• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • Tagged with
  • 77
  • 20
  • 18
  • 17
  • 17
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Evaluación de las características esqueléticas y dentales de pacientes deglutores atípicos según patrón esquelético

Vergaray Solano, Albina Karen January 2009 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo donde se evaluó a 82 pacientes deglutores atípicos con dentición permanente, los cuales cumplieron rigurosamente los criterios de inclusión para ser considerados como muestra. Se realizó el análisis de la “Proyección USP” a la muestra, mediante la cual se le dividió en tres grupos esqueléticos: Clase I, Clase II y Clase III. A cada grupo se le aplicó el análisis de McNamara para determinar sus características esqueléticas y dentarias. El propósito de este estudio fue el de determinar si había una diferencia significativa entre la covariable patrón esquelético y las variables características esqueléticas y dentarias utilizando la prueba exacta de Fisher para todas las características menos para el tamaño de la orofaringe en la que se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Se presentan diferencias entre los tres grupos en dos características: el ángulo del eje facial y la posición del incisivo inferior, en los pacientes con deglución atípica. El ángulo del eje facial en los pacientes de clase I y clase II presentan a predominio crecimiento facial vertical y en la clase III crecimiento facial horizontal. La posición del incisivo inferior en los pacientes de clase I, clase II y clase III presentan a predominio incisivo protruido. El comportamiento de las siguientes características: posición de la maxila, posición de la mandíbula, altura facial anteroinferior, ángulo del plano mandibular, tamaño de la nasofaringe, tamaño de la orofaringe y posición del incisivo superior; aparentemente no presentan diferencias en los tres tipos de patrones esqueléticos en los pacientes con deglución atípica. Los pacientes deglutores atípicos presentaron en predominio retrusión maxilar, retrusión mandibular, altura facial anteroinferior aumentado, crecimiento facial vertical, ángulo del plano mandibular abierto, tamaño de la nasofaringe estrecho, tamaño de la orofaringe normal, incisivo superior protruido e incisivo inferior protruido. / A descriptive study was carried out in which 82 atypical deglutitory with permanent teeth patients were evaluated, who rigorously fulfilled the inclusion criteria to be considered as sample. An analysis of the “USP Projection” was performed to the sample, through which it was divided in three skeletal groups: Class I, Class II and Class III McNamara analysis was applied to each group to determine its skeletal and dental characteristics. The purpose of this study was to determine if there was a significant difference between the covariable skeletal standard and the typical skeletal and dental variables using Fisher’s exact test for all characteristics except the size of the oropharynx for which the square Chi test was used. Differences were shown between the three groups in two characteristics: The angle of the facial axis and the position of the inferior incisor teeth, in patients with atypical deglutition. The angle of the facial axis in Class I and Class II patients show vertical facial growth predominance, and in Class III show horizontal facial growth. The position of inferior front teeth in Class I, Class II and Class III patients show protruded front teeth predominance. The performance of the following characteristics: maxilla position, jawbone position, anteroinferior facial height, mandibular plane angle, nasopharynx size, oropharynx size and position of upper front teeth, apparently don’t show any differences in the three types of skeletal standards in patients with atypical deglutition. Atypical deglutitory patients showed a retruded maxilla, retruded mandible, increased anteroinferior facial height, vertical facial growth, open mandibular plane angle, narrow nasopharyngeal size, normal oropharynx size, protruded upper front teeth and protruded lower front teeth predominance.
32

Estudio comparativo del patrón cefalométrico de McNamara en una población de varones mestizos en dentición permanente

Horna León, Yasser Alexis January 2004 (has links)
El presente trabajo consistió en la comparación de los patrones cefalométricos del análisis cefalométrico de McNamara con los parámetros cefalométricos de una población de mestizos peruanos con edades entre 12 a 15 años de edad, donde los 30 individuos que conformaron la muestra tuvieron una oclusión excelente, una relación clase I de Angle y un buen perfil aceptable. Para comparar los patrones se tomaron radiografías laterales a los 30 pacientes y se trazaron y midieron las distancias y ángulos organizándolos en tablas y gráficos para cada medición. Al momento de comparar los resultados de ambos análisis encontramos que la muestra estudiada presentaban: ambos maxilares más grandes, un crecimiento en sentido horario con una hiperdivergencia, una profusión y extrusión dentaria, un mayor distancia de la orofaringe por un posicionamiento anterior de la lengua.
33

Variaciones cefalométricas de los ángulos formados por los planos base anterior del cráneo, palatino y mandibular en pacientes adenoideos pre y post quirúrgicos

Llana Gagliuffi, Jan Helmy January 2004 (has links)
En el presente trabajo se estudiaron las variaciones cefalométricas de los ángulos formados por los planos base anterior del cráneo, palatino y mandibular en 60 pacientes adenoideos que llegaron al servicio de otorrinolaringología del Centro Médico Naval durante el año 2001, quienes fueron intervenidos quirúrgicamente (adenoidectomía) Se estudiaron los cefalogramas laterales de los 60 pacientes con hipertrofia adenoidea que fueron operados de las adenoides hace dos años aproximadamente quienes fueron seleccionados en base a sus historias clínicas. Para ello fue necesario la recolección de las radiografías laterales pre quirúrgicos y la toma de las radiografías laterales después de 2 años aproximadamente, o sea en el año 2003, de la operación quirúrgica. Donde se tuvo en cuenta los análisis de Steiner y de Schwartz, para ello se hizo los trazos cefalométricos, necesarios para el presente estudio, de los siguientes planos. -Plano Base anterior del cráneo (SN) -Plano Palatino (ENA-ENP) -PlanoMandibular (Go-Gn) Luego se ubicaron los ángulos: -. Ángulo SN/ENA-ENP -. Ángulo ENA-ENP/Go-Gn -. Ángulo SN/Go-Gn Estos ángulos fueron trazados en las radiografías pre y post adenoidectomia; encontrándose que los promedios del ángulo SN/Go-Gn pre y post quirúrgico son 39.6º y 36.5º respectivamente donde existe una diferencia significativa (p= 0.00) en la variación angular; los promedios del ángulo SN/ENA-ENP pre y post quirúrgico son 8.0º y 7.46º respectivamente donde existe una diferencia significativa (p= 0.035) en la variación angular, y los promedios del ángulo ENA-ENP/Go-Gn pre y post quirúrgico son 29.5º y 28.1º respectivamente donde existe una diferencia significativa (p= 0.00) en la variación angular. Con respecto al sexo no existe diferencia significativa y con respecto a la edad en los pacientes de 9 a 11 años se encontraron una mayor variación cefalométrica entre las radiografías pre y post quirúrgicas con respecto a los otros grupos etáreos. Palabras Claves: Variación cefalométrica, plano base anterior del cráneo, plano palatino, plano mandibular, adenoidectomía, hipertrofia adenoidea. / Presently work the variations cephalometrics of the angles was studied formed by the planes base previous of the skull, palatine and Jawbone in 60 adenoid patients that arrived to the service of otorrinolaringología of the Naval Medical Center during the year 2001 who you/they were intervened surgically (adenoidectomía) The lateral cephalometric of the 60 patients was studied with adenoid hipertrofy that were operated two years ago approximately of the adenoides who were selected based on their clinical histories. For it was necessary the gathering of the x-rays lateral surgical pre and the taking of the lateral x-rays after 2 years approximately, that is to say in the year 2003, of the surgical operation. Where one kept in mind the analyses of Steiner and of Schwartz, for it was made it the lines cephalometrics, necessary for the present study, of the following planes. -plane Bases previous of the skull (SN) - Palatine -plane (ENA-ENP) - Jawbone-plane (Go-Gn) Then the angles were located: - Angle SN/ENA-ENP - Angle ENA-ENP/Go-Gn - Angle SN/Go-Gn These angles were traced in the x-rays pre and post adenoidectomia; being that the averages of the angle SN/Go-Gn pre and post surgical they are respectively 39.6º and 36.5º where a significant difference exists (p = 0.00) in the angular variation; the averages of the angle SN/ENA-ENP pre and post surgical they are respectively 8.0º and 7.46º where a significant difference exists (p = 0.035) in the angular variation, and the averages of the angle ENA-ENP/Go-Gn pre and post surgical they are respectively 29.5º and 28.1º where a significant difference exists (p = 0.00) in the angular variation. With regard to the sex significant difference doesn't exist and with regard to the age in the patients of 9 to 11 years were a bigger variation cephalometric among the x-rays pre and post surgical with regard to the other groups . Key words: Variation cephalometric, plane bases previous of the skull, plane palatine, plane jawbone, adenoidectomía, adenoid hipertrofy.
34

Precisión en la localización de los puntos cefalométricos en un análisis de radiografía lateral

Romero Guia, Napoleón José January 2004 (has links)
La importancia del estudio al análisis de la fuente de error en cefalometria se entiende mal a menudo, con este estudio no se quiere desacreditar a la cefalometria, si no reconocer que la cefalometria presenta limitaciones, pero es preciso aceptar el gran valor que actualmente tiene como instrumento para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia. El análisis cefalométrico consiste básicamente en la localización de los puntos cefalométricos. Algunos punto presentan mayor dificultad que otros al momento de localizarlos. Con el fin de determinar que puntos cefalométricos tienen mayor o menor dificultad para su localización, realizamos este estudio. Seleccionamos 10 cráneos, en los cuales identificamos y señalizamos con esferas de metal los puntos anatómicos, que nos representaba los puntos cefalométricos reales en la radiografía. Se tomaron 2 radiografías a cada cráneo, uno con esferas de metal y otro sin esferas de metal. Las 10 radiografías con esferas fue sometido a estudio, donde se seleccionó a las 2 mejores. Se hizo que los ortodoncistas localizaran los puntos cefalométicos sobre la placa radiografía sin esferas, estos resultados se superpuso a la placa radiográficas con los puntos cefalométricos reales seleccionadas. Se midieron las discrepancias que hay desde el punto real al punto localizado por el profesional. En los resultados encontramos que no todos los puntos cefalométricos tienen el mismo nivel de precisión, algunos son más precisos que otros.
35

Parámetros de estética facial en niños chilenos previos al peak crecimiento puberal

Chang, Ru-Harn January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción. El análisis de la estética facial es una importante herramienta clínica para el diagnóstico y tratamiento de las anomalías dentomaxilares. Actualmente no existen parámetros estéticos aplicables a niños chilenos previos al peak puberal, esta etapa es de gran importancia puesto que diversos estudios han demostrado que tratamientos ortopédicos funcionales son más efectivos en este periodo. El objetivo de este estudio es determinar normas estéticas en niños chilenos previos al peak puberal, determinar diferencias entre sexos, y diferencias de los valores obtenidos con los propuestos para adultos por W. Arnett y para niños chilenos de 3 a 6 años. Materiales y métodos. Se realizaron registros fotográficos estandarizados a 61 niños chilenos previos al peak puberal según Hassel y Farman, clase I esqueletal, mesofaciales y con oclusión normal. Estas fueron analizadas según el análisis de W. Arnett, para las proyecciones a la Línea vertical verdadera de los puntos Glabela, Orbitario, Base alar, Proyección nasal, Punto A’, Labio superior, Labio inferior, Punto B’ y Pogonion y las alturas faciales. Se utilizó el test-t Student (P<0,05) para comparar entre sexos, con adultos según W. Arnett y con niños chilenos de 3 a 6 años. Resultados. Los parámetros estético faciales según el análisis de William Arnett en pacientes chilenos previos al peak de crecimiento puberal para este estudio son: G´-5,5±4,9 mm, Or ´-18,6±3,8 mm, BA -10,7±2,3 mm, Pn 12,3±1,7 mm, A' 0,3±1,2 mm, Ls 3,0±2,1 mm, Li -0,5±2,3 mm, B ´-8,6±2,8 mm, Pg´ -7,7±3,5 mm para las proyecciones a la LVV y de 111,1±6,1 mm para la Altura Facial total, 64,1± ,2 mm para la Altura Facial inferior, 21,4±1,7 para la Altura del labio superior mm, 42,8±3,0 mm para la Altura del labio inferior. Conclusiones. Se establecieron valores promedios para las proyecciones a la LVV y alturas faciales tanto para niñas como para niños de la muestra, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Por otra parte se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas al comparar los valores de la muestra con los niños chilenos de 3 a 6 años y adultos de W. Arnett.
36

Efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo durante el periodo 2014-2015

Leon Rios, Romy del Milagro, Pinella Vega, Melissa January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo, durante el periodo 2014 – 2015. El diseño del presente estudio fue básico, analítico y retrospectivo, donde la unidad de análisis serán las radiografías cefalométricas tomadas antes y después del tratamiento de ortodoncia en pacientes que acudieron a un consultorio particular. Se analizarán 21 pacientes pre y post tratamiento divididas en 2 grupos: grupo casos en los cuales se le realizó las exodoncias y grupo control donde no se realizaron exodoncias contando con 20 y 22 placas radiográficas respectivamente. Se emplearon 8 mediciones para la evaluación del perfil blando: ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts, ángulo nasolabial, ángulo facial de tejidos blandos, profundidad del surco labial superior, distancia Subnasal a la línea H, ángulo H y labio inferior a la línea H. En el análisis de datos se presentó la información descriptiva mediante tablas (frecuencias absolutas y porcentuales) y gráficos. Así mismo, para el análisis inferencial se usó prueba T para muestras independientes y prueba T para muestras relacionadas a un nivel de confiabilidad de 95%. El presente estudio concluyó que el protocolo de exodoncias de premolares tiene el efecto de modificar el perfil blando con una diferencia significativa en los ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts-labio superior y ángulo H . y con mayor porcentaje en el sexo femenino y en pacientes de 17 a 19 años de edad después el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular.
37

Características cráneo-faciales y prevalencia de maloclusiones en pacientes con síndrome de Down

Meza Echegaray, Nancy Cecilia January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de maloclusiones y características cráneo-faciales en la población con Síndrome de Down en edad escolar de la ciudad de Lima. La recolección de datos se realizó mediante fotografías extraorales y modelos de estudio. La muestra estudiada constó de 50 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Down que se encontraban entre las edades de 10 a 18 años de ambos sexos que cursaran el año académico. Para el análisis fotográfico se contó con la totalidad de la muestra, luego del análisis fotográfico se evidenció la prevalencia en el tipo craneal normocéfalo y dolicocéfalo (40% cada característica), tipo facial predominante braquifacial (50%), perfil antero-posterior prevalente fue el perfil recto (60%), y predominio de la presencia de competencia labial (64%). Por otro lado, el análisis de modelos de estudio, el cual contó con 30 pacientes, demostró el predominio de la ausencia de la mordida abierta (56.7%), prevalencia en la ausencia de la mordida cruzada (30%), la prevalencia de la Maloclusión de Angle en el grupo de estudio fue la Clase III (63.3%). Se recomienda realizar un estudio relacionando la Maloclusión de Angle y su prevalencia en los diferentes patrones craneofaciales. PALABRAS CLAVE: Síndrome de Down – prevalencia - maloclusiones,- características cráneo-faciales.
38

Estudio comparativo de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial, Vert de Ricketts y Vert modificado, en pacientes clase III esqueletal severa con compromiso mandibular

Vargas Troncoso, María Josefina January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción Los biotipos faciales determinan características morfológicas, funcionales, craneofaciales y oclusales del sistema estomatognático, tienen valor en el diagnóstico y plan de tratamiento de diversas discrepancias craneofaciales y dentales y permiten predecir la dirección de crecimiento máxilofacial. Entre los métodos cefalométricos más usados para la determinación del biotipo facial encontramos el Polígono de Björk – Jarabak y el Vert de Ricketts. En éste último, los factores profundidad facial y eje facial, ubicados en la sínfisis mentoniana, pueden verse altamente afectados según la clase esqueletal del paciente. Esto conlleva a que los análisis cefalométricos relacionados con planos que utilizan estos puntos puedan perder aplicabilidad en el diagnóstico del biotipo facial. El presente trabajo propone una modificación al método biotipológico del Vert, eliminando los factores en cuestionamiento, estableciendo así un estudio comparativo con el Vert de Ricketts con respecto a la concordancia diagnóstica del biotipo facial con el método Polígono de Björk-Jarabak en pacientes clase III esqueletal severa. Materiales y Métodos Se utilizaron 60 teleradiografías de perfil, 52 digitales y 8 convencionales. Para los trazados y mediciones cefalométricas se trabajó con el programa computacional NemoCeph ® . Los análisis de concordancia diagnóstica fueron realizados con la prueba kappa de Cohen. Resultados La distribución biotipológica con el método Polígono Björk Jarabak fue de dolicofacial 12%, mesofacial 65%, braquifacial 23%, con Vert de Ricketts dolicofacial 22%, mesofacial 22%, braquifacial 56% y dolicofacial 55%, mesofacial 18%, braquifacial 27% con el método Vert modificado. Ambos métodos Vert 8 tuvieron una concordancia aceptable y significativa (p<0,0005) con el método Polígono de Björk Jarabak. Conclusiones Se rechaza la hipótesis de que el Polígono de Björk Jarabak tiene una mayor concordancia diagnóstica con el método Vert modificado que con el Vert de Ricketts. Al eliminar los factores cefalométricos en cuestionamiento, profundidad facial y eje facial, en la muestra predominó el biotipo dólicofacial, mientras que al ser incluidos estos factores en el análisis, la mayoría de los biotipos fueron braquifaciales, de lo cual se desprende que estos dos factores tienen una notoria influencia en el diagnóstico del biotipo.
39

Cambios esqueléticos cefalométricos en la base craneal post expansión rápida del maxilar

Chileno Aquiño, Beatriz Marina January 2013 (has links)
La Expansión Rápida del Maxilar (ERM) fue introducida en el siglo XIX y ha sido clásicamente descrita en la literatura como un procedimiento ortopédico indicado en el tratamiento de Deficiencia Transversa Maxilar. Aunque su efecto principal es observado clínicamente en la sutura palatina media y zona maxilar, recientes investigaciones han sugerido que sus efectos ortopédicos alcanzan estructuras esqueléticas profundas del cráneo. El presente estudio longitudinal tiene como objetivo evaluar cefalométricamente los cambios esqueléticos a nivel de la base craneal en pacientes en crecimiento sometidos a Expansión Rápida del Maxilar. La muestra se constituyó de 10 pacientes (ocho de sexo masculino y dos de sexo femenino), con diagnóstico de deficiencia transversa maxilar que requirieron de Expansión Rápida del Maxilar como parte de su tratamiento ortodóncico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se obtuvieron radiografías cefalométricas laterales en dos periodos de tiempo, antes del tratamiento (T1) e inmediatamente después de la fase activa de tratamiento (T2). Las variables evaluadas fueron: ángulo NSBa, ángulo NBa/F.H., ángulo SN/ENAPENP, ángulo F.H./ENA-ENP, ángulo SN/F.H., distancia S-N, distancia S-Ba, distancia N-Ba. Los datos fueron analizados estadísticamente usando el test t-Student para muestras pareadas (P < 0.05). A partir del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se concluyó que existen cambios estadísticamente significativos en todas las variables evaluadas post fase activa de expansión. Por lo tanto, se puede especular que la Expansión Rápida del Maxilar no sólo genera efectos esqueléticos locales sino que también produce cambios esqueléticos a nivel de la base craneal. Palabras clave: Expansión Rápida del Maxilar, Base craneal, Cefalometría, ángulo NSBa, paciente en crecimiento. / The rapid maxillary expansion (RME) was introduced in the 19th century and has been classically described in the literature as an orthopedic procedure in the treatment of transverse maxillary deficiency. Although its main effect is observed clinically in the mid palatal suture and maxillary area, recent studies suggest that the orthopedic effects can achieve deep skeletal structures of the skull. The aim of this longitudinal study was to evaluate the skeletal effects of rapid maxillary expansion (RME) on cranial base in growing patients. The sample consisted of ten growing patients (eight male and two female) diagnosed originally with transverse maxillary deficiency, who required rapid maxillary expansion as part of their orthodontic treatment in San Marcos University. Lateral radiographs of each patient were obtained before treatment (T1) and immediately after the active phase of treatment (T2). The evaluated variables were: NSBa angle, NBa/F.H. angle, SN/ENA-ENP angle, F.H./ENA-ENP angle, SN/F.H. angle, S-N distance, S-Ba distance and N-Ba distance. Data was analyzed statistically by using the paired samples Student´s t-test (P < 0.05). According to the statistical analysis, significant changes were found in all the evaluated variables immediately after the active phase of rapid maxillary expansion. Therefore, it can be speculated that RME has had not only local skeletal effects but also produces significant skeletal changes at cranial base level. Keywords: Rapid maxillary expansion, cranial base, cephalometry, NSBa angle, growing patient.
40

Valores cefalométricos de una población de escolares peruanos, con oclusión normal, según el análisis lateral de Ricketts

Chávez Matías, Elizabeth Murayama January 2004 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo establecer los valores del Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts, en una población de escolares peruanos de 12 y 13 años de edad, con oclusión normal y que no recibieron tratamiento ortodóncico previo, para comparar los valores hallados con el estándar de Ricketts; se obtuvieron 30 radiografías cefalométricas laterales y se procedió al trazado manual, se analizaron los 6 campos que abarcan 33 medidas cefalométricas del Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts. Al comparar los valores hallados con el estándar de Ricketts, se observo que los resultados hallados muestran múltiples diferencias estadísticamente significativas frente a los valores estándar de Ricketts. Siendo los hallazgos más destacados los siguientes: El análisis dental mostró un menor ángulo interincisal; el análisis dentoesquelético mostró una biprotrusión dentaria y mayor inclinación labial del incisivo inferior; a nivel estético se observo un labio superior largo y mayor protrusión del labio inferior; la relación craneofacial mostró un menor eje facial, menor cono facial y mayor altura maxilar; el análisis esqueletal mostró mayor convexidad del punto A y a nivel de las estructuras internas destaco un mayor ángulo del arco mandibular, mayor altura facial posterior y mayor tamaño del cuerpo mandibular. Palabras claves: Cefalometría, Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts, Ricketts / The purpose of this study is to establish normal values from lateral cephalometric analysis of Ricketts in students between 12 and 13 years old from peruvian school with normal occlusion and without previous orthodontic treatment, to compare these values with the Ricketts standards; gotten 30 lateral cephalometric radiographs and precede with the manual trace. The six fields included in thirty-three cephalometric measurements from lateral cephalometric analysis of Ricketts were analyzed. Compared found values with the Ricketts standard, statistics significant differences were found, against the standard values of Ricketts. Been the most outstanding finding the following: the dental analysis showed a lower interincisal angle; the dental skeleton analysis showed a dental biprotrusion, greater vestibular inclination of lower incisor; esthetically showed a larger upper lip and greater protrusion of lower lip; the craniofacial relation showed a lower facial axis , lower facial taper and greater maxillary depth and the internal structure showed a greater angle of mandibular arc, higher posterior facial height and higher long of corpus length. Key Words: Cephalometric, Lateral Cephalometric Analysis of Ricketts, Ricketts.

Page generated in 0.0527 seconds