• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 10
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Expresión del aumento de la dimensión vertical oclusal en la posición sagital del mentón en pacientes desdentados son referencias oclusales

Lillo Cea, Cecilia Alejandra January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer la variación de la posición del mentón a medida que se incrementa la dimensión vertical oclusal (DVO) en pacientes desdentados. Material y Métodos: De un universo de 196 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2011, 60 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. A cada uno se le tomó 5 fotografías de perfil (con prótesis, sin prótesis, aumento de 5, 10 y 15mm de su DVO) estandarizadas por el método posición natural de cabeza. Se analizaron las fotografías según normas de Arnett y Schwarz para evaluar la posición del mentón. Los resultados se tabularon utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó tres test estadísticos: T Test pareado, Test de Correlación de Pearson y Test de Wilcoxon. Resultados: De los 60 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 85% género femenino y 15% género masculino. La norma de Arnett tuvo su mayor cumplimiento en los pacientes con prótesis más aumento de 5mm en la DVO (28,3%). Para la norma de Schwarz el porcentaje de aproximación a ésta mejoró a medida que se aumentó la dimensión vertical oclusal, y el mayor cumplimiento fue en los pacientes con prótesis más aumento de 15mm (21,6%). El 78% de las fotografías analizadas (300) poseían una posición del mentón Anteinclinado. A medida que se aumentó la DVO ocurrió una rotación posterior de la mandíbula, la cual fue significativa con aumentos de 10 y 15mm (p<0,05). Conclusiones: Se puede actuar de manera indirecta en la expresión sagital del mentón en pacientes desdentados totales rehabilitados protésicamente al aumentar su DVO. La variación de la posición sagital del mentón es proporcional al aumento de la dimensión vertical oclusal. A medida que la dimensión vertical oclusal aumenta, la posición del mentón retrocede, acercándose a la norma tanto en milímetros como en grados (Arnett y Schwarz, respectivamente). Esta rotación mandibular posterior es significativa al aumentar 10 y 15mm la dimensión vertical oclusal protésica.
2

Equivalencia entre dos métodos para evaluar la dimensión vertical de oclusión en el paciente desdentado total :índice de Willis y análisis arquitectural y estructural de Delaire

Esquivel Godoy, Bernardo Andrés January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con el fin de comprobar si la Dimensión vertical de oclusión obtenida entre Subnasal y Menton mediante las medidas faciales establecidas por el Índice de Willis, se corresponde a la determinada por el Análisis Arquitectural y estructural de Delaire en pacientes desdentados totales, se realizó un estudio de casos clínicos, en pacientes que acudieron a la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a realizarse una rehabilitación oral protésica. Se seleccionó una muestra no probabilística de 25 pacientes entre 49 y 95 años, compuesta por 15 mujeres y 10 hombres, todos desdentados totales y sin antecedentes de tratamiento ortodóncico-quirúrgico, alteraciones del crecimiento y desarrollo, ni patologías neurológicas. Para cada paciente se confeccionaron placas de altura y se determinó el plano de referencia superior. Utilizando un compás de Willis se midieron las distancias Ofrion-Subnasal y Centro pupila-Comisura labial, según los índices faciales de Willis se determino la distancia Subnasal-Mentón a la que se le restó 2,5 mm correspondiente al espacio de inoclusión fisiológico, y se adaptó el rodete de altura inferior hasta reproducir la distancia Subnasal-Mentón correspondiente. A cada paciente, con las placas de altura en boca se le tomó una teleradiografía lateral de cráneo completo sobre la cual se realizó el análisis arquitectural y estructural de Delaire. El parámetro de investigación fue la diferencia entre la altura facial teórica y la altura facial determinada por el índice de Willis, según sexo, rango etáreo y tendencia esqueletal. Para el análisis estadístico se utilizó t-test, no pareado con un p<0,05 y el test Chi cuadrado, según el tipo de datos. Se encontró diferencias significativas (p=0,03) entre la altura facial teórica y la de Willis al analizar la muestra completa, no se encontró diferencias significativas según sexo (Chi2=1,54), rango etáreo (Chi2=0,33) y tendencia esqueletal (Chi2=0,85). Se concluye que se obtiene una dimensión vertical de oclusión significativamente mayor en el paciente desdentado total, al determinarla clínicamente mediante los Índices Faciales de Willis en comparación a la obtenida mediante el Análisis Arquitectural y Estructural de Delaire; La altura mínima al evaluar la dimensión vertical facial para iniciar una rehabilitación oral protésica del paciente desdentado total, es la que se obtiene del Análisis Arquitectural y Estructural Cráneo Facial de Delaire.
3

Patología musculoesqueletal asociada a masticación unilateral en estudiantes adultos jóvenes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

Jiménez Silva, Antonio Raimundo January 2012 (has links)
Trabajo De Investigación Requisito para Optar al Título de Cirujano-Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / El propósito de este estudio descriptivo, ciego, fue comparar la relación existente entre la presencia de patología temporomandibular y el hábito masticatorio unilateral en sujetos adultos jóvenes estudiantes de la Facultad de Odontología. Los sujetos en estudio fueron estudiantes pertenecientes a 4º y 5º año de la carrera, sin distinción de género, sin tratamientos ortopédicos y ortodónticos previos ni actuales, sin patología musculoesqueletal sistémica y sin alteraciones del crecimiento. La muestra consistió en 70 sujetos según criterios de inclusión, y se dividió en dos grupos según definición operacional: sujetos masticadores unilaterales y sujetos masticadores bilaterales, diagnosticados según análisis del ángulo funcional masticatorio planas (AFMP). La distribución de la muestra fue: 56 sujetos masticadores unilaterales y 14 sujetos masticadores bilaterales. A cada sujeto se le realizó el examen RDC/TMD para el diagnóstico de patología temporomandibular. Posteriormente, los resultados fueron analizados a través del test de Chi cuadrado para evaluar la diferencia estadística existente entre los sujetos masticadores unilaterales y bilaterales en relación a la distribución de la patología temporomandibular entre ellos. Los resultados obtenidos demuestran que no hay diferencia estadística en la presencia o ausencia de patología temporomandibular según RDC/TMD entre sujetos masticadores bilaterales y unilaterales pertenecientes al grupo de estudiantes de odontología de 4º y 5º año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. También se observó una leve tendencia de los sujetos masticadores unilaterales a presentar mayor cantidad de patología articular referida a los grupos II y III, aunque no muestra una diferencia estadística
4

Asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible y rotación mandibular

Santis Castro, Mauricio Alejandro January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer la asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible con rotación mandibular en pacientes adultos mayores. Material y Métodos: De un universo de 218 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2012 por renovación de prótesis, 57 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. Los datos de tiempo de uso protésico de los pacientes en el estudio se obtuvieron desde la ficha clínica. Se procedió a tomar una telerradiografía lateral de cráneo a cada paciente. Se analizaron las radiografías cefalométricamente, según las normas de Relación vertical mandibulocraneal de Steiner, Eje Facial de Ricketts y Ángulo del plano mandibular de Ricketts. Los resultados se tabularon en el software Microsoft Excel 2010 y se les aplicó el Test de Correlación de Pearson. Resultados: De los 57 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 70,2% género femenino y 29,8% género masculino. Para la norma Relación vertical mandibulocraneal de Steiner el promedio de la muestra fue de 29,45°, y esta bajo la norma cefalométrica de 32°. En la norma Eje Facial de Ricketts el promedio de la muestra fue de 92,93°, y se encuentra dentro de la norma 90°+/-3°. Para Ángulo del plano mandibular de Ricketts el promedio de la muestra fue de 30,22°, y se encuentra sobre la norma cefalométrica 26°+/-4°. Los promedios obtenidos, muestran que los pacientes portadores de prótesis presentan una leve rotación mandibular anterior. Al analizar la variable tiempo de uso protésico con cada una de las normas, los resultados del test de correlación de Pearson muestran la falta de asociación entre el tiempo de uso protésico y rotación mandibular, con una gran dispersión de los datos. Conclusiones: No existe asociación entre tiempo de uso de prótesis removible y rotación mandibular anterior. Existe una rotación mandibular anterior en los pacientes portadores de prótesis removibles. Los distintos parámetros cefalométricos utilizados en el estudio, son igualmente útiles para evaluar el grado de rotación mandibular en pacientes portadores e prótesis.
5

Variación de las proporciones áuricas faciales en pacientes portadores de prótesis totales al aumentar su dimensión vertical oclusal

Loyola Lobos, Teresa January 2012 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer si al aumentar la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) en pacientes con prótesis se modifican las proporciones faciales acercándola a la proporción áurica. Material y Métodos: De un universo de 196 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2011, 69 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. A cada uno se le tomó 5 fotografías de perfil (con prótesis, sin prótesis, aumento de 5, 10 y 15mm de su DVO) estandarizadas por el método posición natural de cabeza. Se analizaron 3 proporciones faciales que en un rostro estéticamente bello cumplen con la proporción áurica. Los resultados se tabularon utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó tres test estadísticos: Shapiro Wilk y Test de Wilcoxon. Resultados: De los 69 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 88% género femenino y 12% género masculino. El porcentaje de mayor concordancia con la proporción áurica fue de un 42% y correspondió a los pacientes que sólo portaban sus prótesis (CP); el menor porcentaje fue de un 3 % y correspondió a pacientes con sus prótesis más aumento de 15 mm (CP15). Conclusiones: Los promedios de las distintas proporciones faciales analizadas se acercaron a la norma pero en ninguna de ellas alcanzaron la proporción áurica. A medida que se incrementó la DVO, la proporción áurica disminuyó su porcentaje de cumplimiento, y el promedio en las distintas variables se alejó de la misma con dicho incremento. La proporción áurica por si sola no es un buen parámetro estético para determinar la DVO en la rehabilitación de pacientes adultos mayores chilenos, por lo que puede ser usada solo como complemento a los métodos convencionales.
6

Relación vertical entre el plano de Camper y el plano oclusal teórico según el análisis arquitectural y estructural de Delaire

Díaz Durán, Emilio Fabián January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Para contrastar la hipótesis “no existe paralelismo entre el plano de Camper y el plano oclusal teórico según el análisis Arquitectural y Estructural de Delaire”, se realizó un estudio observacional de tipo analítico sobre una muestra de 60 telerradiografías de perfil de cráneo completo pertenecientes a 60 individuos, de ambos sexos, entre 20 y 40 años de edad tomadas por conveniencia. Los pacientes fueron examinados por especialistas en rehabilitación quienes consideraron los datos clínicos acerca de las condiciones oclusales requeridas para la inclusión de la muestra. Todos los participantes del estudio fueron informados del procedimiento y se obtuvo su consentimiento previo.
7

Comparación entre proporciones áuricas faciales del paciente desdentado total y la autopercepción estética

Mundi Burgos, María José January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: El resultado estético en el tratamiento del paciente desdentado total es un tema trascendental dentro de la rehabilitación del mismo. Los cambios faciales por el propio envejecimiento y el desdentamiento son considerables, y el odontólogo debe intentar lograr una mejoría de esta estética facial comprometida. Autores apoyan la teoría de que la presencia de proporciones áuricas en el rostro proporcionaría belleza y armonía. Materiales y métodos: A 77 pacientes desdentados totales que acudieron en busca de atención a la asignatura de prótesis totales Clínica Odontológica de la Universidad de Chile se les tomó 3 fotografías faciales 3D utilizando el equipo Planmeca ProMax 3D®: sin prótesis, con prótesis antiguas y utilizando sus prótesis nuevas al final del tratamiento. Posteriormente se les mostró las imágenes y se les solicitó que evaluaran su estética facial mediante un cuestionario en escala tipo Likert. Se midieron 3 proporciones faciales; 2 verticales y 1 horizontal propuestas por Ricketts   (22) y se determinó el cumplimiento de proporciones áuricas. Los resultados fueron asociados a las respuestas de autopercepción con el objetivo de evaluar si el cumplimiento de éstos parámetros se condice con la percepción de belleza. Utilizando el software STATA 10.0 se determinó si existen diferencias estadísticas por género en autopercepción estética, evaluación del cambio post rehabilitación y factores de importancia para solicitar un tratamiento protésico. Resultados: No existe diferencia estadística que permita asociar la autopercepción estética con el cumplimiento o no de las proporciones áuricas faciales para las tres proporciones estudiadas (p<0,05). Por el contrario, existen diferencias estadísticas entre la percepción estética observada previo y posterior al tratamiento rehabilitador (p=0,0). Todos los pacientes en este estudio evaluaron positivamente el cambio que experimentó la estética facial con la rehabilitación, existiendo diferencias estadísticas en relación al género. Tanto hombres como mujeres evalúan con igual importancia estética y función como factores importantes en la rehabilitación. Conclusión: No es posible asociar el cumplimiento de las proporciones áuricas faciales con la autopercepción estética del paciente desdentado total en la muestra estudiada. Existe un cambio en cuanto a percepción estética una vez   5  que se terminado el tratamiento rehabilitador volviéndose más crítica la persona. Existen diferencias estadísticas en relación al género cuando se evalúa la satisfacción del cambio que experimenta el rostro posterior a la rehabilitación.
8

Asociación entre el tiempo de uso de prótesis y variación de la dimensión vertical oclusal

López Bustamante, Valentina January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer la asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible con la dimensión vertical oclusal (DVO) en pacientes desdentados. Material y Métodos: De un universo de 218 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2012 por renovación de prótesis, 57 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. Los datos de tiempo de uso protésico de los pacientes seleccionados en el estudio se obtuvieron desde la ficha clínica. Se procedió a tomar una telerradiografía lateral de cráneo en cada uno de los pacientes, Se analizaron las radiografías cefalométricamente, según las normas de Altura facial inferior de Ricketts y relación porcentual de las alturas faciales de Björk-Jarabak para evaluar la variación de la dimensión vertical. Los resultados se tabularon utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó el test estadísticos: Test de Correlación de Pearson. Resultados: De los 57 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 70,2% género femenino y 29,8% género masculino. La norma de Altura facial inferior de Ricketts muestra una disminución leve de la DVO, el promedio de la muestra fue de 44,09°. Para la norma de Relación porcentual de las alturas faciales Björk-Jarabak existe una leve disminución de la DVO, el promedio de la muestra fue de 67,61%. Conclusiones: Para ambas medidas no existe asociación entre tiempo de uso de prótesis removible y disminución de la dimensión vertical oclusal. El uso de los parámetros cefalométricos Altura facial inferior de Ricketts y Relación porcentual de las alturas faciales de Björk-Jarabak, son igualmente útiles para evaluar la dimensión vertical oclusal en pacientes portadores e prótesis.
9

Estudio comparativo del efecto del esquema oclusal en la actividad electromiográfica bilateral oclusal de la porción anterior del músculo temporal, durante registros dinámicos y estáticos

Gutiérrez Reyes, Mario Felipe January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito del presente estudio fue determinar el patrón bilateral de la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación y durante registros estáticos y dinámicos laterotrusivos con guía canina y función de grupo, con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de diferentes esquemas oclusales en la actividad EMG bilateral de la porción anterior del músculo temporal. Este conocimiento será un aporte al criterio clínico terapéutico para la selección del esquema oclusal laterotrusivo (guía canina o función de grupo), y también un elemento de juicio necesario a considerar en su efecto sobre la porción anterior del músculo temporal en presencia de hábitos parafuncionales tales como apriete y rechinamiento dentario. Se seleccionaron 30 sujetos jóvenes adultos sanos, con dentición natural y Clase I canina bilateral, de los cuales 15 presentaban guía canina bilateral y 15 presentaban función de grupo bilateral. Se registró la actividad EMG de la porción anterior de ambos músculos temporales utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. Se realizaron tres registros de la actividad electromiográfica (EMG) de la porción anterior de ambos músculos temporales en cada una de las siguientes condiciones experimentales: Condición 1, durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación (MIC),(registro estático); Condición 2, deslizamiento mandibular laterotrusivo desde MIC hasta la posición de contacto laterotrusivo vis a vis, con rechinamiento dentario (registro dinámico); Condición 3, durante máximo apriete dentario en posición de contacto laterotrusivo vis a vis (registro estático); Condición 4, durante deslizamiento mandibular desde la posición de contacto laterotrusivo vis a vis hasta MIC, con rechinamiento dentario (registro dinámico). Primero se realizaron los registros en MIC (condición 1) y luego se realizaron los registros durante las condiciones 2, 3 y 4 en forma aleatoria en secuencias preestablecidas. El valor promedio de los tres registros realizados en cada condición, se utilizó para las comparaciones de la actividad muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 9.2 (College Station, Texas, U.S.A.). Se observó que la actividad EMG de la porción anterior de ambos músculos temporales registrada durante las condiciones 2, 3 y 4 fue significativamente menor que durante la condición 1. Con respecto al efecto del esquema oclusal en la actividad EMG en las condiciones 2, 3 y 4, no se observó una diferencia significativa con guía canina en comparación con función de grupo. Se observó una significativa mayor actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal en el lado laterotrusivo en comparación con la actividad del lado mediotrusivo. Además se observó, en el lado mediotrusivo, una significativa mayor actividad en la condición 4 en comparación con las condiciones 2 y 3. Estos resultados son de gran importancia clínica ante la presencia de hábito parafuncional de tipo bruxismo, en relación con la génesis de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido en la región orofacial. Sugerencias En base a los resultados de la presente investigación, sería interesante realizar un nuevo trabajo con una muestra de sujetos que presenten clase II canina y se contrasten los resultados con los del presente estudio.
10

Análisis funcional de la guía anterior y de la guía canina en la actividad electromiográfica de la porción anterior del músculo temporal y de los músculos suprahioideos, en sujetos sanos

Aldana Pereira, Karina Bernardita January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito de la presente investigación fue determinar y comparar el patrón de la actividad EMG de la porción anterior de los músculos temporal y suprahioídeos durante condiciones de rechinamiento y apriete mandibular en la posición de pie, en sujetos sanos, con guía anterior incisiva completa y un esquema laterotrusivo con guía canina bilateral, con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de estos dos esquemas oclusales en la actividad EMG de dicha musculatura. Para este efecto se seleccionaron 30 sujetos jóvenes sanos, con dentición natural permanente completa, Clase I de Angle molar y canina bilateral, los cuales presentaban en protrusiva, una guía anterior dada por la cara palatina de ambos incisivos centrales superiores y además, en lateralidad, guía canina bilateral. Se registró la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal y la musculatura suprahioídea utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. Se realizaron tres registros en forma aleatoria y en secuencias preestablecidas de la actividad EMG unilateral de la porción anterior del músculo temporal y de los músculos suprahioídeos durante: Máxima Intercuspidación (MIC), deslizamiento protrusivo desde MIC hasta la posición vis a vis (1P), apriete en vis a vis protrusivo (2P), deslizamiento desde protrusiva vis a vis hasta MIC (3P), deslizamiento laterotrusivo desde MIC hasta posición vis a vis (1L), apriete en vis a vis laterotrusivo (2L) y durante deslizamiento desde laterotrusivo vis a vis hasta MIC (3L). Los valores promedios obtenidos en cada una de las condiciones en protrusiva y en laterotrusiva fueron normalizados con el valor obtenido durante máximo apriete en MIC. Los valores normalizados fueron utilizados en la comparación de la actividad muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 10.0 (College Station, Texas, U.S.A.). Las variables predictoras sexo, edad e índice de masa corporal no determinaron un efecto significativo en la actividad de la porción anterior del músculo temporal como asimismo en la musculatura suprahioídea. Se observó que la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal registradas durante las condiciones 1P, 2P, 3P, 1L, 2L y 3L fue significativamente menor que durante la condición de registro en MIC. En contraste, en la actividad EMG de la musculatura suprahioídea se observó que en las condiciones de registro excéntricas (condiciones 1P, 2P, 3P, 1L y 3L), la actividad fue significativamente mayor en comparación con la registrada en máximo apriete dentario en MIC, excepto en la condición 2L. Con respecto a la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal en las condiciones excéntricas se observó una significativa mayor actividad durante el rechinamiento concéntrico desde la posición protrusiva (3P) y desde la posición laterotrusiva (3L) en comparación con las otras condiciones de registro. En estas mismas condiciones, en la musculatura suprahioídea se repite la tendencia del patrón inverso con respecto a la porción anterior del músculo temporal, observándose una significativa mayor actividad durante rechinamiento excéntrico en comparación a apriete estático y rechinamiento concéntrico en protrusiva (excepto entre 1P y 3P) y en laterotrusiva. Los resultados del presente trabajo le permitirán al clínico explicar la sintomatología de la neuromusculatura de los pacientes que presentan hábitos parafuncionales de apriete y/o rechinamiento dentario, una vez que los mecanismos de adaptación fisiológicos han sido sobrepasados y además, en la terapéutica de los tratamientos de rehabilitación oral.

Page generated in 0.1029 seconds