• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • Tagged with
  • 77
  • 20
  • 18
  • 17
  • 17
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio comparativo entre la norma cefalométrica y los valores cefalométricos obtenidos en pacientes rehabilitados con prótesis removible

González Aragón, Exy María January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El presente estudio tiene como objetivo evaluar el éxito protésico a través de la cefalometría en pacientes adultos mayores desdentados totales o en vías de serlo, rehabilitados con prótesis removible, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, V año. Material y método: Para esto, una vez finalizada la rehabilitación se escogió un número determinado de pacientes para realizarles una telerradiografía lateral derecha, la cual se llevó a cabo con las prótesis instaladas en boca y marcadas con un material radiopaco (Dycal) visible en la imagen radiográfica; se definieron ciertos criterios de inclusión y exclusión y de acuerdo a estos se seleccionaron 28 telerradiografías de 28 pacientes, a las cuales se les realizó el trazado cefalométrico y su posterior análisis. En este estudio, en particular, se analizó lo siguiente: Deflexión craneal (Ricketts), Posición maxilar (Steiner), Inclinación maxilar (Björk), Posición mandibular (Steiner), Inclinación mandibular (Steiner), Ángulo goníaco (Schwarz), Ángulo articular (Björk), Eje Facial (Ricketts), Profundidad Facial (Ricketts), Ángulo del Plano Mandibular (Ricketts), Ángulo ANB (Steiner), Relación de Wits (Jacobson), Ángulo Interbasal máxilo mandibular (Schwarz), Altura Facial Inferior (Ricketts), Posición incisivo superior (Ricketts), Posición incisivo inferior (Ricketts), Prominencia labial (Burstone), Protrusión Labial (Ricketts), Ángulo nasolabial (Legan), Arco mandibular (Ricketts). Resultados: Los resultados obtenidos de estas medidas que presentaron diferencia estadística fueron: Posición maxilar (Steiner), Posición mandibular (Steiner), Ángulo goníaco (Schwarz), Ángulo articular (Björk), Eje Facial (Ricketts), Profundidad Facial (Ricketts), Ángulo ANB (Steiner), Relación de Wits (AO-BO), Ángulo Interbasal máxilo mandibular (Schwarz), Posición del incisivo superior (Ricketts), Posición del incisivo inferior (Ricketts), Prominencia labial (Li-Sn-Pg´), Ángulo nasolabial (Legan) y Arco mandibular (Ricketts). Las mediciones que no tuvieron diferencia estadística fueron: Deflexión craneal (Ricketts), Inclinación maxilar (Björk), Inclinación mandibular (Steiner), Ángulo del Plano Mandibular (Ricketts), Altura Facial Inferior (Ricketts), Prominencia labial (Ls-Sn-Pg´) y Protrusión labial (Ricketts). Conclusiones: Existen mediciones que presentan diferencias estadísticas respecto a la norma, y otras que no, lo cual nos permite concluir que la aplicación de la cefalometría, es un método útil tanto para el diagnóstico como para la evaluación de los resultados obtenidos en la rehabilitación protésica.
12

Estudio del grado de correspondencia entre los análisis cefalométricos según Schwarz y Madsen-Paniagua y los análisis cefalométricos de Bjork-Jarabak, McNamara y Jacobson en niños son dentición temporal completa en jardines infantiles de la Junji en el área oriente de la Región Metropolitana

Inostroza Alarcón, Yessenia, Muñoz Smitmans, Constanza January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción Durante la fase de dentición temporal algunas maloclusiones y anomalías dentoesqueletales son ya evidentes. Dichas desarmonías muestran mejores resultados cuando son tratadas durante este periodo. Por tal motivo es relevante la realización de un diagnóstico temprano que nos permita detectar a tiempo estas anomalías. Para llegar a este es necesario un adecuado examen clínico y radiográfico. Es de importancia conocer la relación existente entre las estructuras esqueletales y el perfil de tejidos blandos de la cara pues estos están interrelacionados en forma y función. El objetivo del estudio fue determinar la relación existente entre los análisis de perfil según Schwarz y según MadsenPaniagua, y de estos con los análisis cefalométricos de Björk-Jarabak, McNamara y Jacobson. Materiales y métodos Se utilizó una muestra de 38 niños entre 3 y 5 años a los cuales se les tomó una fotografía de perfil donde se realizó el análisis del perfil facial según Schwarz y Madsen-Paniagua, además se les tomó una telerradiografía estandarizada donde se hizo los análisis cefalométricos de Bjork-Jarabak, McNamara y Jacobson. Resultados Existe una concordancia significativa entre los análisis de perfiles de tejidos blandos según Schwarz y Madsen-Paniagua en mandíbula, pero no en maxilar. Cuando relacionamos la medición de Björk-Jarabak, Angulo Articular, con los análisis de perfiles de tejidos blandos antes mencionados también encontramos una concordancia significativa, no obstante, si nos referimos a la medición, Angulo de la Silla, vemos que ésta no se presenta. También encontramos una concordancia entre las mediciones Punto A a Nasion perpendicular y Punto Pogonion a Nasion perpendicular con el análisis de Madsen-Paniagua, sin embargo, tal relación no se da con el análisis de perfil de Schwarz. Si relacionamos la clase esqueletal según Jacobson con los análisis de perfil utilizados, observamos que no existe relación alguna. 7 Conclusión Al evaluar a un paciente que aún se encuentra en etapa de denti ción temporal no se puede optar solamente por un método de estudio, siempre se debe estudiar al paciente integralmente teniendo en cuenta la parte ósea, neuromuscular y tejidos blandos, además tener presente que son pacientes en crecimiento con una carga hereditaria que se va expresando a través del tiempo.
13

Estudio comparativo entre plano oclusal según la definición de Ricketts y su paralelismo con tres planos cefalométricos propuestos en una población eugnásica chilena

Martínez Arriagada, Valentina January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En rehabilitación oral es crucial para el clínico poder establecer la orientación del plano oclusal, pues la posición de este debe ser lo más cercana posible a la posición que ocupaba el plano oclusal en la dentición natural, respondiendo así tanto a parámetros estéticos como parámetros funcionales. Diversos autores han relacionado la orientación del plano oclusal con otros planos faciales y/o cefalométricos, pero actualmente no es posible encontrar en la literatura algún método que permita establecer la orientación del plano oclusal en la población chilena. Por esta razón, existe la necesidad de desarrollar un método que permita correlacionar la orientación del plano oclusal con otros planos cefalométricos propuestos. El objetivo de este estudio es comparar el paralelismo existente entre el plano oclusal según la definición de Ricketts con tres planos cefalométricos propuestos. Materiales y métodos: Se utilizaron 96 telerradiografías de perfil de sujetos hombres y mujeres entre 18 y 35 años. Se realizó el análisis cefalométrico de Ricketts mediante el software Quick Ceph 2000®. Dichas cefalometrías fueron impresas y se trazaron manualmente los tres planos cefalométricos propuestos. Finalmente se midieron los ángulos formados entre los planos cefalométricos propuestos y el plano oclusal según la definición de Ricketts, y la distancia en milímetros entre los puntos R* y Stomion, hasta el plano oclusal. Resultados: El Plano A muestra un paralelismo significativamente mayor con el plano oclusal en relación a los otros dos planos cefalométricos propuestos; demostrado mediante las medidas de tendencia central y test ANOVA. Conclusiones: La relación angular entre el plano oclusal según la definición de Ricketts y el plano de Frankfort es de 6,33º en la muestra, lo cual difiere escasamente de la norma establecida por Ricketts de 7,5º. El plano A es aquel que presenta mayor grado de paralelismo con el plano oclusal. Los puntos R* 3 (punto medio entre R3 y R4) y un punto 2mm inferior a Stomion podrían ser utilizados para ubicar el plano oclusal en una población eugnásica chilena.
14

Evaluación de la discrepancia cefalométrica según Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética Clase I

Tenorio Estrada, Janet Kely January 2011 (has links)
Durante el diagnóstico y planificación de un tratamiento ortodóncico, un dato muy importante es la determinación de la ubicación del incisivo inferior. Existen análisis cefalométricos que nos ayudan a esto, por medio de la discrepancia cefalométrica. El objetivo de este estudio fue comparar las discrepancias cefalométricas de Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética Clase I (según proyección USP), para lo cual se estudiaron los cefalogramas laterales de 100 pacientes. Cada película cefalométrica fue trazada y las diferencias entre las medidas de las discrepancias cefalométricas de los grupos fueron comparados en pares usando el Test de Wilcoxon, y para comparar los tres grupos se utilizó el Test de Friedman. Se encontró un valor promedio para Steiner de -4,084mm y para Interlandi de - 4,325mm, presentando ambas mayor variabilidad que Tweed con un promedio de -2,702mm. Los valores de las discrepancias cefalométricas propuestas por Steiner, Tweed e Interlandi, presentaron diferencias estadísticamente significativas. Los resultados de este estudio sugieren que Tweed propone un menor movimiento retrusivo del incisivo inferior en la planificación, discrepando con la mayoría de los estudios reportados anteriormente. Palabras clave: cefalometría - discrepancia cefalométrica - relación esquelética - línea I. / The aim of this study was to compare cephalometric discrepancies of Steiner, Tweed and Interlandi in patients with Class I skeletal relationship (as projection USP), for which we studied the lateral cephalograms of 100 patients. Each lateral headfilm was traced and the differences between the cephalometric measurements of the discrepancies of the groups were compared in pairs using the Wilcoxon test, and to compare the three groups used the Friedman test. We found an average value for Steiner of -4.084 mm and for Interlandi of -4.325 mm, presenting both greater variability that Tweed with an average of -2.702 mm. Values proposed by Steiner, Tweed and Interlandi cephalometric discrepancies, were statistically significant. The results of this study suggested that Tweed proposed lower moved retrusive for the inferior incisor in the planning, disagreeing with the majority of previously reported studies. Key words: cephalometric - cephalometric discrepancia - skeletal relationship - line I.
15

Estudio comparativo del Cefalograma de Kim, Steiner y proyección USP en la determinación de la Relación Esquelética Sagital

Acuna Diaz, Evelyn del Carmen January 2011 (has links)
En el tratamiento de las maloclusiones dentarias, el diagnóstico y el plan de tratamiento depende mucho la evaluación de cómo se relacionan los maxilares. Varios autores, en la formulación de sus análisis, han buscado puntos de referencia anatómicos y planos de referencia siempre más estables, confiables, fáciles de identificar y reproducibles y obtener medidas de tipo angular y / o lineal. El objetivo del presente trabajo fue Comparar el patrón esquelético sagital aplicando los cefalogramas de KIM, STEINER y PROYECCIÓN USP. Se realizó un estudio cefalométrico comparativo en 100 placas radiográficas de pacientes sin crecimiento en edades de 18 a 30 años de ambos sexos que asistieron a la clínica de ortodoncia de la Unidad de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2005-2010; a cuyos resultados se les aplicó la prueba estadística de Kappa para ver la existencia de concordancia entre los análisis mediante su escala de evaluación, además de tablas comparativas. Los resultados mostraron un nivel de concordancia baja entre Steiner - Kim (Índice de Kappa: 0,283) Steiner - Proyección USP (Índice de Kappa: 0,341) Kim-USP (Índice de Kappa: 0,277). La mayor coincidencia se observo entre los cefalogramas de Steiner y Proyección USP y la menor entre Kim y USP PALABRAS CLAVE: RELACIÓN SAGITAL; CEFALOMÉTRICO; COMPARATIVO. / In the treatment of dental malocclusions, the diagnosis and treatment plan depends very much on the assessment of how the jaws are related. Several authors, in the formulation of their analysis, have sought anatomical reference points and more stable reference planes, reliable, easily identifiable and reproducible and also get angular or lineal measures. The objective of the current work was to compare the sagittal skeletal pattern of applying the cephalograms KIM, STEINER and PROJECTION USP. A comparative cephalometric study using 100 radiographs was conducted among patients of both genders whose ages ranged between 18-30 and who attended the orthodontic clinic of the post grade unit of San Marcos University, in the period 2005_2010. Kappa’s statistical test was applied to their results to determinate the existence of concordance between the analysis by their evaluation scale. The result shows a low level of concordance between SteinerKim (Kappa’s indices: 0,283) Steiner - and the PROJ USP (Kappa indices 0,341). The higher concordance was observed between the Steiner cephalograms and PROJ USP, and the lowest between Kim and USP. KEY WORDS: COMPARISON STEINER- PROJUSP-KIM; SAGITTAL RELATIONSHIP; CEPHALOMETRIC;CONCORDANCE.
16

Valores promedio de la nasofaringe y orofaringe en pacientes con relación esquelética clase I atendidos en la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Arias Otoya, Leycester Omar January 2015 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar medidas promedio para la vía aérea superior dimensionada en nasofaringe y orofaringe empleando la cefalometría propuesta por McNamara, y establecer si existe una relación con el género y la edad; para ello se empleó una muestra de 75 niños (37 varones y 38 mujeres) entre 7 y 12 años con relación esquelética clase I. Se seleccionaron aleatoriamente 15 radiografías para la calibración y se obtuvo un coeficiente de concordancia intraclase (CCI) de 0.997 para la nasofaringe y 0.965 para la orofaringe (>0.800), valores que denotan una alta concordancia entre las mediciones. Después, se realizó el trazado de la muestra, agrupada según su edad en grupo 1 (7 a 8 años), grupo 2 (9 a 10 años) y grupo 3 (11 a 12 años). Tanto la nasofaringe y orofaringe mostraron una distribución normal (test de Shapiro Wilk). Las medidas promedio para la nasofaringe en varones fueron 9.57 ± 1.81mm para el grupo 1, 10.83± 2.18mm para el grupo 2 y 12.43±2.23mm para el grupo 3; mientras que las mujeres obtuvieron 9.88 ± 2.83mm; 9.94 ± 2.49mm y 10.01± 5.16mm respectivamente. Los valores orofaríngeos en varones fueron 11.75 ± 4.38mm para el grupo 1; 11.94 ± 2.53mm para el grupo 2 y 12.43 ± 3.74mm para el grupo 3, mientras que en las mujeres fue de 12.89 ± 3.14mm; 13.45 ± 4.83mm y 12.88 ± 4.85mm respectivamente. Se concluyó que la medida nasofaríngea tiene una relación directa con la edad a diferencia de la orofaringe; pero ambas no presentaron diferencias significativas en relación al género. PALABRAS CLAVE: Nasofaringe – Orofaringe – Cefalometría – Niño – medidas promedio - Vía aérea.
17

Prevalencia de alteraciones de postura cráneo-cervical en pacientes con relación esquelética clase II

Pérez Rojas, Andrés Alejandro January 2015 (has links)
Introducción: En la actualidad aún se tiene duda si es la postura cráneocervical la que determina el crecimiento cráneo-mandibular. Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de alteraciones de postura cráneo-cervical en pacientes con relación esquelética clase II. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se analizaron radiografías laterales estrictas de sujetos con relación esquelética clase II de ambos géneros entre 18 a 30 años de edad del Hospital Central Fuerza Aérea del Perú. Se seleccionaron 100 radiografías de archivo de pacientes que fueron tomadas entre los años 2008 hasta el 2014. Para analizar las radiografías se utilizaron exámenes cefalométricos. Resultados: Se encontró que la prevalencia de alteraciones de postura cráneo-cervical en pacientes con relación esquelética clase II fue de 96%; se realizó la prueba de chi cuadrado y se determinó que no existe diferencia significativa entre el género y la frecuencia de alteración de postura cráneocervical (p>0,01). Conclusiones: Existe un predominio de alteraciones de postura cráneo-cervical en pacientes con relación esquelética clase II. Se recomienda realizar un estudio analítico para correlacionar las alteraciones de postura cráneo-cervical con otros tipos de relaciones esqueléticas. Palabras clave: alteración, cráneo-cervical, cefalometría, postura / --- Introduction: In the actuality there are doubts about if the cranio-cervical posture determinates the cranio-mandibular growth. Objectives: The present study have as objectives to determinate the prevalence of cranio-cervical posture alterations y patients with class II skeletal relation. Methodology: An observational, descriptive, retrospective, transversal study was realized. Lateral strict cephalometric radiographies of subjects with class II skeletal relation of both genders between 18 to 30 years old from Peru Air Force Central Hospital were analyzed. 100 radiographies from the archive of patients from 2008 to 2014 were selected. To analyze the radiographies, cephalometric exams were realized. Results: It was found that the prevalence of cranio-cervical posture alteration on patients with class II skeletal relation is 96%; It was realized a chisquared test and it was determinated that there is no significative difference between the gender and the cranio-cervical posture alteration (p>0,01). Conclusions: There is a predominance of cranio-cervical posture alteration in patients with class II skeletal relation. It is recommended to realize an analytic study in order to correlate cranio-cervical posture alteration with other skeletal relations. Keywords: alteration, cranio-cervical, cephalometry, posture
18

Parámetros de estética facial en niños y niñas previos al peak de crecimiento puberal del Area Sur-Oriente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile según análisis de W. Arnett

Valdés Salamanca, Nicole Patricia January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / Introducción El análisis de la estética facial es una importante herramienta clínica para el diagnóstico y tratamiento de las anomalías dentomaxilares debido a que el grosor y disposición del tejido blando facial puede no solo reflejar sino encubrir o exagerar una anomalía dentomaxilar, debiendo considerarse a la hora de rehabilitar y efectuar un tratamiento ortodóncico, ortopédico o quirúrgico, otorgando estética facial (1). No es posible aplicar los parámetros estéticos establecidos para adultos en niños, pues su morfología facial experimenta variaciones cuando avanza en el crecimiento y desarrollo. El momento previo al peak de crecimiento puberal es de gran importancia ya que cualquier necesidad de tratamiento ortopédico debe resolverse en última instancia durante esta etapa. Por ello, este estudio busca determinar la aplicabilidad de los valores estéticos faciales según análisis de Arnett a pacientes en una etapa de crecimiento previo al peak puberal. Materiales y Métodos Se realizó un registro fotográfico facial estandarizado a una muestra de 30 pacientes entre niños y niñas del área sur-oriente de la Región Metropolitana pertenecientes a la categoría 2 de maduración esquelética cervical de Hasell y Farman, Clase I esqueletal, mesofaciales. Se aplicó el análisis de W. Arnett para las proyecciones a la línea vertical verdadera (LVV) y alturas faciales. Se utilizó el test de Student para comparar los valores entre los géneros de la muestra, y para comparar los valores obtenidos con los propuestos para adultos por W. Arnett y para niños de 3 a 6 años chilenos. Resultados Se establecieron valores promedios para las proyecciones a la LVV y alturas faciales tanto para las niñas como para los niños de la muestra. Se encontraron diferencias significativas entre géneros para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Punto A’ y Labio superior, y para todas la alturas faciales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados por W. Arnett para adultos en todas las alturas faciales y proyecciones a la LVV , excepto los puntos Glabela, Labio superior y Punto B’ en el género masculino y el Punto A’ en el género femenino. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados para niños(as) de 3 a 6 años para todas las alturas faciales y para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Proyección nasal y Punto B’, en el género masculino, pero solo en los puntos Base Alar, Proyección nasal y Punto B’ en el género femenino. Conclusiones Para realizar un análisis estético a los tejidos blandos en pacientes previos al peak de crecimiento puberal es necesario contar con valores de referencia propios de este periodo en particular. Estos valores, debiesen ser considerados en la evaluación objetiva y oportuna de posibles alteraciones, facilitando el establecimiento de un diagnóstico, plan de tratamiento y la configuración de un perfil facial armónico.
19

Estudio comparativo del paralelismo entre el plano oclusal y tres definiciones del plano de Camper en una población eugnásica chilena

López Garrido, Jimena January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El plano oclusal ha sido relacionado con distintos planos faciales con el fin de establecer su orientación. Las dificultades más comunes en esta búsqueda son la falta de estructuras anatómicas reproducibles, los desgastes dentarios severos y las maloclusiones. Varios estudios han buscado una relación de paralelismo entre el plano de Camper y el plano oclusal, no existiendo consenso sobre qué parte del tragus debiera ser considerada como referencia posterior para trazar el plano de Camper. En general, se utiliza un punto tragus superior, medio e inferior indistintamente. El objetivo de este estudio es comparar el paralelismo entre el plano oclusal y tres definiciones de plano de Camper, en una población eugnásica chilena. Materiales y métodos: Se utilizaron 60 telerradiografías de perfil digitales y 60 fotografías digitales faciales laterales estandarizadas, de adultos jóvenes chilenos eugnásicos entre 18 y 35 años. Se utilizó la tecnología de superposición de trazado cefalométrico con fotografías laterales en el programa Quick-Ceph®, mediante los contornos de perfil blando cefalométrico y contornos faciales en la fotografía. Se trazaron los 3 planos de Camper, con inicio en distintos puntos tragus (superior, medio e inferior). Posteriormente se midieron los ángulos formados entre los distintos planos de Camper y plano oclusal con el software SreenProtractor®. Resultados: La muestra presenta distribución normal. El análisis ANOVA muestra diferencias significativas entre los planos de Camper y el plano oclusal. El ángulo entre el plano de Camper medio y el plano oclusal es de -0,63° en el análisis general de la muestra. En hombres la angulación es de 1,11° para plano de Camper medio mientras que en mujeres la angulación es de 1,39° para plano de Camper superior. El coeficiente de Pearson “r” muestra un valor aproximado de 0,6. Conclusiones: El plano de Camper medio es más paralelo al plano oclusal en hombres mientras que el plano de Camper superior es más paralelo al plano oclusal en mujeres.
20

Determinación del biotipo facial mediante un análisis fotográfico frontal y su correlación con dos métodos cefalométricos

Roco Fuenzalida, Roberto Andrés January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / INTRODUCCIÓN: El Biotipo Facial es el conjunto de caracteres morfológicos y funcionales que determinan la dirección de crecimiento y comportamiento funcional del macizo cráneo-facial de un individuo. Su relevancian radica en la utilidad que se le puede atribuir en las distintas disciplinas de la Odontología. El biotipo facial se evalúa utilizando diversos métodos; el “gold” estandar de ellos es el diagnóstico radiográfico a través del análisis cefalométrico (Ricketts y BjorkJarabak) y existen otros métodos mediante el análisis clínico a través de la apreciación visual y algunas medidas antropológicas (Índice Morfológico Facial). El análisis cefalométrico resulta complejo de realizar, requiere un entrenamiento especial además de una Teleradiografía, que implica exponer a radiación a los pacientes, lo que limita su uso. Por el contrario, el uso de fotografías es transversal en la odontología y fácil de realizar. Es por este motivo que en éste estudio se propuso evaluar distintos índices obtenidos de fotografías frontales estandarizadas, para determinar si existe o no asociación entre éstos y el biotipo facial precisado a través del análisis cefalométrico. OBJETIVO GENERAL. Determinar la correlación existente entre las mediciones cefalométricas definidas para establecer el biotipo facial, con medidas fotogramétricas obtenidas de una foto frontal estandarizada. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio cuantitativo, no experimental, Transversal, correlacional. De una base de datos perteneciente a la Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH), se utilizaron 61 Telerradiografías de perfil de adultos jóvenes chilenos que se realizaron durante el año 2012 y 61 fotografías faciales frontales estandarizadas tomadas durante el año 2013. Se determinó para cada sujeto el VERT de Ricketts, Ratio de Bjork-Jarabak, Índice Morfológico Facial (IMF), descrito por Mayoral y Montangu, Índice Gonial y “Ángulo del Biotipo Facial”. El análisis fotogramétrico se realizó con el programa Adobe Photoshop® CS5 Extended, se midieron las longitudes requeridas con la herramienta “regla” y el ángulo con screen portractor®. RESULTADOS: El test de correlación de Pearson indica una escasa asociación entre VERT-Índice Gonial, VERT-Ángulo del Biotipo Facial, Ratio-Índice Gonial, Ratio-Ángulo del Biotipo Facial, con (r) de 0,122, -0,133, 0,261, -0,207, respectivamente. El análisis Kappa de Cohen entre los métodos fotogramétricos y radiográficos determinó una baja concordancia entre Ricketts-IMF Mayoral, Ricketts-IMF Montangu con un coeficiente de 0,082 y 0,143, respectivamente. CONCLUSION El diagnóstico del biotipo facial obtenido mediante análisis cefalométrico no presenta asociación significativa con el obtenido en el análisis fotogramétrico a través del Índice Morfológico Facial, en una muestra de individuos eugnásicos chilenos de la Región Metropolitana.

Page generated in 0.0494 seconds