Spelling suggestions: "subject:"3pacientes - erupción"" "subject:"3pacientes - irrupción""
1 |
Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010Abia Arrieta, Blanca January 2011 (has links)
El propósito de esta investigación fue efectuar un estudio epidemiológico, retrospectivo y descriptivo sobre el tipo y frecuencia de caninos permanentes incluidos, en pacientes de 13 a 17 años que asistieron al servicio de Cirugía Buco Maxilo Facial por tratamiento odontológico y que presenten radiografías panorámicas, cefalométrica y/o periapicales, del Instituto Nacional de Salud del Niño, durante los años 2005 al 2010. Se analizaron 2687 historias de los cuales se obtuvo una muestra de 36 casos y radiografías con adecuada nitidez, densidad, contraste y definición, usando las historias clínicas como soporte, esta evaluación fue realizada por una sola persona que es la autora de esta investigación, previa calibración por la asesora. La prevalencia con respecto a la población fue del 1.3%. El mayor porcentaje según la edad corresponde a 13 años (50%), seguido de los pacientes de 14 años (27.8%). Según el sexo predomina el masculino con un 61.1%, y el sexo femenino es de menor porcentaje. La Clase I presentó la mayoria de casos (44%), seguido de la Clase III con el 25%, en las Clases VI y VII no se presentaron casos. En esta investigación solo se presentaron caninos superiores incluidos. De todas las inclusiones se encontraron en palatino 55%, vestibular 36%, transalveolar 9%. La presencia de inclusiones bilaterales es del 19.4%, aunque la mayoría de los casos de caninos incluidos son unilaterales; unilateral derecha con 47.2% y unilateral izquierda con 33.3%. El nivel de inclusión más frecuente fue el profundo con 77.8% y el resto fue de profundidad moderado, no se encontraron caninos incluidos superficiales. Los caninos deciduos se presentaron en más de la mitad de pacientes (52.8%), seguido del 30.6% de los pacientes persiste en el lado derecho, el 8.3% persiste en el lado izquierdo, el 8.3% persiste en ambos lados.
Palabras claves: Prevalencia. Canino permanente incluido. clasificación. / The purpose of this research was to conduct an epidemiological study, retrospective and descriptive of the type and frequency of permanent canines, including in patients 13 to 17 years who attended the service Buco Maxillofacial Surgery and dental treatment and to present panoramic radiographs, cephalometric and / or periapical National Institute of Child Health, during the years 2005 to 2010. Histories were analyzed of which 2687 were sampled and radiographs of 36 cases with adequate sharpness, density, contrast and definition, using medical records to support this assessment was performed by a single person who is the author of this research, after calibration by the consultant. Prevalence over the population was 1.3%. The largest percentage by up to 13 years old (50%), followed by patients 14 years (27.8%). According to the male sex predominates with 61.1%, and female sex is a lower percentage. Class I had the most cases (44%), followed by Class III with 25% in Classes VI and VII there were no cases. In this study there were only upper canines included. Of all the inclusions were found in 55% palatal, buccal, 36%, 9% transalveolar. The bilateral presence of inclusions is 19.4%, although most cases are unilateral canines; unilateral right with left-sided 47.2% with 33.3%. The inclusion level was the most frequent deep with 77.8% and the rest was moderate depth, no canines were superficial. Deciduous canines were presented in more than half of patients (52.8%), followed by 30.6% of patients persists in the right side, the 8.3% continues on the left side, the 8.3% continues on both sides.
|
2 |
Nueva ecuación regresional para la predicción del diámetro mesiodistal de los caninos y premolares no erupcionadosMercado Torres, Juan Carlos January 2005 (has links)
El análisis de espacio en la dentición mixta es un aspecto importante en los procedimientos de diagnóstico y plan de tratamiento ortodóntico. La determinanación del tamaño de los dientes en la dentición mixta requiere de una predicción exacta del ancho mesiodistal de los caninos y premolares no erupcionados. Comúnmente se utilizan las tablas de probabilidad de Moyers y las ecuaciones de Tanaka y Johnston basados en datos de una muestra de sujetos blancos(descendientes del Norte de Europa). Sin embargo, la exactitud de estos métodos cuando es aplicada a diferentes poblaciones es cuestionable. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue elaborar ecuaciones regresionales lineales simples a partir de datos de una muestra peruana. E n este estudio se trabajó con 150 estudiantes peruanos (75 varones y 75 mujeres; edad promedio 13.5 años) los cuáles fueron seleccionados del Colegio Nacional Mixto “Miguel Grau”. Los diámetros mesiodistales de las coronas de los dientes permanentes fueron medidas con un calibrador digital de 0.01mm de resolución. Se obtuvieron cuatro ecuaciones lineales de regresión (se incluyó el factor sexo y arcada). Los coeficientes de correlación de Pearson encontrados de la suma de los incisivos centrales inferiores y las primeras molares superiores permanentes con los caninos y premolares superiores e inferiores fueron altos(rango de 0.61-0.75). La capacidad de predicción de las nuevas ecuaciones se comparó con las tablas de probabilidad de Moyers(50%) y las ecuaciones de Tanaka y Johnston encontrándose una mayor exactitud en los valores obtenidos por las ecuaciones del presente estudio. Se necesitan más investigaciones para confirmar estos resultados. / Space analysis in the mixed dentition is an important aspect of orthodontic diagnosis and treatment planning. Detemining tooth size in the mixe d dentition requires an accurate prediction of the mesiodistal widths of the unerupted permanent canines and premolars. The commonly used prediction methods of Moyers and Tanaka and Jhonston are based on data from a sample of subjects of the North of Europe. However, the accuracy of these methods is questionable when is applied to a different population. The objectives of this investigation were to develop linear regression equations for tooth size prediction in a peruvian sample. In the study, 150 peruvian students(75men, 75 women; mean age 13.5 years) were selectd from the National School “Miguel Grau”. The mesiodistal crown diameters of the permanent teeth were measured with a digital caliper(0.01mm). From this data four linear regression equetions were constructed(including the sex factor and arch) for tooth size prediction. The Pearson correlation coefficients sum of the mesiodistal mesiodistal widhts of the central permenent maxillar molars with the maxillar and mandibular canines and premolars were high(ranged from 0.61-0.75). The predicition capacity of the new regression equations were compared with the percentage Moyers table (50%) and Tanaka y Jhonston equations getting more accuracy with the values proposed by the new equations from this study. Futher investigations are needed to confirm these findings.
|
3 |
Nueva ecuación regresional para la predicción del diámetro mesiodistal de los caninos y premolares no erupcionadosMercado Torres, Juan Carlos January 2005 (has links)
El análisis de espacio en la dentición mixta es un aspecto importante en los procedimientos de diagnóstico y plan de tratamiento ortodóntico. La determinanación del tamaño de los dientes en la dentición mixta requiere de una predicción exacta del ancho mesiodistal de los caninos y premolares noerupcionados. Comúnmente se utilizan las tablas de probabilidad de Moyers y las ecuaciones de Tanaka y Johnston basados en datos de una muestra de sujetos blancos(descendientes del Norte de Europa). Sin embargo, la exactitud de estos métodos cuando es aplicada a diferentes poblaciones es cuestionable. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue elaborar ecuaciones regresionales lineales simples a partir de datos de una muestra peruana. E n este estudio se trabajó con 150 estudiantes peruanos (75varones y 75 mujeres; edad promedio 13.5 años) los cuáles fueron seleccionados del Colegio Nacional Mixto “Miguel Grau”. Los diámetros mesiodistales de las coronas de los dientes permanentes fueron medidas con un calibrador digital de 0.01mm de resolución. Se obtuvieron cuatro ecuaciones lineales de regresión (se incluyó el factor sexo y arcada). Los coeficientes de correlaciónde Pearson encontrados de la suma de los incisivos centrales inferiores y las primeras molares superiores permanentes con los caninos y premolares superiores e inferiores fueron altos(rango de 0.61-0.75). La capacidad de predicción de las nuevas ecuaciones se comparó con las tablas de probabilidad de Moyers(50%) y las ecuaciones de Tanaka y Johnston encontrándose unamayor exactitud en los valores obtenidos por las ecuaciones del presente estudio. Se necesitan más investigaciones para confirmar estos resultados. / Space analysis in the mixed dentition is an important aspect of orthodontic diagnosis and treatment planning. Detemining tooth size in the mixe d dentition requires an accurate prediction of the mesiodistal widths of the unerupted permanent canines and premolars. The commonly used prediction methods of Moyers and Tanaka and Jhonston are based on data from a sample of subjects of the North of Europe. However, the accuracy of these methods is questionable when is applied to a different population. The objectives of this investigation were to develop linear regression equations for tooth size prediction in a peruvian sample. In the study, 150 peruvian students(75men, 75 women; mean age 13.5 years) were selectd from the National School “Miguel Grau”. The mesiodistal crown diameters of the permanent teeth were measured with a digital caliper(0.01mm). From this data four linear regression equetions were constructed(including the sex factor and arch) for tooth size prediction. The Pearson correlation coefficients sum of the mesiodistal mesiodistal widhts of the central permenent maxillar molars with the maxillar and mandibular canines and premolars were high(ranged from 0.61-0.75). The predicition capacity of the new regression equations were compared with the percentage Moyers table (50%) and Tanaka y Jhonston equations getting more accuracy with the values proposed by the new equations from this study. Futher investigations are needed to confirm these findings.
|
4 |
Desnutrición y erupción dental en niños de 6 a 9 años de edad.Chalco Castro, Christian Iván January 2015 (has links)
El desarrollo de la dentición primaria comienza a la sexta semana de vida intrauterina. La mineralización se inicia entre los 3 a 4 meses de gestación y continúa durante los años previos a la adolescencia; por lo tanto, los nutrimentos maternos deben aportar a los dientes que se encuentran en etapa previa a la erupción las sustancias apropiadas para su formación.
La nutrición y los hábitos alimentarios son factores importantes que afectan la salud dental. (1)
En medicina general, también es usado para seguir el desarrollo infantil y tanto la curva del crecimiento somático como la formula dentaria son datos orientados para identificar la edad biológica y el proceso de maduración del ser en crecimiento.
En estomatología, la erupción dentaria es definida como el movimiento axial u oclusal del diente desde su posición de desarrollo dentro de los maxilares hasta su posición funcional dentro del plano oclusal, resulta de la acción simultánea de distintos fenómenos y constituye un proceso fisiológico, el cual participa directamente en el desarrollo del sistema estomatognático. (5)
Son muchos factores que pueden influenciar en la secuencia y cronología de la erupción.
Las estadísticas en nuestro país indican que aproximadamente el 50% de niños menores de 14 años son desnutridos o han tenido algún tipo de desnutrición.(2)
En el Perú, el odontólogo se desenvuelve en un medio con características propias de los países en vía de desarrollo, la población a la que atiende presenta situaciones variables en su salud y estilo de vida, una de ellas es la ingesta alimentaria reducida o de baja calidad nutritiva y, por ende, con diferentes grados de desnutrición. Ésta puede ser consecuencia de una inadecuada ingesta de alimentos tanto cualitativa como cuantitativa o de una absorción deficiente.
Los estudios epidemiológicos constituyen la única forma de conocer exactamente las condiciones de la salud bucal de las diferentes poblaciones y la distribución de las variaciones de desarrollo o patologías bucales para determinar las acciones tendientes a solucionarlas.
Algunos estudios han reportado que este porcentaje tan alto de niños desnutridos puede encontrarse en mayor riesgo de adquirir enfermedades a nivel de la cavidad oral (3); además, otros estudios han relacionado el crecimiento y desarrollo con el número de dientes erupcionados a una determinada edad.
En este estudio realizado en una población escolar peruana se evaluó la relación entre los índices antropométricos con el número de dientes permanentes erupcionados, el cual tuvo como objetivo determinar la vinculación de estos factores con el proceso de erupción dental. / This thesis was aimed to determine the relationship between malnutrition and timing of tooth eruption of permanent teeth in children aged 6-9 years old. The sample consisted of 80 malnourished children, who previously underwent nutritional assessment, taking anthropometric measurements of height and weight, then these values were compared with the Nutrition Assessment and determined whether present or not malnutrition, malnourished children were selected for the sample; then underwent clinical examination to record or not erupted permanent teeth in the dental chart, each of the teeth were compared with the standard eruptive development according to Moyers; unerupted teeth that exceeded the normal range of eruption were considered as delayed eruption. It was found that 21.3% of the children had delayed eruption of one or more teeth. It was concluded that malnutrition does not significantly influence the timing of the eruption of permanent teeth in both sexes and in all age groups.
|
5 |
Validación del método Tanaka-Johnston para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados en pacientes de 11 a 17 años de edad que acuden al Instituto Especializado de Salud del NiñoAyala Galván, Karen Zdena January 2004 (has links)
Uno de los problemas más comunes al realizar el tratamiento ortodóncico es la falta de espacio para el correcto alineamiento de todas las piezas dentarias en sus respectivos arcos. Predecir el diámetro mesiodistal de las piezas dentarias aun no erupcionadas es un elemento importante para el diagnóstico precoz de la maloclusión. El objetivo de este estudio fue validar el método de Tanaka y Johnston en 590 modelos de estudio de adolescentes peruanos de 11 a 17 años de edad, con dentición permanente y piezas dentales que conserven su diámetro mesiodistal natural. Las mediciones se realizaron en incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores. Los resultados indicaron que existe diferencias significativas entre los valores predictivos del método Tanaka – Johnston y los valores reales de la población, a excepción de la arcada inferior en la población masculina, siendo estas diferencias menores de 1 mm. Asimismo mostraron una mayor correlación en la arcada inferior que en la superior. El método de Tanaka y Johnston puede presentar limitaciones y ser inexacto al ser utilizado en una población de origen racial diferente.
|
6 |
Método basado en el estudio del desarrollo de las terceras molares en la estimación de la edad cronológicaBernaldo Faustino, Jhonn Luis January 2017 (has links)
Analiza las investigaciones científicas y estudios realizados sobre la efectividad del desarrollo de las terceras molares en la estimación de la edad cronológica. El estudio servirá como una valiosa información para los peritos forenses y autoridades judiciales, ya que se contará con un instrumento adecuado y científicamente probado que establezca la mayoría de edad que pueda tener el individuo, para que se aplique el fuero civil o penal según corresponde. / Trabajo académico
|
7 |
Validación del método Tanaka-Johnston para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados en pacientes de 11 a 17 años de edad que acuden al Instituto Especializado de Salud del NiñoAyala Galván, Karen Zdena January 2004 (has links)
Uno de los problemas más comunes al realizar el tratamiento ortodóncico es la falta de espacio para el correcto alineamiento de todas las piezas dentarias en sus respectivos arcos. Predecir el diámetro mesiodistal de las piezas dentarias aun no erupcionadas es un elemento importante para el diagnóstico precoz de la maloclusión. El objetivo de este estudio fue validar el método de Tanaka y Johnston en 590 modelos de estudio de adolescentes peruanos de 11 a 17 años de edad, con dentición permanente y piezas dentales que conserven su diámetro mesiodistal natural. Las mediciones se realizaron en incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores. Los resultados indicaron que existe diferencias significativas entre los valores predictivos del método Tanaka – Johnston y los valores reales de la población, a excepción de la arcada inferior en la población masculina, siendo estas diferencias menores de 1 mm. Asimismo mostraron una mayor correlación en la arcada inferior que en la superior. El método de Tanaka y Johnston puede presentar limitaciones y ser inexacto al ser utilizado en una población de origen racial diferente.
|
8 |
Conocimiento y actitud sobre el manejo inmediato de la avulsión de un diente permanente del personal médico del Hospital Nacional Docente Madre Niño San BartoloméAlbornoz Zevallos, Jena Lynn January 2017 (has links)
Determina el conocimiento y la actitud que posee el personal médico del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé acerca del manejo inmediato de la avulsión de un diente permanente. El cálculo de la muestra es de tipo probabilístico contando con 61 médicos entre asistentes y residentes de diferentes años que laboran en los departamentos de Pediatría y Cirugía Pediátrica entre los meses de julio y agosto del 2017. Para ello se aplica un cuestionario validado por juicio de expertos. Se obtiene un conocimiento regular en un 59% y bueno en 16,4% mientras que la actitud es predominantemente adecuada con un 78,7% y solo un 3,3% tiene una actitud inadecuada. Adicionalmente se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la edad y el conocimiento (V de Cramer=0,297 p=0,030); la especialidad y la actitud (V de Cramer=0,336 p=0,032), y a medida que aumenta el nivel de conocimiento mejora la actitud para el manejo del caso (Coeficiente de asociación para variables ordinales gamma= 0,760 p= 0,002). Se recomienda la mejorar la conciencia y la capacitación del tema en dichos profesionales con lo cual evitaría la pérdida dental o minimizaría los efectos secundarios. / Tesis
|
Page generated in 0.0768 seconds