• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 10
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Correlación entre variables psicológicas, clínico-odontológicas y electromiográficas en pacientes con bruxismo

López Rojas, Tomás Rodrigo, Lütty Villarroel, Brigitte Andrea January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Objetivo General: Establecer una correlación entre manifestaciones clínicas, psicológicas y electromiográficas en pacientes con Bruxismo. Pacientes y Método: La muestra en estudio estaba constituida por 36 pacientes de sexo femenino y 21 de sexo masculino (Edad promedio 23.4 años), quienes fueron sometidos a un examen clínico – funcional para descartar patologías a nivel de la Articulación Témporomandibular y confirmar el diagnóstico de Bruxismo. Los pacientes debieron contestar encuestas pertinentes a la evaluación psicológica: Encuesta HAD, Encuesta de percepción de Salud Oral (GOHAI), y a evaluación Electromiográfica de los músculos Temporal anterior y Masétero superficial. Resultados: La Actividad Electromiográfica de los músculos en estudio (Temporal anterior y Masetero), se encuentra aumentada en pacientes con diagnóstico de Bruxismo. Las Facetas de Desgaste y Dolor Muscular, se presentan con una alta incidencia en pacientes con diagnóstico de Bruxismo. Conclusión: No existe correlación estadísticamente significativa entre las variables en estudio (Psicológicas, Clínicas y Electromiográficas).
22

Asociación del canal mandibular con las terceras molares evaluadas mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada de haz cónico en pacientes de 18 a 85 años del instituto de diagnóstico maxilofacial

Hospinal Umbert, Fabiola 29 November 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación del canal mandibular con las terceras molares evaluadas mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada de haz cónico en pacientes de 18 a 85 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se evaluó un total de 301 terceras molares inferiores de pacientes atendidos en el Instituto de Diagnostico Maxilofacial, las cuales fueron observadas mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada. Resultados: Se encontró con mayor frecuencia que había 125 molares que estaban en no contacto con el canal mandibular (41.5%). Asimismo, al estudio tomográfico se encontró que había alta frecuencia de molares hacia inferior del canal mandibular (69.77%). Por otro lado, se encontró que existe asociación estadísticamente significativa al determinar la asociación del canal mandibular con las terceras molares en una radiografía panorámica y tomografía computarizada (p=0.000). Conclusión: Existe asociación al evaluar el canal mandibular con las terceras molares mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada de haz cónico. Sin embargo, aquellos que presenten contacto del canal con las terceras molares deben ser considerados pacientes con alto riesgo de lesión del nervio. / Objective: To determine the association of mandibular canal with the third molars evaluated by panoramic radiography and cone beam computed tomography in patients aged 18 to 85 years. Materials and Methods: A study was observational, descriptive, cross-sectional and retrospective. A total of 301 lower third molars of patients attended at the Instituto de Diagnóstico Maxilofacial were used. Results: Assessing the association of mandibular canal with the third molars in a panoramic radiography was found more frequently 125 molars that were in no contact with the mandibular canal (41.5%). On the other hand, it was found high frequency of molars that were inferior to the mandibular canal (69.77%). Likewise, it was showed that exist statistically significant association in determining the association of the mandibular canal with the third molars in a panoramic radiography and computed tomography (p=0.000). Conclusion: There is association in assessing the mandibular canal with the third molars by panoramic radiography and cone beam computed tomography. However, those who present contact of canal with third molars should be considered patients with high risk of nerve injury. / Tesis
23

Estudio de la anatomía de las raíces y conductos radiculares en segundas molares permanentes mandibulares mediante tomografía computarizada de haz cónico.

Granda Morón, Germán Augusto 01 December 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la anatomía de las raíces y conductos radiculares en segundas molares permanentes mandibulares (SMPM) mediante tomografía computarizada de haz cónico Materiales y Métodos: Se analizaron 400 segundas molares mandibulares permanentes vistas en tomografías de pacientes atendidos en el Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) en el periodo enero – junio de 2015. Se analizó la anatomía de la pieza en los planos axial y sagital, donde se determinó el número de raíces y conductos, el tipo de conducto según la clasificación de Vertucci en la raíz mesial y distal, la presencia de conductos en forma de C y el tipo de conductos en C según la clasificación de Melton. Resultados: Se encontró SMPM con dos raíces 287 (71.75%). Por otra parte, se observó piezas dentarias de tres conductos 282 (70.50%). Asimismo, Se observó que para el tipo de conductos en la raíz mesial se evidenció del Tipo II 66 (16.50%) y del Tipo III 66 (16.50%). Del mismo modo, el tipo de conducto en la raíz distal más hallado fue del Tipo I 357 (89.25%). Además, para la presencia de conducto en C se observó que en 113 (28.25%) piezas estaba presente y en 287 (71.75%) ausente. Para el tipo de conducto en C de mayor predominancia fue el tipo “c3” 61 (15.25%). Conclusiones: Se puede concluir que las SMMP presentan dos raíces con tres conductos radiculares y que la configuración de conductos en la raíz mesial es del Tipo II y III, mientras que la raíz distal es el Tipo I. Asimismo, existe gran prevalencia de conductos en forma de C, siendo el tipo “c3” el más prevalente. / Objective: Determine the anatomy of roots and root canals in mandibular second permanent molars by cone beam computed tomography Materials and Methods: 400 mandibular second permanent molars views in CT of patients treated at the Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) in a period January - June 2015. The anatomy of the pieces was analyzed in the axial and sagittal planes, which determined the number of roots and root canals, canals type according to the classification of Vertucci in the mesial and distal root, the presence of C-shaped canals and type of C-shaped canals according to the classification of Melton. Results: SMMP was found with two roots 287 (71.75%). On the other hand, three Canals was observed in 282 (70.50%) teeth. It was also noted that for the type of canals in the mesial root of Type II showed 66 (16.50%) and Type III showed 66 (16.50%). Also, in distal root was found Type I 357 (89.25%). In addition to the presence of C-shaped root canals system was observed in 113 (28.25%) pieces and in 287 (71.75%) was absent. Finally, for the type of C-shaped canals the most predominant type was "c3" 61 (15.25%). Conclusion: We conclude that the SMMP have two roots with three root canals and canals settings in the mesial root is Type II and III, while the distal root is the type I. There is also a high prevalence of ducts C-shaped, being the most prevalent type "c3". / Tesis
24

Estudio comparativo de la oclusión dentaria entre dos grupos de pacientes fisurados operados, tratados con distintas técnicas de ortopedia prequirúrgica previo a su cirugía primaria

Celis Pozas, Daniela Ximena January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Por lo anteriormente descrito, el presente trabajo de investigación propone determinar si existen diferencias significativas en la oclusión dentaria entre pacientes fisurados uni y bilaterales operados, tratados con la técnica de Ortopedia Prequirúrgica del Dr. Latham y pacientes de similares características tratados con la Ortopedia Prequirúrgica del Dr. Grayson.
25

Necesidad de tratamiento ortodóntico en niños y su relación con el nivel de información en padres acerca de oclusión y maloclusión en un colegio de la provincia de Chiclayo, 2017

Mesones Alvitres, Manuel Antonio, Romero Campos, Gina Paola January 2018 (has links)
El objetivo de este estudio será relacionar la necesidad de tratamiento ortodóntico con el nivel de información sobre oclusión y maloclusión en padres de niños de alumnos de primaria de la institución educativa Karl Weiss, en la provincia de Chiclayo, durante el año 2017. Se realizó un estudio analítico, transversal y prospectivo. La población de estudio fue determinada por criterios de inclusión y exclusión de la muestra. Se estableció la confiabilidad inter e intra examinador mediante el índice de Kappa Cohen. Los instrumentos para la evaluación de las variables de estudio serán: una ficha de recolección de datos que es parte del componente de salud y estético del índice de necesidad de tratamiento ortodóntico y 2 cuestionarios sobre el nivel de información de padres acerca de oclusión y maloclusión y el nivel socioeconómico en padres. De acuerdo al Índice de necesidad de tratamiento ortodóntico modificado (IOTN) la prevalencia del componente de Salud dental fue 14.0% para los grados 4-5 (Si necesita). La prevalencia del componente Estético fue de 6.9% para los grados 8-10 (Si necesita) (.p=0092). Si se encontró relación significativa entre la necesidad de tratamiento ortodóntico con el nivel de información en padres acerca de oclusión y maloclusión. / Tesis
26

Frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy que acuden a una clínica odontológica universitaria

Rios Flores, Lucia Alejandra, Torres Vasquez, Wendy Yipsy January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La población de estudio fue representada por 40 pacientes de la clínica odontológica universitaria que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó una ficha de recolección de datos. Se capacitó y se realizó la calibración intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un especialista en Rehabilitación Oral, a fin de lograr una estandarización en los criterios de evaluación, verificado mediante índice de Kappa. Se encontró que el 73% del total de los pacientes presentaban interferencias oclusales en céntrica, el 53% en protrusiva, el 80% en lateralidad derecha y el 65% en lateralidad izquierda. Para obtener los resultados de nuestro estudio utilizamos el software Microsoft Excel. Básandonos en nuestros resultados, la mayoría de pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, presentaron interferencias oclusales, tanto en céntrica, protrusiva, lateralidad derecha e izquierda.
27

Frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy que acuden a una clínica odontológica universitaria

Rios Flores, Lucia Alejandra, Torres Vasquez, Wendy Yipsy January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La población de estudio fue representada por 40 pacientes de la clínica odontológica universitaria que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó una ficha de recolección de datos. Se capacitó y se realizó la calibración intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un especialista en Rehabilitación Oral, a fin de lograr una estandarización en los criterios de evaluación, verificado mediante índice de Kappa. Se encontró que el 73% del total de los pacientes presentaban interferencias oclusales en céntrica, el 53% en protrusiva, el 80% en lateralidad derecha y el 65% en lateralidad izquierda. Para obtener los resultados de nuestro estudio utilizamos el software Microsoft Excel. Básandonos en nuestros resultados, la mayoría de pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, presentaron interferencias oclusales, tanto en céntrica, protrusiva, lateralidad derecha e izquierda. / Tesis
28

Necesidad de tratamiento ortodóntico en niños y su relación con el nivel de información en padres acerca de oclusión y maloclusión en un colegio de la provincia de Chiclayo, 2017

Mesones Alvitres, Manuel Antonio, Romero Campos, Gina Paola January 2018 (has links)
El objetivo de este estudio será relacionar la necesidad de tratamiento ortodóntico con el nivel de información sobre oclusión y maloclusión en padres de niños de alumnos de primaria de la institución educativa Karl Weiss, en la provincia de Chiclayo, durante el año 2017. Se realizó un estudio analítico, transversal y prospectivo. La población de estudio fue determinada por criterios de inclusión y exclusión de la muestra. Se estableció la confiabilidad inter e intra examinador mediante el índice de Kappa Cohen. Los instrumentos para la evaluación de las variables de estudio serán: una ficha de recolección de datos que es parte del componente de salud y estético del índice de necesidad de tratamiento ortodóntico y 2 cuestionarios sobre el nivel de información de padres acerca de oclusión y maloclusión y el nivel socioeconómico en padres. De acuerdo al Índice de necesidad de tratamiento ortodóntico modificado (IOTN) la prevalencia del componente de Salud dental fue 14.0% para los grados 4-5 (Si necesita). La prevalencia del componente Estético fue de 6.9% para los grados 8-10 (Si necesita) (.p=0092). Si se encontró relación significativa entre la necesidad de tratamiento ortodóntico con el nivel de información en padres acerca de oclusión y maloclusión.
29

Frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy que acuden a una clínica odontológica universitaria

Rios Flores, Lucia Alejandra, Torres Vasquez, Wendy Yipsy January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La población de estudio fue representada por 40 pacientes de la clínica odontológica universitaria que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó una ficha de recolección de datos. Se capacitó y se realizó la calibración intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un especialista en Rehabilitación Oral, a fin de lograr una estandarización en los criterios de evaluación, verificado mediante índice de Kappa. Se encontró que el 73% del total de los pacientes presentaban interferencias oclusales en céntrica, el 53% en protrusiva, el 80% en lateralidad derecha y el 65% en lateralidad izquierda. Para obtener los resultados de nuestro estudio utilizamos el software Microsoft Excel. Básandonos en nuestros resultados, la mayoría de pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, presentaron interferencias oclusales, tanto en céntrica, protrusiva, lateralidad derecha e izquierda.

Page generated in 0.0843 seconds