• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 12
  • 10
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinación de la dimensión vertical oclusal a través de la distancia clínica ángulo externo del ojo al surco tragus facial y la distancia radiográfica reborde externo de la órbita al conducto auditivo externo

Jorquera Henríquez, Carolina January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo de este estudio fue determinar si la dimensión vertical de oclusión es igual a la distancia clínica medida entre el Ángulo Externo del Ojo (AEO´) al Surco Tragus-Facial (STF), del lado derecho, y a la distancia radiográfica medida entre el reborde externo de la órbita (AEO) al conducto auditivo externo (CAE), en adultos jóvenes chilenos. Se evaluó si la distancia medida entre AEO´-STF sobre tejidos blandos es igual a la distancia subnasal a mentón piel (Sn-M´), en máxima intercuspidación (MIC). Conjuntamente en una teleradiografía de perfil se buscó comprobar si la distancia medida entre AEO- CAE es igual a la distancia subnasal-menton radiográfico (Snrx-Mrx). Además se comprobó si la distancia E (punto más posterior del reborde externo de la órbita radiográfico) a E´ (punto más anterior del conducto auditivo externo radiográfico) es igual a la distancia medida entre la espina nasal anterior al menton óseo (ENA-Me). Se tomó una muestra de 100 sujetos (54 mujeres y 46 hombres), estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile, con un promedio de edad de 23.23 años. Fueron seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión y exclusión (8): soporte molar bilateral, dentición natural, sin patología extra o intraoral y los sujetos clase III esqueletal fueron eliminados de la muestra(8). Se realizaron mediciones clínicas por un solo operador utilizando un pie de metro digital de las dos medidas clínicas mencionadas. Además se procedió a tomar una teleradiografía de perfil estandarizada (30), colocando cuatro puntos radiopacos para la localización de las longitudes a medir. Se determinó el biotipo facial a través del análisis de Steiner (35), con normas para individuos chilenos (34). La distancia Sn-M´ no tiene diferencias significativas con la distancia AEO´-STF. Ochenta y dos porciento de la muestra no tiene diferencia entre ambas mediciones. Del estudio se ha concluido que la distancia AEO´-STF, del lado derecho, puede utilizarse para determinar la distancia Sn-M´, en individuos mesofaciales. También, la distancia AEO´-STF, no puede ser utilizada para determinar la distancia Sn-M´ en individuos dólicofaciales y braquifaciales. La distancia AEO-CAE puede predecir la distancia Snrx-Mrx, es individuos mesofaciales. La distancia E–E´ no puede predecir la distancia ENA-Me. Se sugiere la realización de un nuevo estudio para analizar según biotipo facial las variaciones de estas distancias en la determinación de la DVO. Se sugiere realizar estudios de correlación para establecer la confiabilidad del análisis radiográfico.
2

Expresión del aumento de la dimensión vertical oclusal en la posición sagital del mentón en pacientes desdentados son referencias oclusales

Lillo Cea, Cecilia Alejandra January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer la variación de la posición del mentón a medida que se incrementa la dimensión vertical oclusal (DVO) en pacientes desdentados. Material y Métodos: De un universo de 196 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2011, 60 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. A cada uno se le tomó 5 fotografías de perfil (con prótesis, sin prótesis, aumento de 5, 10 y 15mm de su DVO) estandarizadas por el método posición natural de cabeza. Se analizaron las fotografías según normas de Arnett y Schwarz para evaluar la posición del mentón. Los resultados se tabularon utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó tres test estadísticos: T Test pareado, Test de Correlación de Pearson y Test de Wilcoxon. Resultados: De los 60 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 85% género femenino y 15% género masculino. La norma de Arnett tuvo su mayor cumplimiento en los pacientes con prótesis más aumento de 5mm en la DVO (28,3%). Para la norma de Schwarz el porcentaje de aproximación a ésta mejoró a medida que se aumentó la dimensión vertical oclusal, y el mayor cumplimiento fue en los pacientes con prótesis más aumento de 15mm (21,6%). El 78% de las fotografías analizadas (300) poseían una posición del mentón Anteinclinado. A medida que se aumentó la DVO ocurrió una rotación posterior de la mandíbula, la cual fue significativa con aumentos de 10 y 15mm (p<0,05). Conclusiones: Se puede actuar de manera indirecta en la expresión sagital del mentón en pacientes desdentados totales rehabilitados protésicamente al aumentar su DVO. La variación de la posición sagital del mentón es proporcional al aumento de la dimensión vertical oclusal. A medida que la dimensión vertical oclusal aumenta, la posición del mentón retrocede, acercándose a la norma tanto en milímetros como en grados (Arnett y Schwarz, respectivamente). Esta rotación mandibular posterior es significativa al aumentar 10 y 15mm la dimensión vertical oclusal protésica.
3

Estudio comparativo entre dos métodos antropométricos para determinar la dimensión vertical oclusal

Pozo Craviolatti, Dominique del January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo del siguiente trabajo fue comparar la dimensión vertical oclusal (SN’-Mn’) con la distancia existente entre el ángulo interno de un ojo al externo del otro (AEO’-AIO’) y la distancia entre la punta del pulgar y la punta del índice (PDPPDI) en adultos jóvenes chilenos. La muestra consistió en 100 individuos adultos jóvenes (58 mujeres y 42 hombres) con un promedio de edad de 23.76 años. Fueron seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: dentición natural, sin patología intra o extraoral, sin pérdida ni alteración de la mesa oclusal posterior, sin barba y sin cirugía ortognática. Las mediciones clínicas fueron realizadas por un solo operador utilizando un pie de metro digital tanto en el lado derecho como izquierdo (manos y ojos). Se determinó el biotipo de cada individuo mediante el cálculo del Índice VERT de Ricketts en telerradiografías de perfil. Se realizó estadística descriptiva. Se calcularon promedios entre el lado derecho e izquierdo. Se determinó la normalidad usando el test de Shapiro-Wilk (p>0.05). Se realizó la prueba de Kruskal-Wallis y ANOVA para evaluar las diferencias entre los grupos y una Regresión Múltiple para determinar el grado de asociación. Finalmente se evaluó la diferencia entre las mediciones de Sn’-Mn’ con AEO’-AIO’ y con PDI-PDP, considerando un margen de error de +-2mm. Existen diferencias significativas entre Sn’-Mn’, AEO’-AIO’ y PDI-PDP. Existe una asociación significativa entre Sn’-Me’ y AEO’-AIO’ en biotipos Mesofacial y Dólicofacial. Sn’-Mn’ coincide con AEO’AIO’ en un 49% de los Mesofaciales y con PDI-PDP en un 34% de los braquifaciales con un rango de error de +-2mm. La Asociación entre Sn’Me’ y AEO’-AIO’ es baja y solo sirve para la aproximadamente la mitad de los individuos Mesofaciales. La asociación de Sn’ Me’ y PDI-PDP es muy baja y sirve en aproximadamente un tercio de los individuos Braquifaciales. Ambas distancias no pueden ser utilizadas para determinar la distancia Sn’Mn’ en ningún biotipo facial.
4

Variación de la dimensión vertical oclusal y posición mandibular determinada cefalométricamente ante la colocación de un plano pivotante posterior entre biotipos faciales en individuos sin trastornos temporomandibulares

Sciolla Santelices, Beatriz January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se realizó un estudio clínico experimental para evaluar la variación Dimensión Vertical y posición mandibular ante la colocación de un plano pivotante posterior con contacto oclusal suave en 33 individuos sanos sin Trastornos Témporomandibulares, agrupados según biotipo facial determinado por el coeficiente VERT. La variación de la posición mandibular fue operacionalmente evaluada ante con los cambios de la Altura Facial Anteroinferior, Altura Facial Posterior, y Altura Facial Anterior, así como el ángulo SN-GoGn como parámetro para valorar la rotación mandibular. Se observó un aumento de la dimensión vertical en todos los individuos estudiados. Por otro lado, en todos los individuos estudiados se verificó un aumento de la Altura Facial Anterior, Altura Facial Posterior, de la Altura Facial Antero-inferior, del Ángulo Articular del polígono de Björk- Jarabak, así como en el ángulo SN-GoGn. Para todas las variables estudiadas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los biotipos faciales. Estos resultados en su conjunto, muestran que la colocación de un plano pivotante posterior de grosor estandarizado con contacto oclusal suave, produce un aumento en la dimensión vertical a expensas de una rotación mandibular posterior; no existiendo diferencias entre biotipos faciales.
5

Efecto de la colocación del plano pivotante posterior, con contacto oclusal sauve, en la posición condilar, según biotipo facial

Saldivia Berríos, Josefina Alejandra January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El plano pivotante posterior ha generado controversias a lo largo de los años en relación a su mecanismo de acción. Desde un punto de vista biomecánico, teóricamente, la mandíbula se comporta como una palanca clase III durante el cierre mandibular, donde el vector resultante de las fuerzas de cierre mandibular se encontraría a nivel del primer molar (Guichet N., 1977). Al existir un tope molar, ubicado posteriormente a la resultante de las fuerzas musculares, a nivel del segundo molar, se produciría una palanca de primera clase (Mansour R., 1975), produciéndose un descenso del cóndilo mandibular y con esto una descompresión de los tejidos intra-articulares (Kilpatrick S., 1991; Stiesch-Scholz M., 2005; Klasser G., 2009). En el año 2008, Montini realiza un estudio donde evalúa la posición condilar frente a la colocación de un plano pivotante posterior en apriete máximo voluntario, obteniendo como resultado un descenso condilar en el 88% de los casos, siendo éste mayor en individuos braquifaciales con respecto a dólicofaciales. Este estudio evaluó la posición condilar frente a la colocación de un plano pivotante posterior en contacto oclusal suave, en 32 individuos sanos sin Trastornos Temporomandibulares, agrupados según biotipo facial determinado por el coeficiente VERT. Para evaluar la posición condilar se utilizó la técnica transcraneal oblicua de Schüller modificada por Farrar, individualizada con una técnica submento-vértex. Para el análisis estadístico de la información obtenida se utilizó t Student, ANOVA, chi cuadrado y test de proporciones, considerándose un nivel de significancia de 95% y un p ≤ 0,05. Como resultados se obtuvo un descenso condilar puro o con componente anteroposterior en el 98,44% de los casos, produciéndose un aumento del espacio articular superior de 1,21mm. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la magnitud de los espacios articulares entre biotipos faciales (p>0,05).
6

Equivalencia entre dos métodos para evaluar la dimensión vertical de oclusión en el paciente desdentado total :índice de Willis y análisis arquitectural y estructural de Delaire

Esquivel Godoy, Bernardo Andrés January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con el fin de comprobar si la Dimensión vertical de oclusión obtenida entre Subnasal y Menton mediante las medidas faciales establecidas por el Índice de Willis, se corresponde a la determinada por el Análisis Arquitectural y estructural de Delaire en pacientes desdentados totales, se realizó un estudio de casos clínicos, en pacientes que acudieron a la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a realizarse una rehabilitación oral protésica. Se seleccionó una muestra no probabilística de 25 pacientes entre 49 y 95 años, compuesta por 15 mujeres y 10 hombres, todos desdentados totales y sin antecedentes de tratamiento ortodóncico-quirúrgico, alteraciones del crecimiento y desarrollo, ni patologías neurológicas. Para cada paciente se confeccionaron placas de altura y se determinó el plano de referencia superior. Utilizando un compás de Willis se midieron las distancias Ofrion-Subnasal y Centro pupila-Comisura labial, según los índices faciales de Willis se determino la distancia Subnasal-Mentón a la que se le restó 2,5 mm correspondiente al espacio de inoclusión fisiológico, y se adaptó el rodete de altura inferior hasta reproducir la distancia Subnasal-Mentón correspondiente. A cada paciente, con las placas de altura en boca se le tomó una teleradiografía lateral de cráneo completo sobre la cual se realizó el análisis arquitectural y estructural de Delaire. El parámetro de investigación fue la diferencia entre la altura facial teórica y la altura facial determinada por el índice de Willis, según sexo, rango etáreo y tendencia esqueletal. Para el análisis estadístico se utilizó t-test, no pareado con un p<0,05 y el test Chi cuadrado, según el tipo de datos. Se encontró diferencias significativas (p=0,03) entre la altura facial teórica y la de Willis al analizar la muestra completa, no se encontró diferencias significativas según sexo (Chi2=1,54), rango etáreo (Chi2=0,33) y tendencia esqueletal (Chi2=0,85). Se concluye que se obtiene una dimensión vertical de oclusión significativamente mayor en el paciente desdentado total, al determinarla clínicamente mediante los Índices Faciales de Willis en comparación a la obtenida mediante el Análisis Arquitectural y Estructural de Delaire; La altura mínima al evaluar la dimensión vertical facial para iniciar una rehabilitación oral protésica del paciente desdentado total, es la que se obtiene del Análisis Arquitectural y Estructural Cráneo Facial de Delaire.
7

Estudio de dos métodos antropométricos para la obtención clínica de la dimensión vertical oclusal utilizando biotipos faciales

Garrido Garay, Ariel Fernando January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Dentro de la determinación de las relaciones cráneo-mandibulares., el eje vertical es una de las más importantes, la dimensión vertical o altura inferior del rostro. Estudios previos muestran una relación entre altura facial inferior y biotipos faciales. Por la falta de métodos precisos para su determinación, proponemos un procedimiento sencillo de realizar clínicamente. Además de ver cómo se comporta en relación a los biotipos faciales y al sexo. Objetivo General: Establecer la relación entre la longitud de la Dimensión Vertical Oclusal, la medida dos veces la longitud de un ojo, y la distancia entre el canto externo de un ojo y la comisura labial, según sexo y biotipo facial en adultos jóvenes chilenos. Materiales y Métodos: Se empleó una muestra por conveniencia de 96 individuos (49 hombres y 47 mujeres). La inclusión de los participantes se basó en la condición de Eugnacia como criterio de inclusión. Se realizaron las siguientes mediciones clínicas: distancia entre los puntos antropométricos Subnasal (Sn) y Mentón (Me), que representan a la Dimensión Vertical Oclusal (DVO), la distancia vertical existente entre el canto externo del ojo (AEO) y la comisura la labial (Xe) en ambos lados del rostro; y la longitud de los ojos medida entre el canto externo (AEO) y el canto interno del mismo (AIO) de ambos ojos. Además se determinaron los biotipos faciales de cada individuo según Ricketts (VERT) y Björk-Jarabak (Ratio). Resultados: La correlación para la muestra entre las dimensiones Sn-Me y AEOAIO posee un de r=0.4660. Con respecto a la correlación entre Sn-Me y AEO-Xe posee un de r=0.6993. Al desglosarlo por biotipo según el Índice de VERT, se encuentra r=0.83 para los Dólicofaciales y Braquifaciales. Si segregamos por biotipo según el Ratio de Björk-Jarabak, se encuentra un r=0.76 los Hiperdivegentes y un r=0.9 para los Normodivergentes. Finalmente se obtuvo que en el 37.5% de los individuos coincide Sn-Me con AEO-Xe en un rango de +/- 3 2 mm y para el mismo rango 2AEO-AIO coincide con Sn-Me en un 41.67% de los individuos. Conclusiones: 1. La asociación entre la Dimensión Vertical Oclusal medida de forma convencional desde Sn-Me y la suma de las longitudes de los ojos (2AEOAIO) es baja (r=0.466). La medida Sn-Me coincide con 2AEO-AIO en el 41.67% de los individuos, dentro de un rango de +/-3mm. Por lo tanto, la distancia 2AEO-AIO no puede ser utilizada para determinar la distancia SnMe en ningún biotipo facial. 2. La asociación entre Sn-Me y el promedio de las longitudes verticales medidas del canto externo del ojo a la comisura labial, tiene un r=0.655. La medida Sn-Me coincide con AEO-Xe en el 37.5% de los individuos de la muestra, dentro de un rango de +/-3. Por lo tanto, la distancia AEO-Xe no puede ser utilizada para determinar la distancia Sn-Me en ningún biotipo facial.
8

Asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible y rotación mandibular

Santis Castro, Mauricio Alejandro January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer la asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible con rotación mandibular en pacientes adultos mayores. Material y Métodos: De un universo de 218 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2012 por renovación de prótesis, 57 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. Los datos de tiempo de uso protésico de los pacientes en el estudio se obtuvieron desde la ficha clínica. Se procedió a tomar una telerradiografía lateral de cráneo a cada paciente. Se analizaron las radiografías cefalométricamente, según las normas de Relación vertical mandibulocraneal de Steiner, Eje Facial de Ricketts y Ángulo del plano mandibular de Ricketts. Los resultados se tabularon en el software Microsoft Excel 2010 y se les aplicó el Test de Correlación de Pearson. Resultados: De los 57 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 70,2% género femenino y 29,8% género masculino. Para la norma Relación vertical mandibulocraneal de Steiner el promedio de la muestra fue de 29,45°, y esta bajo la norma cefalométrica de 32°. En la norma Eje Facial de Ricketts el promedio de la muestra fue de 92,93°, y se encuentra dentro de la norma 90°+/-3°. Para Ángulo del plano mandibular de Ricketts el promedio de la muestra fue de 30,22°, y se encuentra sobre la norma cefalométrica 26°+/-4°. Los promedios obtenidos, muestran que los pacientes portadores de prótesis presentan una leve rotación mandibular anterior. Al analizar la variable tiempo de uso protésico con cada una de las normas, los resultados del test de correlación de Pearson muestran la falta de asociación entre el tiempo de uso protésico y rotación mandibular, con una gran dispersión de los datos. Conclusiones: No existe asociación entre tiempo de uso de prótesis removible y rotación mandibular anterior. Existe una rotación mandibular anterior en los pacientes portadores de prótesis removibles. Los distintos parámetros cefalométricos utilizados en el estudio, son igualmente útiles para evaluar el grado de rotación mandibular en pacientes portadores e prótesis.
9

Equivalencia entre la distancia clínica subnasal - mentón y la distancia ángulo externo del ojo - tragus facial, para la determinación de la dimensión vertical oclusal según los biotipos de Ricketts

Améstica Fuenzalida, Nicolás Alonso January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Establecer una correcta Dimensión Vertical Oclusal (DVO) es imprescindible en el proceso rehabilitador, y para este fin, existe una gran variedad de métodos tanto objetivos como subjetivos. Una modificación evidente de la DVO puede ocasionar alteraciones funcionales importantes como trastornos del lenguaje, rechinamiento dentario, alteraciones neuromusculares y articulares. Por los motivos mencionados, se hace necesario desarrollar una técnica confiable, de fácil aplicación clínica con elementos simples. El objetivo del estudio fue observar si existe una equivalencia entre la distancia Subnasal-Menton’ (DVO) y la distancia Ángulo Externo del Ojo al punto Tragus Facial, en biotipos Mesofacial, Dolicofacial, Braquifacial de Ricketts y en las Clases I, II y III Esqueletal de Järvinen y Panagiotidis. Material y Métodos: Se tomó una muestra por conveniencia de 152 individuos (87 Mujeres y 65 Hombres) con un promedio 23.3 ± 1.9 años. La inclusión se basó en la presencia de dentición natural, soporte molar bilateral, ser de cualquier biotipo facial y de cualquier clase esqueletal. Se realizaron dos mediciones clínicas con pie de metro digital: Desde “Subnasal hasta Menton piel” (Sn-Me) y desde el “Ángulo Externo del Ojo hasta el punto Tragus Facial” (AEO’ -TF’). Además, se utilizó una teleradiografía de perfil para clasificar a los pacientes según el biotipo facial de Ricketts (VERT) y según las Clases Esqueletales de Järvinen y Panagiotidis con el ángulo ANB Modificado. Resultados: En ningún biotipo hubo diferencias estadísticamente significativas en el test ANOVA. La regresión logística arrojó que existe una asociación entre ser Mesofacial (z=0.001) y Braquifacial (z=0.024) con la equivalencia entre ambas medidas. No existe una asociación entre la equivalencia de las medidas con la Clase Esqueletal de Järvinen (z=0.780 en Clase I, z=0.622 en Clase II y z=0.849 en Clase III). Tampoco existe una asociación entre la equivalencia de las medidas con la Clase Esqueletal de Panagiotidis (z=0.593 en Clase I, z=0.393 en Clase II y z=0.448 en Clase III) Conclusiones: La distancia AEO’-TF’ puede ser utilizada para determinar la distancia Sn-Me clínicamente, en el 72.13% de Mesofaciales y en el 65.22% de los Braquifaciales, no así en el biotipo Dólicofacial. La Clasificación según la Clase Esqueletal de Järvinen y Panagiotidis, no tiene asociación en la equivalencia entre las distancias AEO’-TF’ y Sn-Me.
10

Variación de las proporciones áuricas faciales en pacientes portadores de prótesis totales al aumentar su dimensión vertical oclusal

Loyola Lobos, Teresa January 2012 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer si al aumentar la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) en pacientes con prótesis se modifican las proporciones faciales acercándola a la proporción áurica. Material y Métodos: De un universo de 196 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2011, 69 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. A cada uno se le tomó 5 fotografías de perfil (con prótesis, sin prótesis, aumento de 5, 10 y 15mm de su DVO) estandarizadas por el método posición natural de cabeza. Se analizaron 3 proporciones faciales que en un rostro estéticamente bello cumplen con la proporción áurica. Los resultados se tabularon utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó tres test estadísticos: Shapiro Wilk y Test de Wilcoxon. Resultados: De los 69 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 88% género femenino y 12% género masculino. El porcentaje de mayor concordancia con la proporción áurica fue de un 42% y correspondió a los pacientes que sólo portaban sus prótesis (CP); el menor porcentaje fue de un 3 % y correspondió a pacientes con sus prótesis más aumento de 15 mm (CP15). Conclusiones: Los promedios de las distintas proporciones faciales analizadas se acercaron a la norma pero en ninguna de ellas alcanzaron la proporción áurica. A medida que se incrementó la DVO, la proporción áurica disminuyó su porcentaje de cumplimiento, y el promedio en las distintas variables se alejó de la misma con dicho incremento. La proporción áurica por si sola no es un buen parámetro estético para determinar la DVO en la rehabilitación de pacientes adultos mayores chilenos, por lo que puede ser usada solo como complemento a los métodos convencionales.

Page generated in 0.0872 seconds