• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios en pacientes de 7 a 18 años de edad atendidos en el Centro Médico Naval, enero 2003-julio 2004

Alcántara Mena, Cristián January 2005 (has links)
En el presente estudio se evaluó un total de 792 radiografías panorámicas de pacientes entre 7 y 18 años de edad que acudieron a los Servicios de Odontopediatría y Ortodoncia en el Departamento de Estomatología del Centro Médico Naval durante enero 2003 a julio 2004, con el fin de encontrar la prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios. Los resultados mostraron 77 casos de agenesia dentaria (9,7%) y 34 casos de dientes supernumerarios (4,3%). En cuanto a la distribución de la agenesia dentaria según género se apreció que 39 casos (50,6%) fueron del género femenino y 38 del género masculino (49,4%), no existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 34 pacientes presentaron 1 agenesia (44,2%) y 23 pacientes 2 agenesias (29,9%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior posterior (26% ) e inferior posterior ( 23,4% ) ; la pieza dentaria más afectada fue la tercera molar superior (38,2%), seguida por la segunda premolar inferior (30%). Para la distribución de los dientes supernumerarios según género se apreció que 13 casos (38,2%) fueron del género femenino y 21 del género masculino (61,8%), existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 22 pacientes presentaron 1 diente supernumerario (64,7%) y 12 pacientes 2 piezas supernumerarias (35,3%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior anterior (66,7% ) e inferior posterior ( 21,4% ); el diente supernumerario más frecuente fue el mesiodiente único (65,2%), seguida por la segunda premolar inferior (42,1%). Palabras Clave :Prevalencia, agenesia dentaria, dientes supernumerarios / The present survey assessed 792 panoramic x-rays of patients beetwen 7 and 18 years old wich went to Pediatric Dentistry and Orthodontic Service of Stomathology Department in Navy Medic Center since January 2003 to July 2004 to determine prevalence and distribution of dental agenesis and supernumerary teeth. Results pointed out 77 cases of dental agenesis (9,7%) and 34 cases of supernumerary teeth (4,3%). As for distribution of dental agenesis according to gender, 39 female cases (50,6%) and 38 male cases (49,4%), statistical significative diference wasn’t found. According to quantity of teeth afected 34 patients had one agenesis (44,2%) and 23 two agenesis (29,9%), the most afected zone was the back upper sextant (26%) and the back lower sextant (23,4%); The most afected teeth were the upper third molar (38,2%) and lower second premolar (30%). For distribution of supernumerary teeth according to gender was found 13 female cases (38,2%) and 21 male cases (61,8%), statistical significative diference was found. According to quantity of teeth afected 22 patients had one supernumerary (64,7%) and 12 patients with two supernumerary (35,3%), the most afected zone was the anterior upper sextant (66,7%) and the back lower sextant (21,4%); The most frequently supernumerary teeth were single mesiodent (38,2%) and lower second premolar (42,1%). Key words : Prevalence, dental agenesis, supernumerary teeth / Tesis
2

Prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios en pacientes de 7 a 18 años de edad atendidos en el Centro Médico Naval, enero 2003-julio 2004

Alcántara Mena, Cristián January 2005 (has links)
En el presente estudio se evaluó un total de 792 radiografías panorámicas de pacientes entre 7 y 18 años de edad que acudieron a los Servicios de Odontopediatría y Ortodoncia en el Departamento de Estomatología del Centro Médico Naval durante enero 2003 a julio 2004, con el fin de encontrar la prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios. Los resultados mostraron 77 casos de agenesia dentaria (9,7%) y 34 casos de dientes supernumerarios (4,3%). En cuanto a la distribución de la agenesia dentaria según género se apreció que 39 casos (50,6%) fueron del género femenino y 38 del género masculino (49,4%), no existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 34 pacientes presentaron 1 agenesia (44,2%) y 23 pacientes 2 agenesias (29,9%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior posterior (26% ) e inferior posterior ( 23,4% ) ; la pieza dentaria más afectada fue la tercera molar superior (38,2%), seguida por la segunda premolar inferior (30%). Para la distribución de los dientes supernumerarios según género se apreció que 13 casos (38,2%) fueron del género femenino y 21 del género masculino (61,8%), existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 22 pacientes presentaron 1 diente supernumerario (64,7%) y 12 pacientes 2 piezas supernumerarias (35,3%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior anterior (66,7% ) e inferior posterior ( 21,4% ); el diente supernumerario más frecuente fue el mesiodiente único (65,2%), seguida por la segunda premolar inferior (42,1%). Palabras Clave :Prevalencia, agenesia dentaria, dientes supernumerarios / The present survey assessed 792 panoramic x-rays of patients beetwen 7 and 18 years old wich went to Pediatric Dentistry and Orthodontic Service of Stomathology Department in Navy Medic Center since January 2003 to July 2004 to determine prevalence and distribution of dental agenesis and supernumerary teeth. Results pointed out 77 cases of dental agenesis (9,7%) and 34 cases of supernumerary teeth (4,3%). As for distribution of dental agenesis according to gender, 39 female cases (50,6%) and 38 male cases (49,4%), statistical significative diference wasn’t found. According to quantity of teeth afected 34 patients had one agenesis (44,2%) and 23 two agenesis (29,9%), the most afected zone was the back upper sextant (26%) and the back lower sextant (23,4%); The most afected teeth were the upper third molar (38,2%) and lower second premolar (30%). For distribution of supernumerary teeth according to gender was found 13 female cases (38,2%) and 21 male cases (61,8%), statistical significative diference was found. According to quantity of teeth afected 22 patients had one supernumerary (64,7%) and 12 patients with two supernumerary (35,3%), the most afected zone was the anterior upper sextant (66,7%) and the back lower sextant (21,4%); The most frequently supernumerary teeth were single mesiodent (38,2%) and lower second premolar (42,1%). Key words : Prevalence, dental agenesis, supernumerary teeth
3

Hallazgos patológicos en radiografías panorámicas previas al tratamiento de ortodoncia en el Hospital Central FAP en el año 2012-2013

Acha Sinche, José January 2014 (has links)
El siguiente trabajo de investigación está enfocado en la detección de las principales patologías existentes al tomar una radiografía panorámica de diagnóstico para pacientes que van a recibir tratamiento de ortodoncia que acuden al Consultorio Externo de Ortodoncia en el Hospital Central FAP
4

Impactación de terceras molares inferiores y espacio disponible para su erupción en pacientes atendidos en la Clínica Dental del Hospital Militar Central

Castro Santa Cruz, Janneth January 2007 (has links)
La tercera molar inferior se presenta frecuentemente impactada después de la tercera molar superior. Se ha demostrado que a mayor inclinación y menor espacio para la erupción de la tercera molar inferior, mayor es la posibilidad de impactación dando como consecuencia complicaciones locales como pericoronaritis, quistes, tumores, reabsorciones radiculares en las raíces de las segundas molares mandibulares, dolor y posible lesión del nervio dentario cuando se intenta extraer la tercera molar inferior. En nuestro país en la práctica diaria los odontólogos ven casos donde frecuentemente se presentan impactaciones de la tercera molar mandibular y en muchos casos existe la duda de tomar una determinación para la permanencia de las piezas dentarias con erupción interrumpida que aún no originan alguna sintomatología patológica y es necesario saber si existe una relación significativa entre los factores mas predominantes que determinan la erupción de la tercera molar inferior, por lo tanto se pretende sugerir que antes de la determinación de la permanencia o extracción de la tercera molar se tenga siempre presente el análisis de los factores anteriormente mencionados y así prevenir complicaciones por efecto de la impactación. El objetivo de este trabajo de investigación será realizar un análisis de las dimensiones que presentan la terceras molares inferiores debido a que existe en cada individuo variación en tamaño, forma, posición, inclinación y espacio disponible para la erupción que ocasionan en la mayoría de veces impactaciones.
5

Precisión en la localización de los puntos cefalométricos en un análisis de radiografía lateral

Romero Guia, Napoleón José January 2004 (has links)
La importancia del estudio al análisis de la fuente de error en cefalometria se entiende mal a menudo, con este estudio no se quiere desacreditar a la cefalometria, si no reconocer que la cefalometria presenta limitaciones, pero es preciso aceptar el gran valor que actualmente tiene como instrumento para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia. El análisis cefalométrico consiste básicamente en la localización de los puntos cefalométricos. Algunos punto presentan mayor dificultad que otros al momento de localizarlos. Con el fin de determinar que puntos cefalométricos tienen mayor o menor dificultad para su localización, realizamos este estudio. Seleccionamos 10 cráneos, en los cuales identificamos y señalizamos con esferas de metal los puntos anatómicos, que nos representaba los puntos cefalométricos reales en la radiografía. Se tomaron 2 radiografías a cada cráneo, uno con esferas de metal y otro sin esferas de metal. Las 10 radiografías con esferas fue sometido a estudio, donde se seleccionó a las 2 mejores. Se hizo que los ortodoncistas localizaran los puntos cefalométicos sobre la placa radiografía sin esferas, estos resultados se superpuso a la placa radiográficas con los puntos cefalométricos reales seleccionadas. Se midieron las discrepancias que hay desde el punto real al punto localizado por el profesional. En los resultados encontramos que no todos los puntos cefalométricos tienen el mismo nivel de precisión, algunos son más precisos que otros.
6

Impactación de terceras molares inferiores y espacio disponible para su erupción en pacientes atendidos en la Clínica Dental del Hospital Militar Central

Castro Santa Cruz, Janneth January 2007 (has links)
No description available.
7

Precisión en la localización de los puntos cefalométricos en un análisis de radiografía lateral

Romero Guia, Napoleón José January 2004 (has links)
La importancia del estudio al análisis de la fuente de error en cefalometria se entiende mal a menudo, con este estudio no se quiere desacreditar a la cefalometria, si no reconocer que la cefalometria presenta limitaciones, pero es preciso aceptar el gran valor que actualmente tiene como instrumento para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia. El análisis cefalométrico consiste básicamente en la localización de los puntos cefalométricos. Algunos punto presentan mayor dificultad que otros al momento de localizarlos. Con el fin de determinar que puntos cefalométricos tienen mayor o menor dificultad para su localización, realizamos este estudio. Seleccionamos 10 cráneos, en los cuales identificamos y señalizamos con esferas de metal los puntos anatómicos, que nos representaba los puntos cefalométricos reales en la radiografía. Se tomaron 2 radiografías a cada cráneo, uno con esferas de metal y otro sin esferas de metal. Las 10 radiografías con esferas fue sometido a estudio, donde se seleccionó a las 2 mejores. Se hizo que los ortodoncistas localizaran los puntos cefalométicos sobre la placa radiografía sin esferas, estos resultados se superpuso a la placa radiográficas con los puntos cefalométricos reales seleccionadas. Se midieron las discrepancias que hay desde el punto real al punto localizado por el profesional. En los resultados encontramos que no todos los puntos cefalométricos tienen el mismo nivel de precisión, algunos son más precisos que otros.
8

Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico

Lévano Torres, Víctor Narciso January 2004 (has links)
La investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar. / The investigation had for objective the correlation that exists between the loss of the alveolar bone and the changes of bony mineral density in patient women. The sample constituted by ninety women bigger than 35 years of age, the were assisted in the Service of Gynecology and Rheumatology of the Hospital Military Geriatric. The mensurations of loss or reabsorption of alveolar bone (RHA) of the patients, it was obtained of areas proximal of the superior premolars, by means of exams oral radiographies with the technical parallel periapical; and the values of their bony mineral density (DMO) by means of exams of the femoral neck with the technique of Absortiometry for rays X of double energy (DEXA). According to the approach of the World Organization of the Health (WHO) in categorizing the bony states; they conformed to three groups of patient each group in NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, with their variable DMO, tscore and RHA. The initial analysis with the arithmetic stocking, was that the normal group had bigger DMO (AND = 1.0008) that the groups of Osteopenia (AND = 0.7586) and Osteoporosis (AND = 0.7127); with a Tscore of 0.1610 DS) for the Normal group, - 2.0193 DS for osteopenia and -2.6909 DS for Osteoporosis that confirm the changes of levels of DMO in the respective groups. The RHA was smaller in the Normal group (E=1.12) with progressive increment in the groups of Osteopenia (E = 1.44) and Osteoporosis (E=3.60). la F of levene of homogeneity proves, applied to the previous test, the homogeneity of Tscore and RHA (F=P<0.05). The variance analysis (ANOVA), applied the DMO one had a high significance level (0.0001) and the test Brown- Forsythe, used for Tscore and RHA, a level of significance of 0.0001. To determine the significance level accurately among the three groups (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) and their variables (DMO, Tscore and RHA); the results of ANOVA and Brown- Forsythe were subjected to the comparison test of Post Hoc of turkey being confirmed the level al significance of 0.0001. Finally the highly significant Coefficient of Correlation was applied (p>0.001), confirming our hypothesis: the values low of the bony mineral density in patient women determine values high the reabsorption of the alveolar bone.
9

Cambios esqueléticos cefalométricos en la base craneal post expansión rápida del maxilar

Chileno Aquiño, Beatriz Marina January 2013 (has links)
La Expansión Rápida del Maxilar (ERM) fue introducida en el siglo XIX y ha sido clásicamente descrita en la literatura como un procedimiento ortopédico indicado en el tratamiento de Deficiencia Transversa Maxilar. Aunque su efecto principal es observado clínicamente en la sutura palatina media y zona maxilar, recientes investigaciones han sugerido que sus efectos ortopédicos alcanzan estructuras esqueléticas profundas del cráneo. El presente estudio longitudinal tiene como objetivo evaluar cefalométricamente los cambios esqueléticos a nivel de la base craneal en pacientes en crecimiento sometidos a Expansión Rápida del Maxilar. La muestra se constituyó de 10 pacientes (ocho de sexo masculino y dos de sexo femenino), con diagnóstico de deficiencia transversa maxilar que requirieron de Expansión Rápida del Maxilar como parte de su tratamiento ortodóncico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se obtuvieron radiografías cefalométricas laterales en dos periodos de tiempo, antes del tratamiento (T1) e inmediatamente después de la fase activa de tratamiento (T2). Las variables evaluadas fueron: ángulo NSBa, ángulo NBa/F.H., ángulo SN/ENAPENP, ángulo F.H./ENA-ENP, ángulo SN/F.H., distancia S-N, distancia S-Ba, distancia N-Ba. Los datos fueron analizados estadísticamente usando el test t-Student para muestras pareadas (P < 0.05). A partir del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se concluyó que existen cambios estadísticamente significativos en todas las variables evaluadas post fase activa de expansión. Por lo tanto, se puede especular que la Expansión Rápida del Maxilar no sólo genera efectos esqueléticos locales sino que también produce cambios esqueléticos a nivel de la base craneal. Palabras clave: Expansión Rápida del Maxilar, Base craneal, Cefalometría, ángulo NSBa, paciente en crecimiento. / The rapid maxillary expansion (RME) was introduced in the 19th century and has been classically described in the literature as an orthopedic procedure in the treatment of transverse maxillary deficiency. Although its main effect is observed clinically in the mid palatal suture and maxillary area, recent studies suggest that the orthopedic effects can achieve deep skeletal structures of the skull. The aim of this longitudinal study was to evaluate the skeletal effects of rapid maxillary expansion (RME) on cranial base in growing patients. The sample consisted of ten growing patients (eight male and two female) diagnosed originally with transverse maxillary deficiency, who required rapid maxillary expansion as part of their orthodontic treatment in San Marcos University. Lateral radiographs of each patient were obtained before treatment (T1) and immediately after the active phase of treatment (T2). The evaluated variables were: NSBa angle, NBa/F.H. angle, SN/ENA-ENP angle, F.H./ENA-ENP angle, SN/F.H. angle, S-N distance, S-Ba distance and N-Ba distance. Data was analyzed statistically by using the paired samples Student´s t-test (P < 0.05). According to the statistical analysis, significant changes were found in all the evaluated variables immediately after the active phase of rapid maxillary expansion. Therefore, it can be speculated that RME has had not only local skeletal effects but also produces significant skeletal changes at cranial base level. Keywords: Rapid maxillary expansion, cranial base, cephalometry, NSBa angle, growing patient.
10

Determinación del patrón esquelético vertical con los análisis cefalométricos de Tweed, Kim, Steiner y Bimler

Sánchez Pérez, Ángel Gustavo January 2016 (has links)
Analiza una correlación entre diferentes mediciones para determinar el patrón esquelético vertical. El estudio fue descriptivo, se utilizaron 132 radiografías cefalométricas de individuos con edad base de 8 años; de los cuales 73 fueron de sexo masculino (55.3%) y 59 de sexo femenino (44.7%). El patrón facial fue dividido en hipodivergente, normodivergente e hiperdivergente; de acuerdo con estándares establecidos por diferentes autores. Se buscó una relación entre estas mediciones utilizando los análisis del Alpha de Krippendorff para una concordancia global y el método de Kappa con la interpretación sugerida por Fleiss (1981) para una concordancia en pares.

Page generated in 0.1261 seconds