• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características cefalométricas del crecimiento vertical durante el pico de crecimiento mandibular en las maloclusiones esqueléticas

Roca Mendoza, Dennis Rubén January 2014 (has links)
El crecimiento vertical es una alteración del crecimiento maxilofacial caracterizado principalmente por un exceso vertical maxilar o una rotación mandibular posterior, si hay una alteración del crecimiento, se recomienda iniciar un tratamiento ortopédico durante el pico de crecimiento mandibular para poder minimizar la discrepancia esquelética y así realizar posteriormente un tratamiento ortodóncico compensatorio. El propósito de este estudio es determinar las características cefalométricas, mediante las mediciones angulares del análisis cefalométrico de Björk Jarabak, de niños con predominio del crecimiento vertical durante el pico de crecimiento mandibular en las maloclusiones esqueléticas y establecer si hay una relación entre las características cefalométricas y las maloclusiones esqueléticas. Las Medidas angulares fueron: Silla (N-S-Ar), Articular (S-Ar-Go), Goniaco (Ar-Go-Me), Goniaco superior (Ar-Go-N), Goniaco inferior (N-Go-Me) y Suma total (S+Ar+Go). El estudio es descriptivo, retrospectivo, transversal y correlacional. La muestra está constituida por 100 radiografías cefalométricas tomadas a los pacientes que acudieron a la Clínica Integral del Niño de la Facultad de Odontología de la UNMSM, durante los años 2000-2011. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba estadística no paramétrica chi cuadrado. De los resultados se concluyó que cuando el ángulo goniaco inferior es mayor a 750 se relaciona con la maloclusión esquelética clase II (31%), clase I (22%) y clase III (14%), con un p=0.042, siendo esta relación estadísticamente significativa (p˂0.05). Palabras claves: Crecimiento vertical, Pico de crecimiento mandibular, Maloclusión esquelética.
2

Estudio comparativo de la longitud del cuerpo de la mandíbula entre la maloclusión clase I y clase II división 1 en niños peruanos

Sánchez Paucara, Aracelly del Pilar January 2012 (has links)
Este trabajo se realizó con el objetivo de comparar la longitud radiográfica del cuerpo de la mandíbula entre la Maloclusión Clase I y Clase II división 1 en niños peruanos de 10-12 años, que fueron atendidos en la Clínica de Odontología de la UNMSM durante los años 2009 y 2010. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo, transversal y retrospectivo, donde la muestra estuvo constituida por 40 historias clínicas de niños con relación esqueléticas Clase II división 1 y 40 historias clínicas niños con relación esquelética Clase I, quienes conformaron el grupo control. Para el análisis estadístico se utilizó tablas descriptivas de frecuencia, contingencia, técnicas de tendencia central y la prueba “T-Student” para muestras independientes con un margen de error del 5%. Los resultados fueron: la longitud del cuerpo de la mandíbula en la clase I tuvo como promedio 69,58mm con una desviación estándar de 3,96; en tanto que en la clase II división 1 tuvo como promedio 68,34mm con una desviación estándar de 3,24. Se concluyó que los valores de la longitud del cuerpo de la mandíbula de la Clase I y la Clase II división 1 son estadísticamente iguales o que la diferencia no es significativa. No se encontraron diferencias significativas en la longitud del cuerpo de la mandíbula entre el género femenino y masculino. Se encontró que los valores promedio de longitud del cuerpo de la mandíbula de la Clase I y la Clase II división 1 son menores que los valores promedio dados por el análisis de Jarabak. PALABRAS CLAVES: cuerpo de la mandíbula, maloclusión clase I, maloclusión clase II división 1, niños peruanos
3

Influencia de la lactancia materna y artificial en el crecimiento mandibular en neonatos

Carrillo Espichán, Cynthia Olga January 2008 (has links)
La lactancia materna es primordial para el buen desarrollo integral del niño, su influencia en el desarrollo estomatognático es también reconocida, sin embargo existe poca evidencia científica que confirmen que el amamantamiento influye positivamente sobre el crecimiento de estructuras oro faciales específicas. Con la finalidad de evaluar la influencia del tipo de lactancia en el crecimiento mandibular se realizó un estudio longitudinal de asociación en 90 neonatos atendidos en el HODOMANI San Bartolomé desde abril a noviembre del año 2008. Los niños seleccionados no aleatoriamente fueron distribuidos conformen crecieron en 3 grupos: lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta, a todos se les realizaron 4 mediciones antropométricas mensuales de longitud, ancho, alto y profundidad desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. / -- Breastfeeding is determinant to the development of the child; it is also recognized its influence in the craniofacial development. However, there is not strong scientific evidence that confirms the influence of breast feeding in the growth of specifics facial structures. In order to evaluate the direct influence of breast feeding and bottle-feeding in the mandible growth, a longitudinal association research was conducted in 90 newborns treated in the “HODOMANI San Bartolomé” since April to November of the 2008. The children were distributed while they grow up in 3 groups: exclusive breastfeeding, exclusive bottle feeding and mixed feeding, 4 anthropometric measures (length, width, height and depth) were made monthly from birth to 6 months.
4

Influencia de la lactancia materna en la prevención de maloclusiones, en infantes de 0 a 36 meses de edad

Cigüeñas Raya, Edith Maribel January 2013 (has links)
La lactancia materna es la primera forma de alimentación ideal para el niño durante los primeros meses de vida, brinda beneficios en el desarrollo integral del niño pero son muy poco conocidos los beneficios en el sistema estomatognático. El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre el tipo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones. Se realizó un estudio analítico de cohorte, para ello se estudió 420 niños entre 0 a 36 meses de edad, pertenecientes a 4 lugares distintos: Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Daniel Alcides Carrión, cuna del Hospital Arzobispo Loayza, Instituto Educativo Inicial N°16, Instituto Educativo Inicial N°116, INABIF “Pestalozzi”. Los datos fueron recolectados a través de una Guía de Entrevista realizada a las madres la parte correspondiente a las preguntas y el análisis intermaxilar a los infantes. Se les realizo el análisis intermaxilar dividido en cuatro grupos de acuerdo al tipo de análisis de oclusión: rodetes, relación incisal, relación canina y relación molar. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos, para la determinación de asociación de variables se realizó el análisis estadístico de la prueba de chi-cuadrado, y para hallar el riesgo relativo , el análisis de estimación de riesgo, con el programa estadístico SPSS 20.0. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de lactancia y el desarrollo de maloclusiones, además de un riesgo relativo de 1.32 veces más en el tipo de lactancia de biberón que en el de lactancia materna exclusiva para desarrollar maloclusiones. / Breastfeeding is the first form of ideal food for infants during the first months of life, provides benefits in the development of the child but are little known benefits in the stomatognathic system. The purpose of this study was to determine the association between breastfeeding and development of malocclusions. We performed an analytical study cohort for this study were 420 children between 0-36 months of age, belonging to 4 different places: Growth and Development Service of the Daniel Alcides Carrion Hospital, birthplace of Arzobispo Loayza Hospital, Initial Educational Institute N°116, Initial Educational Institute no.116, INABIF "Pestalozzi". Data were collected through an Interview Guide mothers the share of questions and intermaxillary analysis to infants. They performed the analysis intermaxillary divided into four groups according to the type of occlusion analysis: impellers, incisor relationship, canine and molar relationship. The data were processed in tables and graphs for the determination of association of variables was performed statistical analysis chi-square test, and to find the relative risk, the risk estimation analysis with SPSS 20.0. We found statistically significant differences between types of breastfeeding and the development of malocclusion, and a relative risk of 1.32- fold increase in the rate of breastfeeding in the bottle that exclusive breastfeeding for developing malocclusions.Deshacer cambiosAlpha. Keywords Lactation, malocclusion / Tesis
5

Influencia de la lactancia materna y artificial en el crecimiento mandibular en neonatos

Carrillo Espichán, Cynthia Olga January 2008 (has links)
La lactancia materna es primordial para el buen desarrollo integral del niño, su influencia en el desarrollo estomatognático es también reconocida, sin embargo existe poca evidencia científica que confirmen que el amamantamiento influye positivamente sobre el crecimiento de estructuras oro faciales específicas. Con la finalidad de evaluar la influencia del tipo de lactancia en el crecimiento mandibular se realizó un estudio longitudinal de asociación en 90 neonatos atendidos en el HODOMANI San Bartolomé desde abril a noviembre del año 2008. Los niños seleccionados no aleatoriamente fueron distribuidos conformen crecieron en 3 grupos: lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta, a todos se les realizaron 4 mediciones antropométricas mensuales de longitud, ancho, alto y profundidad desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. / Breastfeeding is determinant to the development of the child; it is also recognized its influence in the craniofacial development. However, there is not strong scientific evidence that confirms the influence of breast feeding in the growth of specifics facial structures. In order to evaluate the direct influence of breast feeding and bottle-feeding in the mandible growth, a longitudinal association research was conducted in 90 newborns treated in the “HODOMANI San Bartolomé” since April to November of the 2008. The children were distributed while they grow up in 3 groups: exclusive breastfeeding, exclusive bottle feeding and mixed feeding, 4 anthropometric measures (length, width, height and depth) were made monthly from birth to 6 months.
6

Características morfológicas de los tejidos blandos del tercio inferior de la cara de pacientes con maloclusión Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular

Portillo Ocaña, Geisil January 2019 (has links)
Determina las características morfológicas de tejido blando del tercio inferior de la cara en pacientes Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular. La muestra está conformada por 235 radiografías cefalométricas, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, entre hombres y mujeres agrupados según el crecimiento mandibular en: normodivergente, hipodivergente e hiperdivergente, estas radiografías fueron procesadas por el programa FACAD. Se realizó los análisis de Steiner, para establecer la relación esquelética y el patrón de crecimiento mandibular, y el análisis de Arnett y Bergman para los tejidos blandos. Se utilizó la estadística descriptiva para organizar los datos, en la estadística inferencial se realizó la prueba de normalidad KOLMOGOROV SMIRNOV y de dispersión el TEST DE LEVENE, si la distribución y la dispersión es normal se utilizará el análisis de ANOVA, para comparar los grupos, y si no hay distribución normal de los datos se utilizará la prueba de Kruskal-Wallis. En los resultados mostraron que: en la longitud del labio superior en el sexo femenino podemos observar las diferencias significativas se muestran entre los grupos normodivergente e Hipodivergente (p=0,041) y hiperdivergente e Hipodivergente (p=0,026); en la longitud del tercio inferior encontramos en el sexo masculino encontramos que hay diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,015) y entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente (p=0,003); mientras que en el sexo femenino encontramos diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hipodivergente (p=0,016); hiperdivergente e hipodivergente (p=0,000); Para la distancia interlabial hay diferencias significativas en el sexo masculino entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,006), hiperdivergente e hipodivergente (p=0,004); en el sexo femenino podemos observar diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,000), hiperdivergente e hipodivergente (p=0,000). En el ángulo mentolabial solo encontramos diferencias significativas en el sexo femenino en los grupos 8 normodivergente e hiperdivergente (p=0,004) y entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente (p=0,003). Y se concluye que sí se encontró diferencias significativas en algunas estructuras del tercio inferior entre los tipos de crecimiento mandibular de los pacientes Clase II. / Tesis

Page generated in 0.0776 seconds