• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 9
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 12
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio comparativo in vitro, de la resistencia flexural de acrílico con y sin refuerzo de alambre usados en la realización de prótesis provisionales para ferulización de implantes con carga inmediata

Aguilera Hidalgo, Cristian Rodrigo January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Uno de los objetivos más importantes a conseguir, con posterioridad a la colocación de implantes que recibirán carga inmediata, es la disminución de los micromovimientos de estos, con el fin que se produzca sin problemas el fenómeno de oseointegración. Para esto, se requiere la utilización de una prótesis provisional que conecte todos los implantes entre sí, logrando de esta forma, una ferulización rígida. El problema que ocurre con estas prótesis, es que sufren fracturas, las cuales ponen en riesgo la oseointegración. En este trabajo se evaluó la resistencia a la flexión de dos técnicas usados para mantener la ferulización rígida de los implantes, con el fin de determinar si son útiles al proceso de oseointegración. Estos son: el acrílico reforzado con alambre de acero de media caña y el acrílico sin refuerzo. Para esto, se confeccionaron 15 probetas de cada tipo y se les sometió a una prueba de flexión en tres puntos, en una máquina de ensayos universales. Los datos obtenidos fueron analizados con el T-test para ver si existían o no diferencias significativas. De esta prueba se obtuvo que el valor promedio de la resistencia a la flexión de las probetas acrílicas sin refuerzo fue de 86,24 Mpa y con refuerzo 89,81 Mpa, concluyéndose, que no existen diferencias significativas de resistencia a la flexión entre el acrílico sin refuerzo y el acrílico con refuerzo de un alambre de acero de media caña de 0,8 mm.
2

Autopercepción estética del paciente comparada con la opinión de expertos

Orrego Ramírez, Carola Fernanda January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: El resultado estético en el tratamiento del paciente desdentado total es un tema trascendental dentro de la rehabilitación del mismo. Los cambios faciales generados por las transformaciones propias del envejecimiento y por el edentulismo son considerables, y tomando en cuenta estos cambios es que el odontólogo busca lograr una mejoría en la estética facial y en la calidad de vida del paciente. Sin embargo, los profesionales tienen una perspectiva estética que no siempre se condice con la figura de belleza que valora el paciente, pudiendo crear dificultades para alcanzar el éxito del tratamiento. Materiales y métodos: A 40 pacientes desdentados totales se les tomó 2 fotografías faciales 3D: sin prótesis y con prótesis nuevas respectivamente. Posteriormente a cada paciente se les mostró sus imágenes y evaluaron el cambio facial mediante una pregunta en escala tipo Likert. A continuación se les mostró las imágenes a 5 expertos en estética, quienes evaluaron el cambio estético facial de cada paciente utilizando la misma escala tipo Likert. Finalmente se procedió a comparar los resultados mediante el test no paramétrico de Wilcoxon para determinar diferencias estadísticas entre las preferencias de los pacientes y el panel de expertos. Resultados: De los 40 pacientes 34 (80%) respondieron estar totalmente conforme con el cambio experimentado tras la rehabilitación y 6 pacientes (15%) respondieron estar conforme. Los expertos respondieron en 12 casos estar totalmente conforme (30%), en 20 estar conforme (50%) y en 8 casos estar ni conforme ni disconforme (20%). Se encontró diferencia estadística al comparar las respuestas de ambos grupos, con un p=0,00, siendo los expertos más críticos en su evaluación. Conclusión: La autopercepción estética del paciente desdentado total rehabilitado con prótesis totales es discordante con la opinión de un panel de expertos, siendo estos últimos más críticos en sus apreciaciones.
3

Autopercepción estética-funcional dento máxilo facial de adultos desdentados parciales

Vargas Vidal, Sebastián Guillermo January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / AUTOPERCEPCIÓN ESTÉTICA-FUNCIONAL DENTO MAXILO FACIAL DE ADULTOS DESDENTADOS PARCIALES INTRODUCCIÓN: El edentulismo afecta la estética de la sonrisa y la calidad de vida de las personas, ya que la satisfacción corporal está estrechamente ligada a la autoestima. Uno de los instrumentos utilizados para medir el impacto de las condiciones orales en la calidad de vida es el "Oral Health Impact Profile [OHIP49] " (El Perfil de Impacto de la Salud Oral). En el área de la estética dental existe una versión llamada: OHIP-Estético validada en español. Este instrumento es usado internacionalmente en estudios de estética facial. Entendiendo la problemática estética asociada al edentulismo, es que surgen las siguientes preguntas orientadoras: ¿Los adultos desdentados parciales poseen una baja valoración de su estética-funcional dentomaxilofacial? ¿Existen diferencias en la valoración estética-funcional de estos sujetos en función del género, edad, número de dientes perdidos o distribución del desdentamiento?. El propósito de este estudio es determinar la valoración estética-funcional de adultos desdentados parciales y comparar sus resultados según género, edad, número de dientes perdidos y distribución del edentulismo. MÉTODO: Estudio transversal analítico. Se seleccionaron 99 sujetos, de ambos sexos, adultos jóvenes y adultos; desdentados parciales de un universo de 245 voluntarios de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile. Se realizó un examen clínico, estableciendo el número y ubicación de los dientes remanentes. Se aplicó el cuestionario OHIP-Estético de manera escrita bajo supervisión en un tiempo estimado de 20 minutos. Los resultados se obtuvieron utilizando el método aditivo (OHIP-ADD) El análisis estadístico se llevó a cabo mediante software STATA 7.0; los test de Wilcoxon, Kruskal Wallis fueron utilizados. RESULTADOS: La mediana del puntaje del adulto desdentado parcial fue 31 de un máximo de 56 puntos. Por género, las medianas son 20 y 34 para los géneros masculino y femenino respectivamente. En el análisis por dominio, los promedios del género femenino son mayores a los promedios del masculino en todos los dominios; al aplicar el test Wilcoxon, se obtuvo p=0.00. No se encontró diferencia estadística para las demás variables (edad, número de dientes perdidos y distribución del desdentamiento) CONCLUSIÓN: Los adultosdesdentados parciales que asisten a la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile poseen una moderada autopercepción estética-funcional dento maxilo facial, asociado al deterioro en las “mediciones de calidad de vida relacionadas con la salud oral” (MCVRSO). Los sujetos desdentados parciales del género femenino presentan una mayor afectación de sus MCVRSO y poseen peor autopercepción estética-funcional dento maxilo facial que aquellos del género masculino. El área que más afecta a los adultos desdentados parciales es el disconfort psicológico. Siendo la autopercepciónestética-funcional dento maxilo facial de los sujetos desdentados parcialesindependiente de la edad, número de dientes perdidos y distribución del desdentamiento.
4

Asociación entre desdentamiento total superior, inferior y bimaxilar e IMC correspondiente a bajo peso en una población de adultos mayores de la Clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Univerisdad de Chile entre los años 2006- 2011

Cortés Sylvester, María Fernanda January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Objetivo: Analizar la asociación existente entre el Desdentamiento Total Superior, Inferior y Bimaxilar, y la condición de Bajo Peso según el Índice de Masa Corporal (IMC) en adultos mayores que asistieron a la Clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los años 2006 – 2011. Material y métodos: Se recopiló datos de 266 fichas clínicas de adultos mayores de la Clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile de los años 2006 a 2011. El estudio realizado fue observacional de corte transversal, en donde se analizó, considerando primero maxilares por separado, Desdentamiento Total Superior (DTS), Desdentamiento Total Inferior (DTI); y luego, en conjunto, Desdentamiento Total Superior e inferior (DTSI), la relación entre ellos y Clasificación nutricional IMC (Bajo Peso (IMC<23), Normal (IMC=23,1-27,9), Sobrepeso (IMC=28-31,9), Obeso (IMC=≥32)). Luego se analizó la influencia sobre estas asociaciones de variables personales y sociales (Género, grupo etario, nivel educacional, estado civil, arreglo familiar) y médicas (presencia de enfermedades sistémicas y consumo de medicamentos). Se realizó un análisis de OR y test de chi-cuadrado o Fisher (según el caso), considerando como estadísticamente significativo valores de p ≤ 0,05. Resultados: La muestra se distribuyó según Tipo de Desdentamiento respecto del Maxilar Superior en un 90,6%=DTS(n=241) y 9,4%=DPS(n=25), Maxilar Inferior: 61,65%=DTI(n=164) y 38,35%=DPI(n=102); y considerando ambos maxilares: 57,89%=DTSI(n=154) y 42,11%=DPSI(n=112); según Clasificación nutricional (IMC): 18,42%=Bajo Peso, 44,71%=Normal, 25,19%=Sobre Peso, 11,65%=Obeso. Un 21,34% de la muestra resultó ser DTI y encontrarse en Bajo Peso; 19,5% DTS y Bajo Peso y 21,43% DTSI y Bajo Peso. La asociación entre Tipo de Desdentamiento y Clasificación nutricional (IMC) no resultó ser estadísticamente significativa (p >0,05). Al analizar la influencia de variables personales, sociales y médicas sobre la asociación entre Tipo de Desdentamiento y Clasificación nutricional (IMC) se observó una asociación estadísticamente significativa, no direccional, entre: DTI y Bajo Peso cuando se trataba de pacientes que vivían solos (OR=6,25, p=0,036) y pacientes viudos (OR=4,93, p=0.01); DTSI y Bajo Peso cuando se trataba de pacientes que vivían solos 5 (OR=7,27, p=0,018), pacientes viudos (OR=5,3, p=0,005) y pacientes mayores de 75 años (OR=3,32, p=0,045) y DTSI y Sobrepeso cuando se trataba de pacientes de entre 71 y 75 años (OR=3,56, p=0,05). Conclusiones: En esta muestra existe asociación estadísticamente significativa entre el DTI y Bajo Peso (IMC) cuando se trata de pacientes que viven solos y de pacientes viudos; DTSI y Bajo Peso (IMC) cuando se trata de pacientes que viven solos, pacientes viudos y pacientes mayores de 75 años; DTSI y Sobre Peso (IMC) cuando se trata de pacientes de entre 71 y 75 años. No existe asociación estadísticamente significativa entre DTS, Clasificación nutricional (IMC) y sexo, nivel de escolaridad, grupo etario, estado civil, arreglo familiar, presencia de enfermedades sistémicas y consumo de medicamentos.
5

Estudio comparativo de algunas características demográficas y epidemiológicas, de los pacientes adultos mayores desdentados totales atendidos en la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología Universidad de Chile y en el Centro de Referencia Maruri durante el año 2006

Yáñez Núñez, Ruth Isabel January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Objetivo: Analizar si existen diferencias en algunas de las características Demográficas y Epidemiológicas estudiadas de los pacientes adultos mayores desdentados totales atendidos en la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología U. de Chile y en el Centro de Referencia Maruri en el año 2006. Metodología: Se desarrolló un estudio No Experimental de tipo descriptivo comparativo y transversal, a través de una encuesta personal con una ficha clínica especial (anexo 1). La muestra estuvo constituida por 100 personas, divididos en dos grupos de 50, adultos mayores de 60 años de ambos sexos, desdentados totales uni o bimaxilar, portadores o no de prótesis totales o parciales que fueron atendidos tanto a la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile como en el Centro de Referencia Maruri para realizarse una rehabilitación oral en base a prótesis acrílicas totales. Los datos se recopilaron en el software epidemiológico (Epi Info). El análisis estadístico se hizo con el software STATA y para las comparaciones se utilizó la prueba Chi 2 (Prueba de Bondad de ajuste), considerándose estadísticamente significativos los valores de p igual o menor a 0,05. Resultados: En la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (F.O.U.CH.) la mayoría de los encuestados fue de sexo femenino (68%) al igual que en Maruri (72%), con una edad promedio total de 71,04 años y 69 años respectivamente. Los encuestados de la F.O.U.CH. venían de casi todas las comunas de la Región Metropolitana y los de Maruri de las comunas del sector Norte de la Región Metropolitana. De ellos, en la F.O.U.CH. predominaron quienes no tenían pareja (Separados, Viudos, Solteros) (52%) y que en su gran mayoría eran mujeres. El estado civil más importante fue Viudo(a) con un 46%. En Maruri, en cambio, el estado civil más importante fue Casado(a) con un 60%. El nivel educacional que alcanzaron la mayoría de los encuestados fue el Básico, con un 52% en la F.O.U.CH. y un 66% en Maruri. El promedio de años de escolaridad fue de 8,11 y 7,27 respectivamente y el analfabetismo llegó a un 8% en ambos grupos. Poco más de la mitad de los encuestados eran Jefes de hogar, 52% en la F.O.U.CH. y 54% en Maruri, concentrándose en el tramo de 66 a 75 años y en el tramo de 60 a 65 años respectivamente. La jefatura de hogar femenina fue predominante en ambos grupos (57,7% en la F.O.U.CH. y 55,6% en Maruri). Los encuestados de la F.O.U.CH. y de Maruri usaban el transporte público (micro, metro, colectivo, taxi, etc.) como principal medio para movilizarse hacia su lugar de atención, con un promedio de locomociones ida y vuelta de 2,13 y de 2,04 respectivamente. La Micro fue tipo de locomoción más usado en ambos grupos. Entre los encuestados de ambos grupos fue predominante la situación laboral Pasiva (80% en ambos). El 20% restante estaba dentro de la fuerza de trabajo, siendo la mayoría de ellos de sexo masculino y que principalmente trabajaban Por cuenta propia (60%) en la F.O.U.CH. y como Empleado (70%) en Maruri. De las mujeres, en la F.O.U.CH. el 91,2% estaba inactiva laboralmente debido principalmente a la jubilación (61,3%). En Maruri, el 91,6% de las mujeres estaba inactiva laboralmente debido principalmente a las labores de hogar (48,5%). De los hombres, el 56,2% estaba inactivo laboralmente en la F.O.U.CH. debido a la jubilación (100%) y el 50% estaba inactivo laboralmente en Maruri también principalmente debido a la jubilación (85,7%). En ambos grupos, la vía de ingreso principal fue la Jubilación (54% en la F.O.U.CH. y 62% en Maruri) y en segundo lugar la Ocupación Principal (30% en la F.O.U.CH. y 36% en Maruri). El sistema previsional de salud predominante en ambos grupos fue FONASA (60% en la F.O.U.CH. y 88% en Maruri). Sin embargo, en la F.O.U.CH. las personas Sin Previsión representaron un segmento importante con un 38%. El Sistema de Cotización o Institución que paga la pensión predominante fue el INP con un 56% en la F.O.U.CH. y un 54% en Maruri. En ambos grupos el 10% de los encuestados vivía solo, y de éstos, casi la totalidad eran mujeres (100% en la F.O.U.CH. y 80% en Maruri). El promedio de personas que conformaban el hogar fue de 2,32 en ambos grupos y el mayor ingreso promedio lo registraron quienes vivían con Familiares. ($188.631 en la F.O.U.CH. y $131.466 en Maruri). La gran mayoría de los encuestados refirió tener alguna enfermedad, 90% en la F.O.U.CH. y 80% en Maruri, y de ellos, el 88,9% y el 85% respectivamente dijo estar siendo tratado por un médico. La enfermedad sistémica más prevalente fue la Hipertensión en ambos grupos (66% en la F.O.U.CH. y 50% en Maruri) y la segunda también en ambos grupos, la Diabetes (26% en la F.O.U.CH. y 22% en Maruri). El IAVD muestra que de los encuestados que asistieron a la F.O.U.CH, un 8% era Frágil, un 2% Dependiente y un 90% Independiente y de los que asistieron a Maruri, el 98% era Independiente y el 2% era Frágil. En el desdentamiento en ambos grupos, hubo una clara tendencia a que el maxilar superior fuese más afectado que el maxilar inferior. En ambas muestras el 92% era desdentado total superior, y desdentado total inferior era un 66% en la F.O.U.CH y 48% en Maruri. En la F.O.U.CH la combinación desdentado total superior y total inferior predominó con un 58% del total, mientras en Maruri la combinación desdentado total superior y parcial Inferior predominó con un 52%. La principal causa de pérdida dentaria fue la combinación de Caries y enfermedad Periodontal con un 46% en la F.O.U.CH y 56% en Maruri, siguiendo en importancia la Caries por sí sola con un 42% y 26% respectivamente, por lo tanto en suma la Caries fue la causa más importante de pérdida dentaria. El promedio de años en que perdió todos sus dientes superiores fue mayor que en los dientes inferiores, en ambas muestras, 18,05 años en la F.O.U.CH y 13,77 años en Maruri para los superiores y 12,02 y 12,38 años para los inferiores respectivamente, lo que demuestra que el maxilar superior empieza con el proceso de desdentamiento antes que el maxilar inferior. Una mayor cantidad de encuestados han usado Prótesis (92%) en la F.O.U.CH que en Maruri (84%). En ambas muestras, la prevalencia de uso de prótesis dental fue mucho más frecuente en el maxilar superior (82% en la F.O.U.CH y un 88% en Maruri) que en la del inferior (56% en la F.O.U.CH y 70% en Maruri). De las personas que no usan sus Prótesis actualmente porque no se acostumbraron, la mayoría tuvo más dificultades con la Prótesis inferior (22,6% en la F.O.U.CH. y 27,8% en Maruri) que con la superior (2,4% en la F.O.U.CH. y un 3,5% en Maruri). El promedio de prótesis realizadas fue mayor para la prótesis superior (1,86 en la F.O.U.CH. y 1,88 en Maruri) que para la inferior (1,64 en ambos). El promedio de tiempo que usa su prótesis fue también mayor en la superior (12,21 años en la F.O.U.CH y 11,98 años en Maruri) que en la inferior (10,71 en la F.O.U.CH y 10,9 años en Maruri). El principal lugar dónde se realizaron sus últimas prótesis en ambos grupos fue la Consulta Privada (54,3% en la F.O.U.CH y 54,8% en Maruri), siguiendo en importancia los Laboratoristas con un 21,7% en la F.O.U.CH y los Servicios Públicos con un 35,7% en Maruri. El 78% de los encuestados acudió por Iniciativa Propia en la F.O.U.CH y el 98% en Maruri. El principal motivo de su última visita al dentista fueron las Prótesis con un 42% y en Maruri fue la Exodoncia con un 48%, y en segundo lugar, se presentó la Exodoncia con un 36% en la F.O.U.CH y Prótesis con un 26% en Maruri. Conclusiones: Al comparar los grupos de la F.O.U.CH. y Maruri, se observó que en cuanto a Demografía se refiere, ambos fueron bastante similares, a excepción del SISTEMA DE SALUD, del NIVEL EDUCACIONAL (masculino) y CON QUIEN VIVE (masculino), donde si hubo diferencias estadísticas significativas. En cuanto a Epidemiología, se observó una mayor discrepancia entre ambos grupos, que mostró más diferencias que similitudes. Solamente en las categorías TRATADO POR UN MÉDICO, DIABETES y TIPO DE PRÓTESIS MAXILAR no se encontraron diferencias estadísticas significativas y en todas las demás si. Por lo tanto, podemos decir con los datos de esta investigación, que la Facultad de Odontología U. de Chile, siendo un centro docente, posee características similares en cuanto a Demografía y características diferentes en cuanto a Epidemiología a los pacientes que acuden a los sistemas de salud públicos de especialidades, en este caso, el de Maruri. Al comparar la F.O.U.CH. con los datos nacionales se encontraron diferencias estadísticas significativas en las categorías ESTADO CIVIL, SISTEMA DE SALUD, IAVD, DIABETES E HIPERTENSIÓN. Al comparar Maruri con los datos nacionales se encontraron diferencias estadísticas significativas en las categorías SEXO, IAVD E HIPERTENSIÓN, por lo que hubo menos diferencias que con la F.O.U.CH., por lo tanto, las características de los pacientes de Maruri se asemejaban más a los datos nacionales.
6

Estudio comparativo de los resultados estéticos del ordenamiento dentario entre la técnica convencional en prótesis completas

Astorga Bustamante, Elizabeth January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En este estudio se comparó, en 5 pacientes, el resultado estético entre 2 técnicas de ordenamiento dentario: la técnica convencional y la técnica piezografía. Esta última se basa en el uso de la zona neutra, zona donde se neutralizan las fuerzas de la lengua, los labios y la mejilla, para determinar la forma de las superficies pulidas de la prótesis total y la ubicación de los dientes. Esta técnica se llevó a cabo con una cubeta piezográfica y una pasta piezográfica (silicona) para registrar la zona neutra, la función modelante utilizada fue la fonación. El articulado dentario en ambas técnicas se realizó usando como referencia el plano inferior. El articulado de ambas técnicas se registró mediante fotografía y se comparó la ubicación de la zona neutra con respecto a la línea guía de montaje; en el paciente se registró la línea blanca y los triángulos negros. Además se hicieron encuestas de opinión al paciente para determinar su preferencia entre ambos juegos. Los resultados revelaron una ubicación hacia vestibular de la zona neutra y una disminución del resultado estético que no siempre es observable por el paciente. / Tesis adscrita al proyecto: “La Piezografía y su utilización en la rehabilitación del paciente desdentado total Investigador Responsable Dr. Jorge Cabargas Morello PRI-ODO / 04 / 09
7

Autopercepción estética dento máxilo facial del adulto mayor

Marchant Luchsinger, Enrique January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN. Actualmente el paciente está más informado y participativo respecto a la toma de decisiones de los tratamientos odontológicos disponibles. Asimismo, ha adquirido importancia la percepción y necesidades de éste al momento de tomar decisiones terapéuticas y evaluar los resultados de dichos tratamientos. Para objetivar este proceso, se ha desarrollado un instrumento muy completo para medir la autopercepción del estado de salud oral: “El Perfil de impacto de la salud oral (Oral Health Impact Profile [OHIP]). En el área de la estética dental, existe una versión llamada OHIP-Estético, traducida y validada al idioma español, la cual es usada internacionalmente en este tipo de estudios. El propósito de esta investigación es determinar la valoración estética de los adultos mayores, usuarios de la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile (FOUCH) y comparar sus resultados según género, edad y nivel educacional. MATERIALES Y METODOS. Estudio descriptivo transversal. De un universo de 245 sujetos que asistieron a las clínicas de la FOUCH, se seleccionaron 83, de ambos sexos, adultos mayores desdentados totales o parciales. Los individuos respondieron el cuestionario OHIP-Estético previo rehabilitación oral, el cual se aplicó de manera escrita bajo supervisión, en un tiempo estimado de 20 minutos. Los resultados se obtuvieron utilizando el método aditivo (OHIP-ADD). Para el plan de análisis de datos, se utilizó el software STATA 7.0 y los test estadísticos: paramétrico T Test , ANOVA y de Correlación de Pearson. RESULTADOS. Los puntajes promedio por género fueron 25.4 (±13,2*) y 25,9 (±12,2*) para el masculino y femenino respectivamente (p = -0.158). El puntaje promedio más alto lo obtuvo el grupo etario N°1(60-70años) con 30,2 puntos. Al analizar los datos, se obtuvo un R= -0,3 con p= 0.00, indicando asociación leve entre grupo etario y OHIP-ES. El nivel educacional básico obtuvo los puntajes 5 promedio más altos en 9 de las 14 preguntas del cuestionario. Además no se evidenció diferencia estadística entre nivel educacional y puntaje OHIP-ES (p=0,08). CONCLUSIÓN: La autopercepción estética dentomaxilofacial del adulto mayor es independiente del género, la edad y nivel educacional. El área que más afecta al adulto mayor es la del disconfort psicológico.
8

Comparación de proporciones faciales antes y después de la rehabilitación con prótesis totales

Meza Fuentealba, Carmen Sonia January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCION Uno de los objetivos más importantes de la rehabilitación oral es otorgar belleza, estética y armonía orofacial al paciente mediante la recuperación de las formas y contornos perdidos y una posición adecuada de la mandíbula. Algunos autores tales como los profesores Jefferson y Ricketts, señalan una íntima relación entre los conceptos de belleza y proporciones áuricas, por lo que han dedicado parte de su vida a encontrar estas proporciones en los tejidos blandos del rostro. MATERIALES Y MÉTODOS Se fotografió a 41 pacientes que fueron rehabilitados en la Clínica Odontológica en el área de Prótesis Totales del Departamento de Prótesis, de la Universidad de Chile. Se utilizó un equipo de Conebeam computed volumetric tomography (CBVT) con escaneo facial integrado para la obtención de fotografías. Se utilizaron 3 proporciones faciales que propuso el profesor Ricketts, éstas fueron medidas y comparadas en las imágenes cuando el paciente desdentado está sin prótesis y después de la rehabilitación con prótesis total removible, observándose cómo estas proporciones se acercan o alejan de la proporción áurica. RESULTADOS Existe diferencia estadística entre proporciones faciales medidas antes y después de la rehabilitación con prótesis totales. CONCLUSIONES - En esta muestra se presenta un cambio significativo en las proporciones faciales encontradas antes y después de la rehabilitación con prótesis totales en el paciente adulto mayor. - La Proporción (LC-ST/ ST-ME) es la que muestra mayor cercanía a la proporción áurica antes y después de la rehabilitación con prótesis totales. 6 - El uso de una nueva tecnología en la toma de fotografías mediante un equipo de conebeam computed volumetric tomography es de gran utilidad para la investigación. -Es necesario un aumento del tamaño de la muestra para extrapolar los resultados a una población que pueda identificarnos.
9

Estudio comparativo de mediciones faciales fotogramétricas y antropométricas en adultos

Tapia Díaz, Diego January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción La antropometría facial es la medición de distancias del rostro, puede ser directa, que es con la presencia del sujeto y realizada con instrumentos o indirecta. Uno de los métodos indirectos es la fotogrametría, que es la medición de distancias faciales en fotografías, la cual se usa con fines legales, académicos y clínicos. Este trabajo busca estudiar la fiabilidad de la fotogrametría, comparando mediciones antropométricas directas y fotogramétricas. Para realizar el registro fotográfico facial se necesita una técnica fotográfica estandarizada, en la cual deben ser determinados parámetros de la cámara, parámetros del set fotográfico y parámetros del sujeto, como indicaciones, posición en el set y postura del individuo. Para este último parámetro se propone posición natural de cabeza (PNC), la cual es una posición determinada por el individuo respecto a la vertical verdadera (VV) cuando está con su eje visual horizontal. Materiales y métodos Es un estudio de tipo experimental. De una muestra de 30 sujetos se midieron directamente y fotogramétricamente, cinco distancias faciales en una fotografía de perfil y tres en una fotografía frontal. Se comparó si había diferencias entre las mediciones directas y fotogramétricas realizando el test ANOVA y Kruskal-Wallis según tipo de distribución. Para estudiar la variabilidad de PNC como posición para fotografía se compararon dos ángulos formados por líneas faciales y la VV, medidos en tres momentos distintos, usando el test ANOVA y Kruskal-Wallis según tipo de distribución, se calculó también coeficiente de Dahlberg y desviación estándar. Finalmente para evaluar la reproducibilidad del protocolo fotográfico se midieron en 15 pacientes al azar, 5 distancias faciales en 3 fotografías de perfil distintas y se compararon usando el test ANOVA. Resultados De 8 distancias faciales medidas, sólo la distancia largo labio superior (Sn–Sto) tuvo diferencia estadística entre distancias medidas directamente y fotogramétricamente. La PNC no mostró diferencia estadística entre las mediciones angulares en tres fotografías distintas. Las 5 distancias faciales medidas en tres fotos distintas no tuvieron diferencia estadística. Conclusiones De las distancias faciales medidas, sólo la medida largo labial superior (SnSto) presentó diferencia estadística entre mediciones antropométricas, por lo que no sería confiable. Con el protocolo simplificado de Bister para lograr PNC, se logró una posición reproducible, con resultados similares a lo reportado en la literatura. La técnica fotográfica es reproducible debido a que las distancias fotogramétricas faciales medidas en fotografías distintas no mostraron diferencias entre sí.
10

Influencia del tipo de desdentamiento en la percepción oral de pacientes desdentados parciales, mayores de 60 años

Negrete Farías, Daniel January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Aun no está claro que rol juega la estereognosis oral en el desempeño y la aceptación protésica, existiendo controversia en relación a si una mejor capacidad de percepción oral seria benéfica o causaría mayor incomodidad a los pacientes portadores de prótesis. El test OSA ( Oral Stereognostic Ability ) consiste en el reconocimiento de figuras estandarizadas, a lo cual se le asigna un puntaje, existiendo una correlación positiva entre puntaje obtenido y percepción oral. Objetivo: Determinar si existen diferencias en la percepción oral de los pacientes mayores de 60 años, portadores de prótesis removible, según el tipo de desdentamiento, la cantidad de piezas remanentes y el uso de prótesis. Método: Se aplicó el test OSA a una muestra de 140 pacientes mayores de 60 años portadores de prótesis removible, que asistieron voluntariamente a control a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, conformando 7 grupos de 20 personas cada uno: grupo control A con dentadura completa; grupo B, C, D y E desdentados parciales con desdentamiento clase I, II, III y IV de Kennedy respectivamente; grupo F desdentados totales maxilares con remanencia de grupo V y grupo G desdentados totales bimaxilares. Se registraron el puntaje y el tiempo de respuesta de cada paciente. Resultados: El grupo control A obtuvo el mejor desempeño en el test. Los grupos B, C, D y E presentaron resultados más bajos que el grupo A en el test sin prótesis, pero se asemejaron al grupo A al responder el test con prótesis. Los grupos F y G obtuvieron los menores resultados tanto con y sin prótesis. Los puntajes y tiempos mejoran en todos los grupos al realizar el test con prótesis. Existe una correlación entre los puntajes obtenidos en el test OSA y la cantidad de piezas remanentes. Todas estas diferencias fueron estadísticamente significativas. Conclusión: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la estereognosis de pacientes dentados completos con pacientes con algún grado de edentulismo, siendo menor en estos últimos. Hay una correlación entre la cantidad de piezas perdidas y la pérdida de estereognosis. La rehabilitación protésica lograría mejorar la función oral sensitiva al devolver puntos de apoyo a la lengua.

Page generated in 0.0793 seconds