueron de 100% en ambos tratamientos. A los 18 meses, hubo un fracaso radiográfico en un diente con TPI. A los 24 meses, se presentaron 6 casos de fracasos, 3 en tratamientos convencionales con 2 fracasos clínicos y 1 radiográfico, y 3 en TPI, todos radiográficos. No hubo diferencias estadísticas al comparar las tasas de éxito de ambos tratamientos. Conclusiones: Según los resultados obtenidos ambos tratamientos tuvieron éxito clínico y radiográfico similar en 24 meses de seguimiento. El TPI con remoción parcial de tejido cariado, presentó solo fracasos radiográficos a los 24 meses, lo que indica la importancia y necesidad de realizar seguimientos de estos tratamientos a largo plazo. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/004 "Terapia pulpar vital en dientes primarios

Page generated in 0.1337 seconds