• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 10
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto del esquema oclusal en la actividad electromiográfica del músculo esternocleidomastoídeo, durante apriete y rechinamiento dentario

Rodríguez Milanés, Karen January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito del presente estudio fue determinar el patrón bilateral de actividad EMG del músculo esternocleidomastoideo durante registros estáticos y dinámicos laterotrusivos con guía canina y función de grupo con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de diferentes esquemas oclusales en la actividad EMG de este músculo. Este conocimiento será un aporte al criterio clínico terapéutico para la selección del esquema oclusal laterotrusivo (guía canina o función de grupo), y también un elemento de juicio necesario a considerar en su efecto sobre el músculo esternocleidomastoideo en presencia de hábitos parafuncionales tales como apriete y rechinamiento dentario. Se seleccionaron 30 sujetos jóvenes adultos sanos, con dentición natural y Clase I canina bilateral, de los cuales 15 presentaban guía canina bilateral y 15 función de grupo bilateral. Se registró la actividad EMG de ambos músculos esternocleidomastoideos utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. Se realizaron tres registros de la actividad electromiográfica (EMG) del músculo esternocleidomastoideo en cada una de las siguientes condiciones experimentales: Condición 1, rechinamiento dentario desde MIC hasta la posición de contacto laterotrusivo vis a vis; Condición 2, apriete estático en posición laterotrusiva en vis a vis; Condición 3, rechinamiento dentario desde la posición de contacto laterotrusivo vis a vis hasta MIC. Se realizaron los registros durante las condiciones 1, 2 y 3 en forma aleatoria en secuencias preestablecidas. Los valores promedios obtenidos en cada una de las condiciones laterotrusivas fueron normalizados con el valor obtenido durante máximo apriete en MIC. El valor promedio de los tres registros realizados en cada condición, se utilizó para las comparaciones de la actividad muscular. Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 10.0 (College Station, Texas, U.S.A.). Con respecto al efecto del esquema oclusal en la actividad EMG, en el lado de trabajo se observó una significativa menor actividad con guía canina comparada con función de grupo, mientras que en el lado de no trabajo esto sólo se observó durante apriete estático en posición laterotrusiva en vis a vis. Al comparar la actividad EMG entre apriete y rechinamiento dentario (condiciones 1, 2 y 3), en el lado de trabajo, no se observó una diferencia significativa con guía canina ni con función de grupo. En el lado de no trabajo, con guía canina no se observó una diferencia significativa entre las condiciones y con función de grupo se observó sólo una significativa mayor actividad en la condición 2 comparado con la condición1. Este resultado es de gran importancia clínica ante la presencia de hábito parafuncional de tipo bruxismo, en relación con la génesis de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido en la región cráneo-cervical.
12

Estudio de la dimensión vertical de oclusión en telerradiografías de perfil, por medio de la proporción definida entre los puntos nasion-subnasal-pogonion en perfil blando en individuos eugnásicos chilenos

Torres Noches, Dayana January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Dimensión Vertical juega un papel importante en la masticación, deglución, fonación y estética; rol fisiológico determinante para la salud de los tejidos y de la personalidad del individuo. Su determinación es un proceso sensible y metódico, que puede producir efectos craneofaciales deletéreos cuando es erróneamente establecida. De aquí radica la importancia de contar con un método sencillo, práctico, reproducible y universal de obtención de la Dimensión Vertical Oclusal. Objetivo General: Determinar si la proporción definida entre los puntos N-Sn-Pg del perfil blando, medido en telerradiografías de perfil en una población eugnásica chilena entre 18-35 años se encuentra dentro de la proporción propuesta 1:1,2 (+ 0,05). Materiales y Métodos: Se utilizaron 94 telerradiografías de perfil digitales (47 hombres y 47 mujeres), pertenecientes a adultos jóvenes chilenos eugnásicos entre 18 y 35 años, seleccionados bajo estrictos criterios de inclusión y exclusión. Se realizaron para cada participante dos mediciones lineales verticales: de Nasion (N) a Subnasal (Sn) y de Subnasal a Pogonion (Pg), ambas mediciones se relacionaron proporcionalmente, obteniendo la proporción N-Sn/Sn-Pg. Esta proporción fue analizada según sexo y biotipo (utilizando el ángulo Go-Gn S-N de Steiner). Se empleó para el análisis estadístico pruebas de distribución de variables, prueba de Shapiro-Wilk, prueba t-Student análisis de varianza ANOVA y Test de Bartlett, empleando el software Stata 12 ® (de Stata Corporation L.P.). Resultados: La proporción N-Sn/Sn-Pg presenta distribución normal para la muestra general. El valor promedio de esta proporción según sexo es de 1:1,198 para sexo masculino y 1:1,132 para sexo femenino, lo cual mediante el análisis T de Student demostró ser una diferencia significativa, con un valor P de 0,0336. Los promedios para cada biotipo son: braquifacial 1:1,16, mesofacial 1:1,17 y dolicofacial 1:1,15. El análisis ANOVA muestra diferencias no significativas entre biotipos. Conclusiones: La proporción N-Sn/Sn-Pg puede eventualmente ser utilizada en la práctica clínica de una forma complementaria a otras proporciones o mediciones para la determinación de la dimensión vertical, pero se sugiere mayor estudios en relación a nuestra propuesta.
13

Relación de la guía canina y oclusión balanceada en el pronóstico de pacientes con prótesis completas

Cabezas Sepúlveda, Sara January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Objetivo: Estudiar el grado de satisfacción de pacientes portadores de prótesis totales con guía canina y con oclusión balanceada. Metodología: En este estudio participaron 100 pacientes atendidos en el curso de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en Santiago de Chile. El 32% de la muestra se excluyó del estudio, ya que, no cumplía con los criterios de selección que se mencionan más adelante. Quedando como muestra total 68 pacientes. Los pacientes fueron registrados en una planilla electrónica donde se registraron datos administrativos (nombre, edad, teléfono, etc) que permiten futuros seguimientos por estos y otros investigadores. Se registraron también las respuestas a las preguntas de la entrevista antes y después de que se construyeran sus nuevas prótesis con los dos diferentes esquemas de desoclusión estudiados. El criterio de selección fue: que el paciente quisiera participar voluntariamente del estudio. Que el paciente tuviera prótesis, ya sea que las usara o no. Se incluyeron hombres y mujeres, sin importar la edad que presentaran. Tampoco se valoró su nivel de reabsorción ósea ni condición sistémica presente aún cuando esta desfavoreciera el pronóstico protésico. Esto porque se compararon las encuestas previa y posterior de cada paciente consigo mismo, es decir la variabilidad entre individuos no fue el motivo de este estudio, sino el posible cambio del mismo individuo con sus prótesis nuevas y además entre uno y otro esquema que le pudo corresponder. Fueron los estudiantes de 5º año de la carrera de Odontología los que confeccionaron las prótesis. Se distribuyeron al azar el esquema de desoclusión que cada uno usó con su o sus respectivos pacientes. Los profesores fueron instruidos y también fueron responsables de guiar a los estudiantes en el proceso. Solo 22 pacientes fueron rehabilitados con guía canina, ya que, 12 alumnos por diferentes motivos no respetaron la norma para este estudio, así sólo 46 pacientes fueron rehabilitados con oclusión balanceada. Como en nuestra universidad se enseña como norma la oclusión balanceada, fue este grupo el que se consideró grupo control y el que tuvo guía canina fue el grupo experimental. En el evento que el resultado de este estudio haya determinado en la práctica disconfort entre los enfermos que recibieron el esquema de guía canina (lo cual no sucedió), se hubieran anatomizados los caninos para dejar el esquema de oclusión balanceada como funcional y definitivo en ese caso. De esta manera se respetaría el protocolo para este efecto del departamento Se aplicó el test Wilcoxon signed-rank para determinar la asociación estadística con respecto a el grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral, con un p menor o igual a 0.05. Se aplicó Two-sample t test equal with equal variances para determinar la asociación estadística entre la diferencia del grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral, antes y después del tratamiento, según género, con un p menor o igual a 0.05. Resultados: En el presente estudio no se encontró diferencia significativa con respecto a el grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral. Tampoco con respecto a la diferencia del grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral, antes y después del tratamiento, según género. Conclusiones: El grado de satisfacción de pacientes rehabilitados con prótesis totales no se relaciona con la guía canina y la oclusión balanceada, como diseños de desoclusión. No existe diferencia estadística entre el grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y aquellos con oclusión balanceada. No existe diferencia estadística al comparar la distribución por género de los pacientes portadores de prótesis totales. Todos los pacientes mejoraron el grado de satisfacción protésica, luego de ser rehabilitados, independiente del tipo de esquema desoclusivo y del genero al cual pertenecen.
14

Prevalencia de trastornos temporomandibulares en escolares de 10 a 14 años de un colegio de la comuna de Recoleta, Región Metropolitana

García-Huidobro Kirberg, Rosario, O'Brien Opazo, Jorge Gabriel January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo principal de este estudio fue investigar la prevalencia de trastornos Témporomandibulares en escolares de 10 a 14 años en un colegio de la comuna de Recoleta de la Región metropolitana, según los criterios diagnósticos para la investigación de TTM (RDC/TMD). Se examinaron 111 sujetos (22 correspondientes a cada edad aproximadamente) y se obtuvo la prevalencia según diagnósticos específicos y se buscó la relación entre TTM y distintas variables o factores de riesgo, como historia de trauma maxilofacial y tratamiento ortodóncico, malos hábitos orales o funcionales, aspectos morfológico-estructuro funcionales, cefalea y menarquia en mujeres. Como resultado se obtuvo una prevalencia del 23,4% para algún diagnóstico de TTM según RDC/TMD y los diagnósticos específicos más prevalentes fueron los de dolor miofascial (9,9%), dolor miofascial con limitación de apertura (5,4%) y desplazamiento discal con reducción en ATM izquierda (5,4%). Se encontró relación significativa entre TTM y género, respiración bucal, onicofagia, interposición de objetos, masticación de cubos de hielo y presencia de cefalea (p < 0,05). Se estimó que la demanda de tratamiento fue de un 88,5 para los individuos con presencia de algún diagnóstico. Como conclusiones se obtuvo que la prevalencia de TTM en escolares de un colegio de Recoleta fue de un 23,4%, cifra similar a estudios con la misma metodología diagnóstica, que existe mayor prevalencia de TTM en mujeres (dolor muscular), que existe asociación entre TTM y factores de riesgo, principalmente con malos hábitos orales parafuncionales y que hay también asociación entre TTM y cefalea.
15

Prevalencia de Trastornos Temporomandibulares Articulares y su relación con la pérdida de soporte Oclusal Posterior Unilateral en Adultos.

Ávila Pizarro, Daniela Paz January 2005 (has links)
El objetivo de este trabajo fue examinar la asociación de diagnósticos de TTM articulares (disco condilares e inflamatorios) diagnosticados según los criterios para la investigación de los TTM (CDI/TTM) según Dworkin, en los pacientes atendidos en la Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en los años 2002, 2003 y 2005, con la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior (PSOP) unilateral, definida como la pérdida de 5 o más piezas posteriores no rehabilitadas, independiente de su ubicación.
16

¿Es el esquema oclusal un determinante significativo en la actividad electromiográfica del músculo masétero?

Campillo Canto, María José January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito del presente estudio fue determinar el patrón bilateral de la actividad EMG del músculo masétero durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación y durante registros estáticos y dinámicos laterotrusivos con guía canina y función de grupo con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de diferentes esquemas oclusales en la actividad EMG bilateral del músculo masétero. Este conocimiento será un aporte al criterio clínico terapéutico para la selección del esquema oclusal laterotrusivo (guía canina o función de grupo), y también un elemento de juicio necesario a considerar en su efecto sobre la musculatura maseterina en presencia de hábitos parafuncionales tales como apriete y rechinamiento dentario. Se seleccionaron 30 sujetos jóvenes adultos sanos, con dentición natural y Clase I canina bilateral, de los cuales 15 presentaban guía canina bilateral y 15 función de grupo bilateral. Se registró la actividad EMG de ambos maséteros utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. 55 Se realizaron tres registros de la actividad electromiográfica (EMG) del músculo masétero bilateral en cada una de las siguientes condiciones experimentales: Condición 1, durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación (MIC), registro estático; Condición 2, deslizamiento mandibular laterotrusivo desde MIC hasta la posición de contacto laterotrusivo vis a vis, con rechinamiento dentario (registro dinámico); Condición 3, durante máximo apriete dentario en posición de contacto laterotrusivo vis a vis (registro estático); Condición 4, durante deslizamiento mandibular desde la posición de contacto laterotrusivo vis a vis hasta MIC, con rechinamiento dentario (registro dinámico). Primero se realizaron los registros en MIC (condición 1) y luego se realizaron los registros durante las condiciones 2, 3 y 4 en forma aleatoria en secuencias preestablecidas. El valor promedio de los tres registros realizados en cada condición, se utilizó para las comparaciones de la actividad muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 9.2 (College Station, Texas, U.S.A.). En los hombres se observó una significativa mayor actividad EMG bilateral maseterina en comparación con las mujeres. Además, se observó que la actividad EMG bilateral maseterina registrada durante las condiciones 2, 3 y 4 fue significativamente menor que durante la condición 1. Con respecto al efecto del esquema oclusal en la actividad EMG en las condiciones 2, 3 y 4, no se observó una diferencia significativa con guía canina en comparación con función de grupo. Este resultado es de gran relevancia desde un punto de vista terapéutico al momento de elegir un esquema oclusal laterotrusivo. Sin embargo, la variación de dimensión vertical (DV) desde MIC hasta posición laterotrusiva vis a vis tuvo un efecto significativo en la actividad EMG maseterina siendo esta una correlación negativa, a mayor cambio en la DV menor actividad EMG. Al comparar la actividad EMG en las condiciones excéntricas laterotrusivas se observó una significativa mayor actividad EMG maseterina en la Condición 4 (contracción concéntrica) en comparación con las condiciones 2 (contracción excéntrica) y 3 (contracción isométrica). No se observó una diferencia significativa entre las condiciones 2 y 3. Este resultado es relevante desde un punto de vista clínico debido a que si un sujeto tiene un hábito parafuncional caracterizado principalmente por un rechinamiento dentario desde la posición de vis a vis hasta MIC (rechinamiento concéntrico) la mayor actividad EMG observada en la condición 4 pudiese ser una sobrecarga o macrotrauma muscular a repetición, lo cual podría manifestarse en la presencia de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido desde el músculo masétero a diferentes estructuras de la región orofacial. Se observó una significativa mayor actividad EMG maseterina en el lado mediotrusivo en comparación con la del lado laterotrusivo. Este resultado es de gran importancia clínica ante la presencia de hábito parafuncional de tipo bruxismo, en relación con la génesis de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido principalmente desde el músculo masétero mediotrusivo a diferentes estructuras de la región orofacial.
17

Efecto de la terapia combinada : psicoterapia gestáltica-plano neuromuscular en la actividad electromiográfica y sintomatología de pacientes con bruxismo

Godoy Rossitto, Juan Ignacio, Gómez Veroiza, Pamela Loreto January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la terapia combinada Psicoterapia Gestáltica-Plano neuromuscular en la actividad electromiográfica de los músculos masticadores y sintomatología de pacientes con Bruxismo. Material y Método: Se seleccionó una muestra de 60 estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile que autorreferían padecer Bruxismo, de ambos sexos, con una edad media de 23,5 ± 2,15 años (rango: 21-31). Se confirmó la presencia de Bruxismo a través de una entrevista y examen clínico. La muestra fue distribuida aleatoriamente en tres grupos: Psicoterapia Gestáltica(G), Psicoeducación (P) y Control (C). La información de la sintomatología relacionada con el Bruxismo, se recopiló a través de un cuestionario anamnésico, y la medición de la actividad muscular se realizó a través de un registro electromiográfico, evaluados en tres periodos: en la primera (Tiempo 1), sexta (Tiempo2) y dieciseisava semana (Tiempo 3) de comenzado el estudio. Los datos fueron sometidos a un análisis de la varianza (ANOVA), intragrupal (para análisis de diferencias en el tiempo) e intergrupal (para análisis de diferencias entre los grupos en un mismo tiempo). Resultados: Se observó una disminución significativa de la sintomatología a través del tiempo, en los grupos que recibieron las intervenciones psicológicas (P= p<0,01 G = p<0,03). Al comparar entre los grupos, se observó una disminución significativa de la sintomatología del grupo G respecto al grupo C (p<0,05) en el Tiempo 3. Con respecto a la actividad electromiográfica, se observó en los tres grupos una disminución significativa en casi todos los músculos. Al analizar los grupos entre sí, no se observaron diferencias significativas, salvo puntuales excepciones. Conclusiones: Las intervenciones psicológicas demostraron ser efectivas en la disminución de la sintomatología asociada a Bruxismo, siendo la Psicoterapia Gestáltica la que demostró una mayor efectividad. Las intervenciones psicológicas no influyeron de manera significativa en la disminución de la actividad electromiográfica de los músculos masticadores.
18

Características vibratográficas de articulaciones temporomandibulares con luxación discal con reducción tratadas con plano de reposicionamiento anterior

Sotomayor Julio, Claudio Andrés January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El Análisis de Vibratografía Articular es un examen que permite determinar la intensidad del ruido articular en pacientes con trastornos temporomandibulares y evaluar sus variaciones frente a un tratamiento determinado. En la presente investigación se evaluaron las características vibratográficas de articulaciones temporomandibulares de 30 pacientes con el diagnóstico específico de luxación discal con reducción, sometidas a tratamiento con plano de reposicionamiento anterior de uso nocturno durante tres meses, realizándose tres evaluaciones vibratográficas, una previa al tratamiento de plano, una al momento de instalar el plano y una final transcurrido tres meses de tratamiento. El grupo control quedo conformado por 30 individuos voluntarios asintomáticos pareados según edad y sexo con el grupo estudio, con articulaciones temporomandibulares sanas y sometidos a dos evaluaciones vibratográficas, una inicial, y una tres meses después. Los resultados encontrados permiten concluir que existe una reducción significativa de los valores vibratográficos de peak de amplitud, total integral y energía vibracional, de articulaciones temporomandibulares que presentaron luxación discal con reducción frente a la terapia de plano de reposicionamiento anterior por 3 meses. No se encontró correlación entre edad y severidad del ruido articular, así como tampoco se encontró que el sexo o la edad provocaran diferencias significativas para los valores vibratográficos encontrados dentro de los grupo de estudio y control.
19

Factibilidad técnica y confiabilidad estadística de un protocolo modificado para el estudio de la vía aérea superior mediante tomografía computada de haz cónico

Prochelle Mädler, Charlotte January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La vía aérea superior (VAS) es una estructura de gran interés en odontología debido a su influencia en el desarrollo cráneo facial y su relación con el sistema estomatognático. Algunos tratamientos odontológicos modifican el tamaño o la postura mandibular, altura facial o dimensión vertical y la posición natural de la cabeza, alterando el lumen de la VAS y por tanto el paso del aire a través de ella. El estudio volumétrico de la VAS es realizado principalmente con exámenes complejos y costosos, como tomografía médica y resonancia magnética. La tomografía computada de haz cónico (cone-beam o TC- HC) es un examen más económico y con menor dosis de radiación que permite medir con precisión y validez el volumen y área seccional mínima de la VAS. El protocolo de Guijarro-Martínez y Swennen es el más completo actualmente disponible para el estudio imagenológico 3D de la VAS, el cual orienta el volumen tomográfico respecto al plano horizontal de Frankfurt. El inconveniente de usar éste como referencia es que la posición relativa entre el cráneo y la columna cervical cambia con ciertos tratamientos odontológicos. Esto es un gran obstáculo para la comparación de volumen y área seccional mínima pre y post intervención, siendo este último parámetro el de mayor relevancia. Por este motivo es necesario desarrollar un protocolo de estudio que use como referencia estructuras más próximas a la vía aérea que el plano de Frankfurt. Materiales y métodos: 17 tomografías anonimizadas fueron analizadas por dos examinadores previamente calibrados. Las mediciones del volumen orofaríngeo y el área seccional mínima de la VAS fueron realizadas 2 veces, separadas por dos semanas. Se calculó el Coeficiente de correlación intraclase intra e interobservador. Resultados: La modificación del protocolo de reorientación del volumen tomográfico es factible técnicamente y tiene una confiabilidad estadística similar al protocolo original de Guijarro-Martínez y Swennen. Conclusiones: El protocolo propuesto demostró ser un método confiable para poder hacer un seguimiento de los pacientes en las distintas etapas del tratamiento, ya que los cambios en la inclinación cráneo-cervical pueden ser soslayados por la reorientación del volumen tomográfico en el software odontológico. / Adscrito a PRI-ODO 17/003
20

Cambios en la posición mandibular en pacientes desdentados parciales después del uso de férulas oclusales: Evaluación en telerradiografías de perfil. Adscrito a proyecto PRI-ODO 0428

Rojas Soto, Isabel Ivanna January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente estudio se evaluaron y cuantificaron los cambios producidos a nivel cráneo - mandibular en 40 pacientes desdentados parciales con menos de veinte piezas dentarias remanentes que usaron planos ortopédicos en su fase de diagnóstico previo al tratamiento rehabìlitador protésico. Los pacientes utilizaron planos indicados en forma uni o bimaxilar según la necesidad de cada paciente de reemplazar las mesas oclusales posteriores. La altura anterior del plano fue determinada en forma clinica de manera de eliminar cualquier influencia de la oclusión y que sea cercana a la dimensión vertical de minima actividad electromiográfica. La evaluación de los cambios en la posición de la mandíbula se realizó mediante el análisis cefalométrico en telerradiografias de perfil estandarizadas antes (control) y después (experimental) del tratamiento con los planos ortopédicos .En cada telerradiografia se midieron los ángulos cefalométricos ANB, SN-GoGn yANB según Steiner, luego mediante la modificación del ángulo ANB según Freeman se obtuvo la clase esqueletal para cada paciente. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el test t Student para establecer si existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos control y experimental. Finalmente se concluyó que los ángulos SN-GoGn yANB se modifican significativamente después del uso de férulas ortopédicas en pacientes desdentados parciales con menos de veinte piezas dentarias remanentes.

Page generated in 0.1118 seconds