• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 8
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de Bolton utilizando un método de medición digital y el método de medición manual

Flores Calderón, Samuel Glicerio January 2010 (has links)
El uso actual en diversos países de programas de computadoras en Ortodoncia y la introducción de los modelos de estudio digitalizados han cambiado la forma tradicional de realizar las mediciones de los mismos, además de eliminar las desventajas que representa el método de medición manual. El empleo de un nuevo método de medición permitiría el desarrollo de un software como una herramienta auxiliar para la obtención de forma automática de un gran número de medidas para los índices ortodónticos tanto en dentición mixta como permanente; a partir de una correcta digitalización y calibrado previo sobre la imagen digitalizada para asegurar la exactitud de la medición. Este estudio pretende comparar un nuevo método de medición digital en 2 dimensiones (2D) mediante el empleo de un Software desarrollado por el investigador para su uso en el análisis de Bolton, y utilizado como un recurso que nos permita hacer más fácil la medición en los modelos de estudio. Se realizó en una población constituida por 104 modelos de estudio de escolares entre 12 – 18 años de edad de la IE 139 GAM SJL. De un total de 120 modelos según los criterios de inclusión y exclusión; con un diseño descriptivo, comparativo y transversal, con el objetivo de identificar diferencias en la medición de los diámetros mesiodistales y la discrepancia obtenida del análisis de Bolton utilizando el método de medición digital y el método de medición manual. El instrumento utilizado para las mediciones manuales fue un vernier digital centesimal con 0.02 de precisión y para las mediciones digitales fue previa digitalización y calibración de los modelos de estudio, marcando para diente sus puntos de contacto mesial y distal; los datos estadísticos fueron evaluados con el software SPSS versión 15, buscando promedios y desviación estándar y el uso de del “t” de Student para grupos pareados determinando la significancia. Los resultados del estudio muestran que al comparar los promedios de los diámetros mesiodistales según el método de medición manual y digital se diferencian entre -0.17054808mm (1ºPMSD) y 0.14061923mm (ICSD). / -- The current use in several countries in Orthodontics computer programs and the introduction of digital study models have changed the traditional way of performing measurements on them, while eliminating the disadvantages of the method of manual measurement. Using a new method of measurement would allow the development of software as an auxiliary tool for automatically obtaining a large number of measures for orthodontic indices both in the mixed dentition and permanent, from scanning and calibrated correctly prior on the scanned image to ensure the accuracy of the measurement. This study aims to compare a new digital measurement method in two dimensions (2D) by using a software developed by the researcher for use in the analysis of Bolton, and used as a resource that allows us to make it easier to measure in study models. Was conducted in a population comprised of 104 school study models from 12 to 18 year old SJL GAM EI 139. Of a total of 120 models according to the criteria of inclusion and exclusion, with a descriptive, comparative and cross in order to identify differences in the diameter measurements and the discrepancy mesiodistal obtained from the analysis of Bolton using the digital measuring method and the manual measurement method. The instrument used for the manual measurements was a proximate digital caliper with 0.02 and precision digital measurements was pre-scanning and calibration of study models, marking for their points of contact tooth mesial and distal statistical data were evaluated with SPSS software version 15, looking mean and standard deviation and the use of the t-paired student for determining significance. The study results show that when comparing the averages of the mesiodistal diameters measured using the method of manual and digital differ-0.17054808mm (1 PMSD) and 0.14061923mm (ICSD).
2

Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010

Abia Arrieta, Blanca January 2011 (has links)
El propósito de esta investigación fue efectuar un estudio epidemiológico, retrospectivo y descriptivo sobre el tipo y frecuencia de caninos permanentes incluidos, en pacientes de 13 a 17 años que asistieron al servicio de Cirugía Buco Maxilo Facial por tratamiento odontológico y que presenten radiografías panorámicas, cefalométrica y/o periapicales, del Instituto Nacional de Salud del Niño, durante los años 2005 al 2010. Se analizaron 2687 historias de los cuales se obtuvo una muestra de 36 casos y radiografías con adecuada nitidez, densidad, contraste y definición, usando las historias clínicas como soporte, esta evaluación fue realizada por una sola persona que es la autora de esta investigación, previa calibración por la asesora. La prevalencia con respecto a la población fue del 1.3%. El mayor porcentaje según la edad corresponde a 13 años (50%), seguido de los pacientes de 14 años (27.8%). Según el sexo predomina el masculino con un 61.1%, y el sexo femenino es de menor porcentaje. La Clase I presentó la mayoria de casos (44%), seguido de la Clase III con el 25%, en las Clases VI y VII no se presentaron casos. En esta investigación solo se presentaron caninos superiores incluidos. De todas las inclusiones se encontraron en palatino 55%, vestibular 36%, transalveolar 9%. La presencia de inclusiones bilaterales es del 19.4%, aunque la mayoría de los casos de caninos incluidos son unilaterales; unilateral derecha con 47.2% y unilateral izquierda con 33.3%. El nivel de inclusión más frecuente fue el profundo con 77.8% y el resto fue de profundidad moderado, no se encontraron caninos incluidos superficiales. Los caninos deciduos se presentaron en más de la mitad de pacientes (52.8%), seguido del 30.6% de los pacientes persiste en el lado derecho, el 8.3% persiste en el lado izquierdo, el 8.3% persiste en ambos lados. Palabras claves: Prevalencia. Canino permanente incluido. clasificación. / The purpose of this research was to conduct an epidemiological study, retrospective and descriptive of the type and frequency of permanent canines, including in patients 13 to 17 years who attended the service Buco Maxillofacial Surgery and dental treatment and to present panoramic radiographs, cephalometric and / or periapical National Institute of Child Health, during the years 2005 to 2010. Histories were analyzed of which 2687 were sampled and radiographs of 36 cases with adequate sharpness, density, contrast and definition, using medical records to support this assessment was performed by a single person who is the author of this research, after calibration by the consultant. Prevalence over the population was 1.3%. The largest percentage by up to 13 years old (50%), followed by patients 14 years (27.8%). According to the male sex predominates with 61.1%, and female sex is a lower percentage. Class I had the most cases (44%), followed by Class III with 25% in Classes VI and VII there were no cases. In this study there were only upper canines included. Of all the inclusions were found in 55% palatal, buccal, 36%, 9% transalveolar. The bilateral presence of inclusions is 19.4%, although most cases are unilateral canines; unilateral right with left-sided 47.2% with 33.3%. The inclusion level was the most frequent deep with 77.8% and the rest was moderate depth, no canines were superficial. Deciduous canines were presented in more than half of patients (52.8%), followed by 30.6% of patients persists in the right side, the 8.3% continues on the left side, the 8.3% continues on both sides.
3

Prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios en pacientes de 7 a 18 años de edad atendidos en el Centro Médico Naval, enero 2003-julio 2004

Alcántara Mena, Cristián January 2005 (has links)
En el presente estudio se evaluó un total de 792 radiografías panorámicas de pacientes entre 7 y 18 años de edad que acudieron a los Servicios de Odontopediatría y Ortodoncia en el Departamento de Estomatología del Centro Médico Naval durante enero 2003 a julio 2004, con el fin de encontrar la prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios. Los resultados mostraron 77 casos de agenesia dentaria (9,7%) y 34 casos de dientes supernumerarios (4,3%). En cuanto a la distribución de la agenesia dentaria según género se apreció que 39 casos (50,6%) fueron del género femenino y 38 del género masculino (49,4%), no existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 34 pacientes presentaron 1 agenesia (44,2%) y 23 pacientes 2 agenesias (29,9%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior posterior (26% ) e inferior posterior ( 23,4% ) ; la pieza dentaria más afectada fue la tercera molar superior (38,2%), seguida por la segunda premolar inferior (30%). Para la distribución de los dientes supernumerarios según género se apreció que 13 casos (38,2%) fueron del género femenino y 21 del género masculino (61,8%), existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 22 pacientes presentaron 1 diente supernumerario (64,7%) y 12 pacientes 2 piezas supernumerarias (35,3%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior anterior (66,7% ) e inferior posterior ( 21,4% ); el diente supernumerario más frecuente fue el mesiodiente único (65,2%), seguida por la segunda premolar inferior (42,1%). Palabras Clave :Prevalencia, agenesia dentaria, dientes supernumerarios / The present survey assessed 792 panoramic x-rays of patients beetwen 7 and 18 years old wich went to Pediatric Dentistry and Orthodontic Service of Stomathology Department in Navy Medic Center since January 2003 to July 2004 to determine prevalence and distribution of dental agenesis and supernumerary teeth. Results pointed out 77 cases of dental agenesis (9,7%) and 34 cases of supernumerary teeth (4,3%). As for distribution of dental agenesis according to gender, 39 female cases (50,6%) and 38 male cases (49,4%), statistical significative diference wasn’t found. According to quantity of teeth afected 34 patients had one agenesis (44,2%) and 23 two agenesis (29,9%), the most afected zone was the back upper sextant (26%) and the back lower sextant (23,4%); The most afected teeth were the upper third molar (38,2%) and lower second premolar (30%). For distribution of supernumerary teeth according to gender was found 13 female cases (38,2%) and 21 male cases (61,8%), statistical significative diference was found. According to quantity of teeth afected 22 patients had one supernumerary (64,7%) and 12 patients with two supernumerary (35,3%), the most afected zone was the anterior upper sextant (66,7%) and the back lower sextant (21,4%); The most frequently supernumerary teeth were single mesiodent (38,2%) and lower second premolar (42,1%). Key words : Prevalence, dental agenesis, supernumerary teeth / Tesis
4

Análisis de Bolton utilizando un método de medición digital y el método de medición manual

Flores Calderón, Samuel Glicerio January 2010 (has links)
El uso actual en diversos países de programas de computadoras en Ortodoncia y la introducción de los modelos de estudio digitalizados han cambiado la forma tradicional de realizar las mediciones de los mismos, además de eliminar las desventajas que representa el método de medición manual. El empleo de un nuevo método de medición permitiría el desarrollo de un software como una herramienta auxiliar para la obtención de forma automática de un gran número de medidas para los índices ortodónticos tanto en dentición mixta como permanente; a partir de una correcta digitalización y calibrado previo sobre la imagen digitalizada para asegurar la exactitud de la medición. Este estudio pretende comparar un nuevo método de medición digital en 2 dimensiones (2D) mediante el empleo de un Software desarrollado por el investigador para su uso en el análisis de Bolton, y utilizado como un recurso que nos permita hacer más fácil la medición en los modelos de estudio. Se realizó en una población constituida por 104 modelos de estudio de escolares entre 12 – 18 años de edad de la IE 139 GAM SJL. De un total de 120 modelos según los criterios de inclusión y exclusión; con un diseño descriptivo, comparativo y transversal, con el objetivo de identificar diferencias en la medición de los diámetros mesiodistales y la discrepancia obtenida del análisis de Bolton utilizando el método de medición digital y el método de medición manual. El instrumento utilizado para las mediciones manuales fue un vernier digital centesimal con 0.02 de precisión y para las mediciones digitales fue previa digitalización y calibración de los modelos de estudio, marcando para diente sus puntos de contacto mesial y distal; los datos estadísticos fueron evaluados con el software SPSS versión 15, buscando promedios y desviación estándar y el uso de del “t” de Student para grupos pareados determinando la significancia. Los resultados del estudio muestran que al comparar los promedios de los diámetros mesiodistales según el método de medición manual y digital se diferencian entre -0.17054808mm (1ºPMSD) y 0.14061923mm (ICSD). / The current use in several countries in Orthodontics computer programs and the introduction of digital study models have changed the traditional way of performing measurements on them, while eliminating the disadvantages of the method of manual measurement. Using a new method of measurement would allow the development of software as an auxiliary tool for automatically obtaining a large number of measures for orthodontic indices both in the mixed dentition and permanent, from scanning and calibrated correctly prior on the scanned image to ensure the accuracy of the measurement. This study aims to compare a new digital measurement method in two dimensions (2D) by using a software developed by the researcher for use in the analysis of Bolton, and used as a resource that allows us to make it easier to measure in study models. Was conducted in a population comprised of 104 school study models from 12 to 18 year old SJL GAM EI 139. Of a total of 120 models according to the criteria of inclusion and exclusion, with a descriptive, comparative and cross in order to identify differences in the diameter measurements and the discrepancy mesiodistal obtained from the analysis of Bolton using the digital measuring method and the manual measurement method. The instrument used for the manual measurements was a proximate digital caliper with 0.02 and precision digital measurements was pre-scanning and calibration of study models, marking for their points of contact tooth mesial and distal statistical data were evaluated with SPSS software version 15, looking mean and standard deviation and the use of the t-paired student for determining significance. The study results show that when comparing the averages of the mesiodistal diameters measured using the method of manual and digital differ-0.17054808mm (1 PMSD) and 0.14061923mm (ICSD).
5

Características cefalométricas del crecimiento vertical durante el pico de crecimiento mandibular en las maloclusiones esqueléticas

Roca Mendoza, Dennis Rubén January 2014 (has links)
El crecimiento vertical es una alteración del crecimiento maxilofacial caracterizado principalmente por un exceso vertical maxilar o una rotación mandibular posterior, si hay una alteración del crecimiento, se recomienda iniciar un tratamiento ortopédico durante el pico de crecimiento mandibular para poder minimizar la discrepancia esquelética y así realizar posteriormente un tratamiento ortodóncico compensatorio. El propósito de este estudio es determinar las características cefalométricas, mediante las mediciones angulares del análisis cefalométrico de Björk Jarabak, de niños con predominio del crecimiento vertical durante el pico de crecimiento mandibular en las maloclusiones esqueléticas y establecer si hay una relación entre las características cefalométricas y las maloclusiones esqueléticas. Las Medidas angulares fueron: Silla (N-S-Ar), Articular (S-Ar-Go), Goniaco (Ar-Go-Me), Goniaco superior (Ar-Go-N), Goniaco inferior (N-Go-Me) y Suma total (S+Ar+Go). El estudio es descriptivo, retrospectivo, transversal y correlacional. La muestra está constituida por 100 radiografías cefalométricas tomadas a los pacientes que acudieron a la Clínica Integral del Niño de la Facultad de Odontología de la UNMSM, durante los años 2000-2011. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba estadística no paramétrica chi cuadrado. De los resultados se concluyó que cuando el ángulo goniaco inferior es mayor a 750 se relaciona con la maloclusión esquelética clase II (31%), clase I (22%) y clase III (14%), con un p=0.042, siendo esta relación estadísticamente significativa (p˂0.05). Palabras claves: Crecimiento vertical, Pico de crecimiento mandibular, Maloclusión esquelética.
6

Prevalencia de agenesia dentaria y dientes supernumerarios en pacientes con fisura labio alveolo palatina atendidos en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre los años 2005-2008

Mogollón Tello, Luis Alberto January 2008 (has links)
Se estudió las anomalías en número de las piezas dentarias en pacientes con fisura labio alveolo palatina utilizando radiografías panorámicas e historias clínicas de 129 niños (79 niños y 50 niñas) entre las edades de 6 a 12 años. Se encontró una prevalencia de agenesia dentaria en el 86.8% y de dientes supernumerarios en el 49.6% de la población total, mientras que 43.4% presentó ambas anomalías a la vez. 78 pacientes mostraron FLAP unilateral (60.5%); y 51, FLAP bilateral (39.5%). Con respecto a la distribución de agenesia dentaria según género se apreció que 68 casos (60,7%) fueron del género masculino y 44 del género femenino (39,3%); mientras que en los dientes supernumerarios 42 casos (65.6%) de género masculino y 22 casos (34.4%) del género femenino. Comparando la frecuencia de agenesia y dientes supernumerarios con el tipo de fisura, el grupo más afectado fue el de FLAP bilateral con 48 casos (42.9%) y 27 (42.2%) respectivamente, en cuanto al grupo de FLAP unilateral el del lado izquierdo presentó mayor afectación en ambas anomalías dentarias. La agenesia dentaria se presentó mayormente en el lado opuesto a la fisura (96.4%) mientras que los dientes supernumerarios se observan generalmente en el lado de la fisura (92.2%). Según la cantidad de piezas afectadas 41 niños presentaron 1 agenesia (36,6%) y 34 niños con 2 agenesias (30,4%), siendo las piezas más afectadas el incisivo lateral (92.9%), segunda premolar (38.4%). En el caso de dientes supernumerarios, 39 casos (60.9%) presentaron sólo 1 y 23 casos (35.9%) presentaron 2 piezas supernumerarias; ubicados frecuentemente en el espacio entre el incisivo lateral y canino superior, presentándose por lo general no eruptivo (79.7%). Los dientes supernumerarios heteromórficos fueron los más comunes en este estudio. / -- The Prevalence and distribution of dental anomalies in patients with cleft lip alveolus and palate were studied using panoramic x-rays of 129 children (79 boys and 50 girls) age 6 to 12 years. Hypodontia prevalence of 86.8% and supernumerary teeth prevalence in the 49.6% was found of the total population. Both anomalies simultaneously found in 43.4%. The studied population showed 78 patients with unilateral CLAP (60.5%) and 51 with bilateral CLAP (39.5%). According to the relationship between hypodontia distribution and gender, 68 cases (60.7%) were boys and 44 girls (39.3%); whereas in the supernumerary teeth, 42 cases (65.6%) boys and 22 cases were girls (34,4%). Comparing frequency of hypodontia and supernumerary teeth with the type of cleft, the most affected group was the bilateral CLAP group with 48 cases (42.9%) and 27 (42.2%) respectively, whereas the group of unilateral left CLAP was the one which presented greater affectation in both dental anomalies. Hypodontia appeared mainly in the opposed side to the cleft (96,4%) whereas supernumerary teeth are observed generally in the cleft side (92,2%). 41 children shown hypodontia in one tooth (36.6%) and 34 children shown only 2 (30.4%), being more affected the maxillary lateral incisor (92,9%) and maxillary second premolar (38.4%). Most of the patients (60.9%) had 1 supernumerary tooth and 23 patients (35.9%) had 2 supernumerary teeth; placed frequently in between the maxillary lateral incisor and maxillary canine, appearing generally non erupted (79.7%). Most of the supernumerary teeth were non typical shape.
7

Determinación cefalométrica del torque de incisivos centrales superiores en maloclusión esqueletal según "ProjUSP" en niños de 7 a 12 años

Castillo Sampén, Iván Eduardo January 2011 (has links)
La investigación determina el torque, coronario y dentario, del incisivo central superior mediante radiografías laterales de una muestra de 215 pacientes de 7 a 12 años asistentes a la Clínica Integral del Niño de la UNMSM entre 1998 y 2003, En ellas se trazaron según “ProjUSP” (para agruparlas según maloclusión I, II o III) y Torque de Andrews (plano de Andrews, eje coronal y eje longitudinal del incisivo central superior, para clase I se tomó el eje longitudinal recto y para clase II y III al eje coronal). Al procesar los datos con el programa estadístico SPSS v.15 obtuvimos medidas de resumen (valores mínimo, máximo y cuartiles) del torque según sexo, grupo etario y maloclusión, presentándolos en tablas de distribución de frecuencias con sus respectivos gráficos estadísticos. Se encontró una distribución anormal del torque por la prueba de Kolmogorov Smirnov y para relacionarla con la edad según la maloclusión se aplicó la Correlación de Spearman obteniendo diagramas de dispersión de puntos. Casi ningún paciente tiene el valor normal del torque en estas edades, incluso están muy por debajo; solo en la clase III donde el torque coronario es mayor y no siempre a mayor edad corresponde un mayor torque. / -- The research determines the coronary and dental maxillary central incisor torque by means of lateral X-ray photographies of a sample of 215 patients from 7 to 12 years assistants to the Integral Clinic of the Child of The National Major University of San Marcos between the year 1998 and 2003. In them they were planned according to "ProjUSP" (to group them as malocclusion I, II or III) and according to the Andrews torque (Andrews´s plane, coronal axis and longitudinal axis of the maxillary central incisor, for the class I was taken straight longitudinal axis and for Class II and III to the coronal axis). There on having processed the information with the statistical program SPSS v.15 we obtained summary measures (minimum, maximum and quartiles) of the torque according to sex, group etario and malocclusion, presenting them in distribution tables of frequencies with his respective statistical graphs. One found an abnormal distribution of the torque for Kolmogorov Smirnov´s test and to relate her to the age according to the malocclusion Spearman Correlation was applied obtaining graphs of dispersion of points. Almost no patient has normal value of the torque in these ages, even they are far below, only in the class III where the coronary torque is higher and not always to higher age a higher torque corresponds.
8

Evaluación cefalométrica de los maxilares en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral y bilateral

Laureano Luna, Nataly Pilar January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias cefalométricas a nivel de los maxilares (plano sagital) entre pacientes con secuela de FLAP unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal en un grupo de pacientes con secuela de FLAP Unilateral (n=80), un grupo de pacientes con secuela de FLAP Bilateral (n=50) y un grupo de no fisurados(n=58) pacientes de 8 a 17 años de edad, que acudieron al INSN en el periodo comprendido entre los años 2000-2012. Se estudiaron radiografías cefalométricas de pacientes con las características de selección atribuidas por la investigadora. Para la recolección de datos se prosiguió a realizar el trazado cefalométrico siguiendo los criterios establecidos por Steiner, Downs , Ricketts y la proyección USP. Se midieron los siguientes indicadores: ángulo SNA ,ángulo de la Profundidad Maxilar ,ángulo SNB ,ángulo SND, ángulo Facial, Ángulo ANB y Proyección USP. Se realizó el análisis descriptivo de los indicadores de la evaluación maxilo-mandibular de los grupos de estudio (FLAP Unilateral y Bilateral) y control (No fisurados) por medio de las medias y desviación estándar,se organizaron en tablas y gráficas . El indicador relación esquelética de la Proyección USP se realizó por medio de tablas de distribución de frecuencias con sus respectivos gráficos de barras. Para el análisis inferencial primero aplicamos la prueba de normalidad ( Shapiro-Wilk o Kolmogorov-Smirnov) luego se empleó la prueba de Levene para verificar la homogeneidad de varianzas, para la comparación de sus medias se realizó por medio de las prueba t de Student o U de Mann-Whitney según la normalidad , Cuando se comparó tres medias se aplicó las pruebas de Anova o Kruskal-Wallis según la normalidad. Todas las pruebas fueron trabajadas a un nivel de significancia de 5%. Al ser comparados los grupos de pacientes con secuela FLAP Unilateral, con el grupo de pacientes no fisurados se encontró una diferencia significativa (p < 0.05) para la evaluación maxilar, mandibular e intermaxilar, siendo esta diferencia altamente significativa (p < 0.001) para los indicadores SNA, Profundidad maxilar y Proyección USP Al ser comparados los grupos con secuela FLAP Bilateral y el grupo de pacientes no fisurados se encontró que si existe diferencia significativa de las medias de las evaluaciones tanto de la maxila y mandíbula (plano sagilal), estas fueron mayores en el grupo no fisurados que las del grupo FLAP Bilateral (p < 0.05); en el caso de la evaluación intermaxilar no existe diferencia significativa (p > 0.05). Según los resultados obtenidos se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las evaluaciones cefalométricas maxilares entre pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela FLAP Bilateral (p > 0.05).Los valores de los indicadores estudiados demostraron que no existe diferencias significativas entre géneros ni entre grupos etarios entre los pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral (p < 0.05). Palabras clave: Evaluación cefalométrica maxilar, pacientes con FLAP unilateral y pacientes con FLP bilateral. / --- The purpose of this study was to determine whether or not differences cephalometric maxillary level (sagittal plane ) between patients with sequel of Unilateral Cleft Lip Alveolus Palate (UCLAP) and patients with sequel of Bilateral Cleft Lip Alveolus Palate (BCLAP) . A descriptive, comparative, retrospective and transversal study in a group of patients with UCLAP sequel (n = 80 ) , a group of patients with BCLAP sequel (n = 50 ) and a group of patients noncleft (n = 58) Records of patients aged from 8 to17 years old that came to the National Institute of Child Health ( Perú) , in the period comprise between 2000-2012. Cephalometric radiographs of patients with characteristics attributed by the investigating team were studied. For data collection was continued to perform cephalometric tracing the criteria established by Steiner, Downs, Ricketts and USP projection and the following indicators were measured : The angles SNA , jaw depth, SNB,SND, Facial, ANB and Projection USP . Descriptive analysis of the indicators of maxillo -mandibular assessment study groups (UCLAP and BCLAP ) and control was performed ( noncleft ), were organized in tables and graphs by mean and desviation standart . The skeletal relationship USP Projection indicator was performed using frequency distribution tables with their respective bar graphs. For the inferential analysis first we apply the test of normality (Shapiro -Wilk or Kolmogorov Smirnov),then the Levene test was used to verify homogeneity of variance for the comparison of their means was performed using the Student t test or Mann- Whitney U as normal, when compared three half was applied Kruskal –Wallis or ANOVA tests. All tests were worked at a significance level of 5 %. When compared groups patients UCLAP sequel with noncleft the data showed significant difference (p < 0.05) for maxillary , mandibular and intermaxillary evaluation , although it was highly significant ( p < 0.001 ) for indicators SNA , jaw and Projection USP. When compared groups patients BCLAP sequel with noncleft the data showed there are significant difference in the means of the evaluations maxilla and jaw ( sagital plane), these were higher in the group noncleft (p < 0.05) in the case of evaluation intermaxilar in both groups no statistically significant differences (p > 0.05 ). According to the results it is concluded that there are no statistically significant differences between the maxillary cephalometric assessments of groups UCLAP and BCLAP (p > 0.05). Keywords: maxillary cephalometric evaluation , Unilateral Cleft Lip Alveolus Palate (UCLAP) and Bilateral Cleft Lip Alveolus Palate (BCLAP).
9

Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes

Salazar Flores, Nadia Patricia January 2003 (has links)
El presente estudio se realizó en la Escuela Primaria Nº 002 “Ramón Castilla” del Centro Poblado Buenos Aires del Departamento de Tumbes, para determinar la prevalencia de maloclusiones. Se realizó en una muestra de 200 niños de ambos géneros, de 09 a 12 años, tomándose todos aquellos que presentaban los 4 primeros molares permanentes y que no tuvieron alguna malformación congénita. Se evaluó las maloclusiones según la clasificación de Angle, la relación canina, el sobrepase y el resalte incisal, el apiñamiento y la mordida cruzada posterior. Según los resultados la maloclusión se presentó en 74%, la clase I fue la más frecuente con 56.1% seguida de la clase II con 25% y la clase III con 18.9%. En la relación canina la que se presentó con mayor frecuencia fue la distoclusión con 39.5%. El resalte incisal el que más se presentó fue el normal con 39.2%, el sobrepaso más frecuente fue el de 1/3 de corona con 57.4%, el apiñamiento se presentó en el 54.4%, el más frecuente fue el leve y la mordida cruzada posterior solo se presentó en el 2%. Se recomienda desarrollar medidas preventivas e interceptivas de las maloclusiones y evaluar las relaciones causa-efecto de las mismas. / Tesis
10

Prevalencia de anomalías ortodóncicas, necesidad y prioridad de tratamiento ortodóncico según el índice de maloclusión de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas (AIO) en escolares con dentición mixta en el año 2008

Huamán Isla, Ramiro January 2009 (has links)
El trabajo de investigación consistió en determinar la prevalencia de anomalías ortodóncicas, la necesidad y prioridad de tratamiento ortodóncico en escolares de dentición mixta en la I. E. 2024 en el distrito de Los Olivos en el 2008 con el uso del Índice cuantitativo de maloclusión de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncista (AIO). Se evaluó a 389 escolares con dentición mixta entre las edades de 6 a 13 años, la muestra se obtuvo por muestreo sistemático bietápico. Se determinó la prevalencia de maloclusión 94.80% y oclusión normal 5.20%. Según el Índice cuantitativo de maloclusión de la AIO, la necesidad de tratamiento ortodóncico es 34.19% y no necesitan de tratamiento ortodóncico 65.81%, con respecto a la prioridad de tratamiento ortodóncico la Prioridad Absoluta de tratamiento ortodóncico es 25.56% y prioridad menor al tratamiento ortodóncico es 74.44%. La prevalencia de anomalías ortodóncicas son las siguientes ordenados en forma descendentes: Capacidad de Ubicación dentaria 89.71%, Diastema Interincisivo Superior Medio 42.93%, Alteración del Contacto Anteroposterior o resalte horizontal anormal 16.97%, Oclusión Invertida de Incisivos 15.45%, Sobremordida Anormal 15.17%, Dientes Faltantes o Ectópicos 7.46%, Oclusión Invertida de Molares y/o Premolares 5.33%, Mordida Abierta 5.14%, Alteraciones Funcionales 3.34%, Oclusión Invertida de Caninos 3.18%, Alteraciones Genéticas 0.00% y Alteraciones Traumáticas 0.00%. / The research work was to determine the prevalence of orthodontic anomalies, the necessity and priority of orthodontic treatment in school children in the mixed dentition I. E. 2024 in the district of Los Olivos in 2008 with the use of the quantitative index of malocclusion of the Latin American Association of Orthodontist (AIO). We evaluated 389 students with mixed dentition between the ages of 6 to 13 years, the sample was obtained by systematic sampling Bietápico. We determined the prevalence of malocclusion and normal occlusion 94.80% 5.20%. According to the quantitative index of malocclusion of the AIO, the need for orthodontic treatment was 34.19% and orthodontic treatment need not% 65.81, with respect to the priority of the orthodontic treatment of orthodontic treatment priority is 25.56%, and lower priority to orthodontic treatment is 74.44%. The prevalence of orthodontic anomalies are as follows in descending order: Capacity Region of dental 89.71% Average 42.93 High Diastema Interincisivo% anteroposterior or alteration Contact highlight abnormal horizontal 16.97% Occlusion Inverted Incisors 15.45%, 15.17% overbites Abnormal, Missing teeth ectopic or 7.46%, Occlusion Inverted Molars and premolars, or 5.33%, open bite 5.14% 3.34% Functional Disorders, Occlusion of Canine Inverted 3.18%, genetic alterations 0.00% and Traumatic Disorders 0.00%.

Page generated in 0.2054 seconds