• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Patrón de inervación del músculo masetero : un estudio cadavérico descriptivo

Hernández Caldera, José Manuel January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El propósito de este estudio descriptivo fue caracterizar el patrón de inervación al interior del músculo masetero otorgado por el nervio maseterino con una técnica anatómica distinta a la convencional, en donde se observa la distribución nerviosa intramuscular en los 3 sentidos del espacio luego de un protocolo de tinción denominado método de Sihler. Si bien se ha estudiado la posible distribución del nervio maseterino al interior del músculo masetero, no se han evidenciado con precisión las distintas variables que subyacen a la inervación de dicho músculo. Por esta razón se propone en el presente trabajo de investigación una descripción anatómica del patrón de inervación del músculo masetero, aportando información esencial tanto para la literatura morfológica del territorio máxilo-facial como para la terapéutica atingente al estudio. Metodología: Se realizó la disección anatómica de 8 músculos maseteros de la región parótido-masetérica del lado derecho de cadáveres conservados. Los músculos fueron sometidos al método de tinción de Sihler y luego observados bajo lupa estereoscópica y transiluminación. Se realizó fotografía estandarizada dividiendo arbitrariamente el músculo en 9 zonas para su posterior análisis y se caracterizó el patrón de inervación mediante software computacional. Resultados: Se obtuvieron 8 músculos disecados y teñidos adecuadamente. Se determino el punto motor para todos ellos, estableciendo también la presencia de un único tronco principal que discurre en todos los casos en la misma dirección y sentido, encontrándose pequeñas variaciones en su trayecto. Se observó que existen ramos colaterales provenientes del tronco principal del nervio maseterino, que existe comunicación entre ellos y además que sufren arborización en su porción terminal. Se estableció un patrón de inervación común a todos los músculos a través de una descripción anatómica y un esquema representativo. Conclusión: Existe un patrón de inervación común para los músculos estudiados, encontrándose pequeñas variaciones entre ellos.
2

¿Es el esquema oclusal un determinante significativo en la actividad electromiográfica del músculo masétero?

Campillo Canto, María José January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito del presente estudio fue determinar el patrón bilateral de la actividad EMG del músculo masétero durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación y durante registros estáticos y dinámicos laterotrusivos con guía canina y función de grupo con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de diferentes esquemas oclusales en la actividad EMG bilateral del músculo masétero. Este conocimiento será un aporte al criterio clínico terapéutico para la selección del esquema oclusal laterotrusivo (guía canina o función de grupo), y también un elemento de juicio necesario a considerar en su efecto sobre la musculatura maseterina en presencia de hábitos parafuncionales tales como apriete y rechinamiento dentario. Se seleccionaron 30 sujetos jóvenes adultos sanos, con dentición natural y Clase I canina bilateral, de los cuales 15 presentaban guía canina bilateral y 15 función de grupo bilateral. Se registró la actividad EMG de ambos maséteros utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. 55 Se realizaron tres registros de la actividad electromiográfica (EMG) del músculo masétero bilateral en cada una de las siguientes condiciones experimentales: Condición 1, durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación (MIC), registro estático; Condición 2, deslizamiento mandibular laterotrusivo desde MIC hasta la posición de contacto laterotrusivo vis a vis, con rechinamiento dentario (registro dinámico); Condición 3, durante máximo apriete dentario en posición de contacto laterotrusivo vis a vis (registro estático); Condición 4, durante deslizamiento mandibular desde la posición de contacto laterotrusivo vis a vis hasta MIC, con rechinamiento dentario (registro dinámico). Primero se realizaron los registros en MIC (condición 1) y luego se realizaron los registros durante las condiciones 2, 3 y 4 en forma aleatoria en secuencias preestablecidas. El valor promedio de los tres registros realizados en cada condición, se utilizó para las comparaciones de la actividad muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 9.2 (College Station, Texas, U.S.A.). En los hombres se observó una significativa mayor actividad EMG bilateral maseterina en comparación con las mujeres. Además, se observó que la actividad EMG bilateral maseterina registrada durante las condiciones 2, 3 y 4 fue significativamente menor que durante la condición 1. Con respecto al efecto del esquema oclusal en la actividad EMG en las condiciones 2, 3 y 4, no se observó una diferencia significativa con guía canina en comparación con función de grupo. Este resultado es de gran relevancia desde un punto de vista terapéutico al momento de elegir un esquema oclusal laterotrusivo. Sin embargo, la variación de dimensión vertical (DV) desde MIC hasta posición laterotrusiva vis a vis tuvo un efecto significativo en la actividad EMG maseterina siendo esta una correlación negativa, a mayor cambio en la DV menor actividad EMG. Al comparar la actividad EMG en las condiciones excéntricas laterotrusivas se observó una significativa mayor actividad EMG maseterina en la Condición 4 (contracción concéntrica) en comparación con las condiciones 2 (contracción excéntrica) y 3 (contracción isométrica). No se observó una diferencia significativa entre las condiciones 2 y 3. Este resultado es relevante desde un punto de vista clínico debido a que si un sujeto tiene un hábito parafuncional caracterizado principalmente por un rechinamiento dentario desde la posición de vis a vis hasta MIC (rechinamiento concéntrico) la mayor actividad EMG observada en la condición 4 pudiese ser una sobrecarga o macrotrauma muscular a repetición, lo cual podría manifestarse en la presencia de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido desde el músculo masétero a diferentes estructuras de la región orofacial. Se observó una significativa mayor actividad EMG maseterina en el lado mediotrusivo en comparación con la del lado laterotrusivo. Este resultado es de gran importancia clínica ante la presencia de hábito parafuncional de tipo bruxismo, en relación con la génesis de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido principalmente desde el músculo masétero mediotrusivo a diferentes estructuras de la región orofacial.
3

Umbral del dolor a la prueba de presión en sujetos sanos y en pacientes con dolor crónico miofascial de los músculos masetero y temporal.

Castro Olivares, Paulina Constanza, Contreras Vergara, Liliana Karina January 2006 (has links)
El presente estudio; descriptivo, no experimental y transversal, tiene como objetivo aportar conocimientos en relación a la evaluación del dolor miofascial, a través de la determinación del umbral de dolor a la presión de los músculos Masetero y Temporal en este tipo de pacientes, en sujetos sanos y la posible relación entre dichos umbrales y el género de los sujetos.

Page generated in 0.0733 seconds