• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción de los estudiantes de Medicina sobre su participación en la producción científica

Delgado Cruz, Diana Amalís January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer la percepción de los estudiantes de Medicina Humana sobre su participación y los factores que influyen en su participación en la producción científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM. La investigación es de tipo cualitativa. Se realizó en la Escuela de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la UNMSM. En el estudio participaron seis estudiantes que tenían publicaciones y seis estudiantes que no, que hayan cursado el sexto y séptimo año de la carrera durante el periodo 2013. Un representante encargado del Centro de Estudiantes de Medicina y los representantes de las agrupaciones estudiantiles dedicadas a la investigación. Se realizó una encuesta semiestructurada a los participantes previo consentimiento informado, con la grabación de las mismas y posterior transcripción para su análisis. Se encontró factores que refuerzan la investigación; el apoyo por parte de las agrupaciones estudiantiles, la importancia de la motivación por parte de los docentes que aún es limitada, y entre los factores que limitan son la falta de motivación, la infraestructura inadecuada para realizar investigaciones, dificultades administrativas y desconocimiento del apoyo de la universidad, falta de capacitación en investigación dentro de los cursos de investigación y falta de recursos bibliográficos. Se concluye que los estudiantes de Medicina conocen la importancia de la investigación, además encuentran que existen factores que refuerzan y limitan la realización de la investigación, los cuales se pueden mejorar. / Tesis
2

Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas

Málaga Sabogal, Lucía January 2014 (has links)
Perú se encuentra en un momento de estabilidad económica debido al buen precio de los materiales primos, sin embargo, sin respaldo científico y tecnológicos esta posición es inestable, pues sitúa al país en una posición vulnerable. Al mismo tiempo, Perú tiene un bajo rendimiento en cuanto a desempeño de indicadores de Ciencia y Tecnología encontrándose a nivel de la región muy detrás de los líderes: Brasil, Chile, México y Argentina. Por otro lado, la evaluación de la ciencia y tecnología peruana tiene que enfrentarse a una escasez de información, ya que falta recopilación y ordenamiento de información. La bibliometría es un amplio campo de estudio que permite analizar relaciones, productividad y características de diferentes disciplinas mediante la revisión de la producción científica generada. Es una herramienta importante de la evaluación de la actividad científica, tanto para el diagnóstico como para la toma de decisiones. El campo de estudio de la bibliometría está en constante desarrollo, incrementándose el conocimiento y ampliándose los métodos utilizados. Fue una motivación importante de esta investigación hacer un recuento del estado de la cuestión de los estudios bibliométricos. A nivel metodológico, una tesis sobre elaboración de indicadores bibliométricos permite realizar una recopilación de las metodologías existentes más adecuadas para la evaluación de la producción científica de un país o institución. El enfoque seguido en este estudio puede replicarse y mejorarse en otras investigaciones bibliométricas. Adicionalmente, los resultados de este estudio pueden ser una herramienta de apoyo para la evaluación y diagnóstico de las instituciones estudiadas. La evaluación de las diferentes disciplinas de la ciencia se enfrenta a significativas diferencia en el uso y obsolescencia de la información. De entre las diferentes áreas de la ciencia, Perú tiene un índice de esfuerzo alto en medicina, especialidad que a su vez tiene amplia cobertura de fuentes en en las bases de datos bibliográficas internacionales Thomson Isi y Scopus. Este contexto facilita un análisis exploratorio de indicadores. Entre las bases de datos se escogió Scopus por tener mayor cobertura de documentos de América Latina. Entre los objetivos principales de esta investigación está analizar el desempeño de las instituciones peruanas públicas y privadas mediante indicadores bibliométricos y análisis de redes sociales en la especialidad de medicina en la base de datos Scopus entre los años 2009 - 2011. Los indicadores empleados son indicadores de producción, de impacto y de colaboración. La hipótesis que se plantea es que las instituciones del sector público con producción indizada en la especialidad de medicina en la base de datos Scopus entre los años 2009 - 2011, tienen un desempeño significativamente superior en los indicadores bibliométricos de producción, impacto real y esperado, y colaboración, que las instituciones del sector privado. La investigación de esta tesis es descriptiva, transversal y observacional. Para el estudio se realizó la recopilación de datos de la base de datos Scopus, y del portal Scimago. Como resultado se obtuvo un ranking de indicadores por instituciones, además de unos rankings agregados por tipología institucional y se tuvo la posibilidad de comparar por sectores, tanto público, como privado, como por tipologías. La presente tesis está compuesta por cuatro capítulos, en el primero de ellos se presenta el problema de investigación, comprende los elementos de descripción y formulación del problema de investigación, planteamiento de objetivos e hipótesis, así como la justificación de la importancia de este trabajo. Incluye también la descripción de las limitaciones y delimitación de este estudio. El segundo capítulo es el marco teórico y comprende dos secciones. En la primera se señalan algunos antecedentes de este estudio en algunos países de América Latina, se señala tanto trabajos de análisis de indicadores como compendios de indicadores elaborados por diferentes grupos de estudio. Se da especial importancia a los trabajos de tesis. En la segunda parte se da una visión de conjunto de los estudios bibliométricos. Primero se trata los temas de la evaluación de la ciencia y tecnología, comenzando por un recuento histórico de las acciones de evaluación hasta llegar a señalar la importancia de los indicadores de ciencia y tecnología, con especial énfasis en la tipología y utilización de los indicadores bibliométricos. Posteriormente, se analiza la importancia de la ciencia y tecnología, la función de la investigación en el desarrollo, y la necesidad de la planificación de la ciencia. Después se presenta un breve estado de la cuestión de los elementos del incipiente sistema de innovación peruano en su rol generadores de conocimiento. Por último, se contextualiza el rol del Perú como productor de conocimiento frente a los países líderes y países líderes de la región. El tercer capítulo de la presente investigación especifica los pormenores del método de investigación utilizado. Se señala el proceso que tuvo el diseño de la investigación. Se explica el tipo de investigación realizado. Se establece la población. Se listan las técnicas e instrumentos de recolección de datos, y la metodología de análisis de datos. Se enumera también los sectores y categorías institucionales. Una última e importante sección de este capítulo corresponde a la definición de los indicadores utilizados. El cuarto capítulo recopila el estudio cuantitativo realizado en la investigación. Corresponde a los resultados de la investigación y se ha dispuesto en partes de acuerdo a los tipos de indicadores analizados. Una primera sección tiene como objetivo presentar el contexto: el desempeño Perú frente a América Latina. En cuatro puntos separados se trata los resultados de investigación de la especialidad de medicina de acuerdo a criterios de producción, impacto esperado, impacto real, colaboración y análisis de redes sociales. Por último, la sección de resultados cierra con una recopilación y confrontamiento de datos sobre el desempeño del sector público frente al sector privado. Para finalizar se presentan las conclusiones, seguidas de las fuentes de información revisadas para la realización de este estudio. En la sección de anexos se coloca material complementario siendo el más importante el listado de todas las instituciones peruanas con los respectivos indicadores calculados. / Tesis
3

Percepción del proceso de investigación en el Instituto Especializado de Salud del Niño, desde la perspectiva de líneas de investigación

Núñez Almache, Oswaldo January 2008 (has links)
El Perú enfrenta una situación crítica respecto a la generación y transferencia de conocimiento científico para su aplicación social. Frente a esta realidad, la Universidad y los Institutos de Salud deberían establecer estrategias conjuntas para la generación de conocimientos. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), tiene la misión de promover y desarrollar producción científica en beneficio de la niñez y adolescencia, incluyendo su aporte a la formación universitaria de profesionales de la salud. Tanto el INSN como las universidades cuentan con normas orientadas a la “masificación” de la investigación. En el INSN, dichas acciones han logrado un incremento en la presentación de proyectos que a permitido identificar problemas metodológicos; realizándose esfuerzos para corregirlos; sin embargo, no se reconoce la importancia de un crecimiento organizado (redes y líneas de investigación), prevaleciendo los intereses individuales y aislados, que llevan a una producción científica desarticulada. Frente a esta situación, es clara la necesidad de organizar el proceso de investigación al interior del INSN; pero, esto no solo depende de directivas internas y externas sino del accionar de quienes tienen la responsabilidad de conducir el proceso y de la aceptabilidad de quienes son investigadores potenciales. El objetivo del estudio fue conocer como percibían la situación organizativa del proceso de investigación quienes tienen responsabilidad administrativa o técnica en el INSN. Para esto, se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, transversal, y prospectivo; aplicándose un cuestionario, previamente validado, a los responsables de dicho proceso, en el cual se buscaba mostrar 3 grandes aspectos: primero, su perfil académico, docente y asistencial, y su participación activa en investigación; luego, sus opiniones acerca de los factores que favorecen o limitan la investigación en la institución y; finalmente, su percepción acerca de la secuencia del proceso de organización ideal para la investigación.
4

Análisis de la coherencia metodológica de los resúmenes de trabajos originales presentados en los congresos científicos nacionales de estudiantes de medicina, Perú 2006-2010

Borja García, Helbert Rubén January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la coherencia metodológica entre cada una de las secciones de los resúmenes de trabajos originales publicados los libros de resúmenes de los congresos científicos nacionales (CCN) de estudiantes de medicina del 2006 al 2010. Estudio descriptivo, transversal, bibliométrico. Se toman en cuenta los resúmenes de trabajos originales presentes en los libros de resúmenes de los CCN del 2006 al 2010. Para esto se realiza la recopilación manual de título, objetivos, diseño, resultado, conclusiones, desde los libros de resúmenes de los CCN. Se mide la coherencia metodológica con las combinaciones: título vs. objetivos, título vs. conclusiones, objetivos vs. diseño, objetivos vs. resultados, objetivos vs. conclusiones, diseño vs. resultados, diseño vs. conclusiones, y resultados vs. conclusiones. Las principales medidas de resultados son las frecuencias y porcentajes para las características generales, porcentajes para la coherencia metodológica. Se observa que de un total de 336 resúmenes, se escogen 283 resúmenes válidos para el análisis. 28 universidades participan (16 públicas y 12 privadas). Las universidades públicas presentan la mayor cantidad de trabajos originales (73.4%). La combinación resultados vs. conclusión es la que presenta menor coherencia metodológica (70.32%), mientras que la combinación que mayor coherencia metodológica es título vs. objetivos (93.99%). Las ciencias básicas presentan mayor frecuencia de coherencia metodológica. El 80.21% de los resúmenes presenta una buena coherencia. Concluye que la universidad pública es la que presenta la mayor cantidad de resúmenes presentados. La UNFV es la que más trabajos presenta, la mayor frecuencia de coherencia metodológica se presenta entre título vs. objetivos, y la menor corresponde a resultados vs. conclusión. La mitad de los resúmenes tiene excelente coherencia metodológica. / Tesis
5

Percepción del proceso de investigación en el Instituto Especializado de Salud del Niño, desde la perspectiva de líneas de investigación

Núñez Almache, Oswaldo January 2008 (has links)
El Perú enfrenta una situación crítica respecto a la generación y transferencia de conocimiento científico para su aplicación social. Frente a esta realidad, la Universidad y los Institutos de Salud deberían establecer estrategias conjuntas para la generación de conocimientos. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), tiene la misión de promover y desarrollar producción científica en beneficio de la niñez y adolescencia, incluyendo su aporte a la formación universitaria de profesionales de la salud. Tanto el INSN como las universidades cuentan con normas orientadas a la “masificación” de la investigación. En el INSN, dichas acciones han logrado un incremento en la presentación de proyectos que a permitido identificar problemas metodológicos; realizándose esfuerzos para corregirlos; sin embargo, no se reconoce la importancia de un crecimiento organizado (redes y líneas de investigación), prevaleciendo los intereses individuales y aislados, que llevan a una producción científica desarticulada. Frente a esta situación, es clara la necesidad de organizar el proceso de investigación al interior del INSN; pero, esto no solo depende de directivas internas y externas sino del accionar de quienes tienen la responsabilidad de conducir el proceso y de la aceptabilidad de quienes son investigadores potenciales. El objetivo del estudio fue conocer como percibían la situación organizativa del proceso de investigación quienes tienen responsabilidad administrativa o técnica en el INSN. Para esto, se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, transversal, y prospectivo; aplicándose un cuestionario, previamente validado, a los responsables de dicho proceso, en el cual se buscaba mostrar 3 grandes aspectos: primero, su perfil académico, docente y asistencial, y su participación activa en investigación; luego, sus opiniones acerca de los factores que favorecen o limitan la investigación en la institución y; finalmente, su percepción acerca de la secuencia del proceso de organización ideal para la investigación.

Page generated in 0.1143 seconds