• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 14
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Grado de contaminación microbiana de las manos y utensilios en el consumo de alimentos en los niños de 6 a 10 años en el pueblo joven Nuevo Pachacutec - Lima

Valencia Bazul, Juana Mónica Teresa January 2008 (has links)
La investigación se realizó sobre la contaminación de las manos en los niños de 6 a 10 años que se llevó a cabo en el Centro Comunal – Plan Piloto Pachacutec de la ciudadela Pachacutec (Ventanilla-Callao), en ella se buscó evidenciar el grado según los niveles de contaminación de las manos y los utensilios de comida como las cucharas empleadas en el almuerzo de estos niños. Las muestras tomadas fueron al azar, de la superficie de las manos antes y después del almuerzo y de las cucharas antes del almuerzo. Se emplearon tubos de prueba con solución de suero fisiológico como vehículo para transporte de las muestras al laboratorio y luego se realizó las diluciones al décimo de cada muestra; Las siembras fueron en placa Petri conteniendo Agar Tripticasa soya (TSA) y Agar Mac Conkey (MC), Luego de la incubación por 24 a 48 horas se realizó el conteo de las colonias desarrolladas. Los resultados obtenidos del conteo fueron analizados estadísticamente, empleando el programa SPS, la tabla de correlación de Pearson y la prueba T de Student con el que obtuvimos los resultados finales. El 18,7 % de la muestras de las manos después de almorzar tuvieron valores superiores a 104 UFC en el TSA y el 43 % de la muestras de manos tenían valores superiores a 102 UFC de colonias de enterobacterias en el medio MC, grados medios a alto. El 21,6 % de las muestras de cucharas tenían valores superiores 104 UFC en el TSA y el 40 % valores superiores a 102 UFC de colonias de enterobacterias en el medio MC, grados medios a alto. Se concluye que el 91% de las muestras de las manos estuvieron contaminadas, a pesar que el mayor porcentaje fue de grado bajo en relación al recuento total de enterobacterias; existe una relación directa entre la carga bacteriana de la manos antes y la contaminación después de almorzar; la carga bacteriana es mayor luego de la ingestión de los alimentos; y que existió correlación pero las diferencias halladas no fueron significativas.
2

Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes

Salazar Flores, Nadia Patricia January 2003 (has links)
El presente estudio se realizó en la Escuela Primaria Nº 002 “Ramón Castilla” del Centro Poblado Buenos Aires del Departamento de Tumbes, para determinar la prevalencia de maloclusiones. Se realizó en una muestra de 200 niños de ambos géneros, de 09 a 12 años, tomándose todos aquellos que presentaban los 4 primeros molares permanentes y que no tuvieron alguna malformación congénita. Se evaluó las maloclusiones según la clasificación de Angle, la relación canina, el sobrepase y el resalte incisal, el apiñamiento y la mordida cruzada posterior. Según los resultados la maloclusión se presentó en 74%, la clase I fue la más frecuente con 56.1% seguida de la clase II con 25% y la clase III con 18.9%. En la relación canina la que se presentó con mayor frecuencia fue la distoclusión con 39.5%. El resalte incisal el que más se presentó fue el normal con 39.2%, el sobrepaso más frecuente fue el de 1/3 de corona con 57.4%, el apiñamiento se presentó en el 54.4%, el más frecuente fue el leve y la mordida cruzada posterior solo se presentó en el 2%. Se recomienda desarrollar medidas preventivas e interceptivas de las maloclusiones y evaluar las relaciones causa-efecto de las mismas.
3

Grado de contaminación microbiana de las manos y utensilios en el consumo de alimentos en los niños de 6 a 10 años en el pueblo joven Nuevo Pachacutec - Lima

Valencia Bazul, Juana Mónica Teresa January 2008 (has links)
No description available.
4

Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes

Salazar Flores, Nadia Patricia January 2003 (has links)
El presente estudio se realizó en la Escuela Primaria Nº 002 “Ramón Castilla” del Centro Poblado Buenos Aires del Departamento de Tumbes, para determinar la prevalencia de maloclusiones. Se realizó en una muestra de 200 niños de ambos géneros, de 09 a 12 años, tomándose todos aquellos que presentaban los 4 primeros molares permanentes y que no tuvieron alguna malformación congénita. Se evaluó las maloclusiones según la clasificación de Angle, la relación canina, el sobrepase y el resalte incisal, el apiñamiento y la mordida cruzada posterior. Según los resultados la maloclusión se presentó en 74%, la clase I fue la más frecuente con 56.1% seguida de la clase II con 25% y la clase III con 18.9%. En la relación canina la que se presentó con mayor frecuencia fue la distoclusión con 39.5%. El resalte incisal el que más se presentó fue el normal con 39.2%, el sobrepaso más frecuente fue el de 1/3 de corona con 57.4%, el apiñamiento se presentó en el 54.4%, el más frecuente fue el leve y la mordida cruzada posterior solo se presentó en el 2%. Se recomienda desarrollar medidas preventivas e interceptivas de las maloclusiones y evaluar las relaciones causa-efecto de las mismas. / Tesis
5

Fascioliasis y parasitismo intestinal en escolares del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2016

Valderrama Pomé, Aldo Alim January 2018 (has links)
La fasciola hepatica es un trematodo hermafrodita que causa fascioliasis y afecta a animales herbívoros, omnívoros y en ocasiones a las personas. Determina la asociación de fascioliasis con parásitos intestinales, signos clínicos, estado nutricional, crianza de animales, características de la vivienda y consumo de alimentos de niños del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas. El estudio fue de tipo analítico, transversal, prospectivo y de nivel relacional. Se tomaron muestras coprológicas y serológicas a 493 niños de 6-16 años, de ambos sexos, con el asentimiento y consentimiento informado de sus padres. Santa María de Chicmo es mesoendémico para fascioliasis. La prevalencia mediante la técnica de inmunoblot fue de 5,3% (IC95%=3,2%- 7,4%; 26/493). Las instituciones educativas con mayor prevalencia fueron Taramba, Libertadores de América, Mariano Melgar y Nuestra Señora de Guadalupe. El análisis univariado mostró que son factores asociados a fascioliasis la carga parasitaria alta de Hymenolepis nana; la crianza de pavos, bovinos y gatos en las viviendas; la crianza de γ o más porcinos; la crianza de más de 5 ovinos y la crianza de bovinos, ovinos y porcinos a ≤10 m de distancia de las viviendas. La fascioliasis en niños no estuvo asociada a la clasificación parasitaria de enteroparásitos; al tipo de parásitos; signos clínicos; valoración nutricional antropométrica, características de las viviendas; ni al consumo de alimentos. El análisis multivariado mostró que la coinfección con Taenia sp.; crianza de bovinos y tener una sola habitación en la vivienda de los niños constituyen factores asociados a fascioliasis. / Tesis
6

Descripción del perfil psicomotor mediante la prueba de Lois Picq y Pierre Vayer en los niños de la escuela de fútbol de Ate Vitarte – Lima Metropolitana

Díaz Chávez, Josué Teófilo January 2017 (has links)
Determina el perfil psicomotor de los niños de diez, once y doce años. Y, su injerencia con el aprendizaje del juego del fútbol. La investigación es cualitativa y descriptiva, se trabajó con una población de 11 niños de la Escuela de Fútbol Creciendo Valores, ubicado en el distrito de Ate Vitarte, en Lima Metropolitana. Realizamos las pruebas que en total suman 70, divididos en 6 ítems: coordinación óculo manual (dos pruebas), coordinación dinámica (una prueba), control postural (dos pruebas), organización espacial (ocho pruebas), estructura espacio temporal (cuarenta pruebas) y lateralización (diecisiete pruebas). Las pruebas la ejecutaron los niños según su edad. La interpretación y el análisis de los resultados se elaboraron a través de las tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos en función de cada prueba y según la edad de los participantes. Se obtuvo como resultado en la prueba Óculo Manual que el 100 % de los niños de diez y once años, ejecutaron la prueba conforme a su edad. Y, los niños de doce años solo el 40% ejecuto la prueba conforme a su edad. En la prueba de Coordinación Dinámica el 100% de los niños de once años ejecutaron la prueba correctamente. Los niños de diez años el 66.6% y los niños de doce años el 80% realizo la prueba de su edad. La prueba de Control Postural el 66.6% de los niños de diez y once años ejecutaron las pruebas de su edad. Y, el 80% de los niños de doce años realizaron también la prueba correspondiente. En la prueba de Organización Espacial, el 60% de los niños de doce años ejecutaron la prueba adecuada. El 33.4% de los niños de diez años realizaron la prueba de su edad. Y, los niños de once años no acertaron la prueba de su edad. La prueba de Estructuración Espacio Temporal el 66.6% de los niños de diez años ejecuto la prueba de su edad. El 33.4% de los niños de once años, realizo las pruebas de su edad. Y, el 20% de los niños de doce años también ejecutaron las pruebas de su edad. En las pruebas de Lateralidad se sintetiza que el 27.3% del total de niños, es diestro puro. El 36.4% del total, tiene la lateralidad cruzada. Y, el 36.4% del total de niños observados tiene lateralidad insuficiente. Entonces el 63.7% de niños tiene definido que mano, pie, ojo u oído usar; según su necesidad. El deporte del fútbol enseñado con la metodología adecuada a la edad del niño es el medio ideal para desarrollar todas sus capacidades. Construyendo al ritmo adecuado su esquema corporal; luego de conocer su perfil psicomotor. / Tesis
7

Percepción del proceso de investigación en el Instituto Especializado de Salud del Niño, desde la perspectiva de líneas de investigación

Núñez Almache, Oswaldo January 2008 (has links)
El Perú enfrenta una situación crítica respecto a la generación y transferencia de conocimiento científico para su aplicación social. Frente a esta realidad, la Universidad y los Institutos de Salud deberían establecer estrategias conjuntas para la generación de conocimientos. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), tiene la misión de promover y desarrollar producción científica en beneficio de la niñez y adolescencia, incluyendo su aporte a la formación universitaria de profesionales de la salud. Tanto el INSN como las universidades cuentan con normas orientadas a la “masificación” de la investigación. En el INSN, dichas acciones han logrado un incremento en la presentación de proyectos que a permitido identificar problemas metodológicos; realizándose esfuerzos para corregirlos; sin embargo, no se reconoce la importancia de un crecimiento organizado (redes y líneas de investigación), prevaleciendo los intereses individuales y aislados, que llevan a una producción científica desarticulada. Frente a esta situación, es clara la necesidad de organizar el proceso de investigación al interior del INSN; pero, esto no solo depende de directivas internas y externas sino del accionar de quienes tienen la responsabilidad de conducir el proceso y de la aceptabilidad de quienes son investigadores potenciales. El objetivo del estudio fue conocer como percibían la situación organizativa del proceso de investigación quienes tienen responsabilidad administrativa o técnica en el INSN. Para esto, se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, transversal, y prospectivo; aplicándose un cuestionario, previamente validado, a los responsables de dicho proceso, en el cual se buscaba mostrar 3 grandes aspectos: primero, su perfil académico, docente y asistencial, y su participación activa en investigación; luego, sus opiniones acerca de los factores que favorecen o limitan la investigación en la institución y; finalmente, su percepción acerca de la secuencia del proceso de organización ideal para la investigación.
8

El desarrollo de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y su efecto sobre la salud de niños menores de 5 años en el Perú

Guerrero Paz, María Fernanda 25 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo demostrar que, el desarrollo de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) es un determinante de la salud de niños menores de 5 años de edad en el Perú. Esta relación se mide a través del indicador de micromedición de las EPS y el número de episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA) que presentaron los niños menores de 5 años, pertenecientes al sector urbano de localidades dentro del ámbito de responsabilidad de cada EPS analizada. Los datos han sido obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y de la Superintendencia Nacional de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (SUNASS) y corresponden al promedio del período 2010 al 2015. De esta manera, se obtiene una base de datos de corte transversal de medias, donde la unidad de análisis son las localidades (85 en total) y los datos para cada una de las variables a incluir son sus promedios del período 2010 al 2015. Se formulan cuatro modelos econométricos de regresión lineal clásicos con “k” variables para estimar. El método que se utiliza fue el de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y se evalúa la significancia de los coeficientes estimados. Además, se aplicaron pruebas de multicolinealidad; heterocedasticidad y una corrección de correlación de tipo clusters a los modelos econométricos, para evitar distorsiones en las estimaciones. Los resultados muestran que un mayor interés en el desarrollo de las EPS reguladas por SUNASS puede ser determinante para mejorar la salud de los niños menores de 5 años, debido a que, tanto el acceso a los servicios de saneamiento como su calidad, son relevantes en la formación de políticas y estrategias relacionadas a la protección de la salud de la población en el Perú, especialmente de la población más vulnerable: los niños. / The objective of this research is to demonstrate the development of sanitation service providers (known in Spanish as EPS) is a determinant of the health of children under 5 years of age in Peru. This relation is measured through the indicator of micromeasurement of the EPS and the number of acute diarrheal diseases (ADD) presented in children under 5 years of age, belonging to the urban sector of localities inside the ambit of responsibility of every analyzed EPS. The data have been obtained from the Demographic and Family Health Survey (in Spanish as ENDES) and the National Superintendence of Sanitation Services (in Spanish as SUNASS) and correspond to the average from 2010 to 2015. In this way, a cross-sectional sample of averages is obtained, where the unit of analysis is the localities (85 in total) and the data for each variable to be included are their averages from 2010 to 2015. Four classical linear regression econometric models with variable "k" are formulated to estimate. The method used to evaluate the significance of the estimated coefficients is the Ordinary Least Squares (OLS). Also, multicollinearity and heteroskedasticity tests are applied, and a correction of correlation of type clusters to the econometric models, to avoid distortions in the estimates. The results of this research show that a major interest in the development of the regulated EPS by SUNASS can be determinant to improve the health of children under-5 years, because both, the access to sanitation services and their quality are relevant in the formation of public policies and strategies associated to the protection of public health, especially the most vulnerable population such as children. / Tesis
9

Estilos de vida saludables en escolares de un centro educativo estatal y un centro educativo particular. 2016

Fructuoso Casimiro, Xilene Cecibel January 2017 (has links)
Compara los estilos de vida saludables en escolares de un centro educativo nacional y otro particular. Es una investigación de tipo cuantitativo, método descriptivo comparativo y de corte transversal. La población del C.E. 3080 es de 50 escolares y del C.E. Markham de 21 escolares de cuarto grado de primaria. El instrumento es un cuestionario. Encuentra que los estilos de vida saludables están presentes en los escolares en un 52.38% (11) del C.E. Markham y en un 30.00% (15) del C.E. 3080. El 61.90% (13) de los escolares del C.E. Markham y el 40.00% (20) del C.E. 3080 tienen correcta higiene corporal saludable. De los escolares del C.E. Markham, el 85.71% (18) no presenta alimentación saludable en la escuela y el 52.38% (11) no presenta alimentación saludable en el hogar; de los escolares del C.E. 3080, el 86.00% (43) no presenta alimentación saludable en el hogar y el 82.00% (41) no presenta alimentación saludable en la escuela. Los escolares del C.E. Markham en un 80.95% (17) y del C.E. 3080 en un 66.00% (33) tienen correcta actividad física. Concluye que la mayoría de escolares del C.E. Markham y la minoría de escolares del C.E. 3080 presenta estilos de vida saludables. La mayoría de escolares del C.E. Markham y la minoría de escolares del C.E. 3080 tienen correcta higiene corporal como estilo de vida saludable. La gran mayoría de ambos centros educativos no presentan alimentación saludable. Ambos centros educativos tienen correcta actividad física como estilo de vida saludable. / Tesis
10

Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes C.M.I Ollantay - 2013

Soto Arias, Gina Lizeth January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes en el C.M.I Ollantay - 2013 e identifica el nivel de conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del niño menor de un año antes y después de la intervención educativa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método cuasi-experimental de un solo diseño. La población está conformada por 35 madres que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo (CRED) y ESNI por día. La muestra de estudio se obtiene por el muestreo no probabilístico por conveniencia; la muestra es de 20 madres y la mayoría de ellas son jóvenes de 15 a 19 años de edad. El procesamiento y análisis se realiza de forma manual y estadísticamente en dos niveles: descriptiva y analítica en la versión del SPSS 15.0. Los resultados obtenidos son de 100% (20) de madres adolescentes; antes de aplicar la intervención educativa 70% (14) madres adolescentes presentan nivel de conocimientos bajo, 20% (4) nivel medio y un 10% (2) presenta nivel alto. Mientras que después de aplicar la sesión educativa, el nivel de conocimiento alto crece significativamente en un 90% (18), el nivel medio es 10% (2) y 0% (0) de nivel bajo. Por lo que se concluye que se acepta la hipótesis de estudio: es efectiva la intervención educativa sobre el cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes cuando su nivel de conocimientos seincrementa. / Tesis

Page generated in 0.0609 seconds