• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio comparativo de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial, Vert de Ricketts y Vert modificado, en pacientes clase III esqueletal severa con compromiso mandibular

Vargas Troncoso, María Josefina January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción Los biotipos faciales determinan características morfológicas, funcionales, craneofaciales y oclusales del sistema estomatognático, tienen valor en el diagnóstico y plan de tratamiento de diversas discrepancias craneofaciales y dentales y permiten predecir la dirección de crecimiento máxilofacial. Entre los métodos cefalométricos más usados para la determinación del biotipo facial encontramos el Polígono de Björk – Jarabak y el Vert de Ricketts. En éste último, los factores profundidad facial y eje facial, ubicados en la sínfisis mentoniana, pueden verse altamente afectados según la clase esqueletal del paciente. Esto conlleva a que los análisis cefalométricos relacionados con planos que utilizan estos puntos puedan perder aplicabilidad en el diagnóstico del biotipo facial. El presente trabajo propone una modificación al método biotipológico del Vert, eliminando los factores en cuestionamiento, estableciendo así un estudio comparativo con el Vert de Ricketts con respecto a la concordancia diagnóstica del biotipo facial con el método Polígono de Björk-Jarabak en pacientes clase III esqueletal severa. Materiales y Métodos Se utilizaron 60 teleradiografías de perfil, 52 digitales y 8 convencionales. Para los trazados y mediciones cefalométricas se trabajó con el programa computacional NemoCeph ® . Los análisis de concordancia diagnóstica fueron realizados con la prueba kappa de Cohen. Resultados La distribución biotipológica con el método Polígono Björk Jarabak fue de dolicofacial 12%, mesofacial 65%, braquifacial 23%, con Vert de Ricketts dolicofacial 22%, mesofacial 22%, braquifacial 56% y dolicofacial 55%, mesofacial 18%, braquifacial 27% con el método Vert modificado. Ambos métodos Vert 8 tuvieron una concordancia aceptable y significativa (p<0,0005) con el método Polígono de Björk Jarabak. Conclusiones Se rechaza la hipótesis de que el Polígono de Björk Jarabak tiene una mayor concordancia diagnóstica con el método Vert modificado que con el Vert de Ricketts. Al eliminar los factores cefalométricos en cuestionamiento, profundidad facial y eje facial, en la muestra predominó el biotipo dólicofacial, mientras que al ser incluidos estos factores en el análisis, la mayoría de los biotipos fueron braquifaciales, de lo cual se desprende que estos dos factores tienen una notoria influencia en el diagnóstico del biotipo.
2

Maloclusión según la clasificación de Angle y Espacio Libre Interoclusal en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2011

Anampa Paucar, Marian Antonia 21 December 2012 (has links)
La maloclusión es un término que en un principio hacía referencia solo a disposiciones de piezas dentarias, sin embargo, actualmente hace referencia al grado de desarmonía dental en relación a todo el sistema estomatognático, pues los dientes no se encuentran aislados de las estructuras peribucales. Fue Angle el primer visionista que simplificó las maloclusiones, clasificándolas de forma breve y práctica, siendo actualmente universal y frecuentemente utilizada. Es indudable que la presencia de esta afección causa mecanismos de adaptación en el sistema estomatognático, que a largo plazo se manifiestan como patologías severas. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar cómo influye el tipo de Maloclusión según la clasificación de Angle en el valor del espacio libre interoclusal. La muestra fue integrada por 236 estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 178 con Maloclusión de Angle Clase I, 30 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase II – Div 1, 8 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase II – Div 2 y 20 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase III. Se respetó la frecuencia de Maloclusiones según Angle, en el Departamento de Tacna. Se realizó la evaluación clínica del Espacio Libre Interoclusal mediante la técnica extraoral/ técnica fonética métrica de Gillis. Los resultados obtenidos en los casos estudiados indican que existe relación significativamente alta entre el Tipo de Maloclusión según Angle y el Espacio Libre Interoclusal. (p < 0,05).

Page generated in 0.0737 seconds