• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio comparativo de las prácticas para la mantención de la salud bucal y creencias en salud bucal de cuidadores de adultos mayores postrados domiciliarios e institucionalizados

Garrido Urrutia, Constanza Ester January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El envejecimiento poblacional es un fenómeno en aumento que trae consigo repercusiones sociales como el incremento de adultos mayores dependientes, muchos de los cuales son incapaces de realizar actividades de la vida diaria, como la higiene bucal, sin el apoyo de sus cuidadores. El objetivo de este estudio fue comparar prácticas para la mantención de la salud bucal y creencias en salud bucal de cuidadores de adultos mayores postrados domiciliarios e institucionalizados. Material y Método: Se diseñó un cuestionario para recabar información acerca del cuidador, las prácticas para la mantención de la salud bucal que ha realizado en el postrado y sus creencias en salud bucal. Para la medición de creencias se utilizó el Cuestionario DCBS-Sp que fue previamente traducido y validado para su uso en la presente investigación. La población en estudio fueron 21 cuidadores formales y 18 informales, pertenecientes al Hogar Mauricio Riesco y al Programa Domiciliario de Postrados del CESFAM H. Alessandri, respectivamente. Resultados: Para la mayoría de las prácticas para la mantención de la salud bucal no existen diferencias significativas entre los cuidadores, excepto en el cepillado con cepillo blando y uso de gasa/algodón húmedo, que son más frecuentes en cuidadores formales y en retirar las prótesis dentales durante la noche y guardar las prótesis en agua, que son más frecuentes en cuidadores informales. Para las creencias en salud bucal no se encontraron diferencias significativas entre cuidadores. Conclusiones: Existen diferencias para algunas prácticas para la mantención de la salud bucal entre cuidadores, sin embargo, no se puede decir que sean mejores en un tipo de cuidador. Las creencias desfavorables para la salud bucal podrían modificarse mediante intervenciones educativas.
2

Estudio comparativo in vitro, de la resistencia flexural de acrílico con y sin refuerzo de alambre usados en la realización de prótesis provisionales para ferulización de implantes con carga inmediata

Aguilera Hidalgo, Cristian Rodrigo January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Uno de los objetivos más importantes a conseguir, con posterioridad a la colocación de implantes que recibirán carga inmediata, es la disminución de los micromovimientos de estos, con el fin que se produzca sin problemas el fenómeno de oseointegración. Para esto, se requiere la utilización de una prótesis provisional que conecte todos los implantes entre sí, logrando de esta forma, una ferulización rígida. El problema que ocurre con estas prótesis, es que sufren fracturas, las cuales ponen en riesgo la oseointegración. En este trabajo se evaluó la resistencia a la flexión de dos técnicas usados para mantener la ferulización rígida de los implantes, con el fin de determinar si son útiles al proceso de oseointegración. Estos son: el acrílico reforzado con alambre de acero de media caña y el acrílico sin refuerzo. Para esto, se confeccionaron 15 probetas de cada tipo y se les sometió a una prueba de flexión en tres puntos, en una máquina de ensayos universales. Los datos obtenidos fueron analizados con el T-test para ver si existían o no diferencias significativas. De esta prueba se obtuvo que el valor promedio de la resistencia a la flexión de las probetas acrílicas sin refuerzo fue de 86,24 Mpa y con refuerzo 89,81 Mpa, concluyéndose, que no existen diferencias significativas de resistencia a la flexión entre el acrílico sin refuerzo y el acrílico con refuerzo de un alambre de acero de media caña de 0,8 mm.
3

Estudio comparativo de algunas características demográficas y epidemiológicas, de los pacientes adultos mayores desdentados totales atendidos en la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología Universidad de Chile y en el Centro de Referencia Maruri durante el año 2006

Yáñez Núñez, Ruth Isabel January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Objetivo: Analizar si existen diferencias en algunas de las características Demográficas y Epidemiológicas estudiadas de los pacientes adultos mayores desdentados totales atendidos en la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología U. de Chile y en el Centro de Referencia Maruri en el año 2006. Metodología: Se desarrolló un estudio No Experimental de tipo descriptivo comparativo y transversal, a través de una encuesta personal con una ficha clínica especial (anexo 1). La muestra estuvo constituida por 100 personas, divididos en dos grupos de 50, adultos mayores de 60 años de ambos sexos, desdentados totales uni o bimaxilar, portadores o no de prótesis totales o parciales que fueron atendidos tanto a la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile como en el Centro de Referencia Maruri para realizarse una rehabilitación oral en base a prótesis acrílicas totales. Los datos se recopilaron en el software epidemiológico (Epi Info). El análisis estadístico se hizo con el software STATA y para las comparaciones se utilizó la prueba Chi 2 (Prueba de Bondad de ajuste), considerándose estadísticamente significativos los valores de p igual o menor a 0,05. Resultados: En la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (F.O.U.CH.) la mayoría de los encuestados fue de sexo femenino (68%) al igual que en Maruri (72%), con una edad promedio total de 71,04 años y 69 años respectivamente. Los encuestados de la F.O.U.CH. venían de casi todas las comunas de la Región Metropolitana y los de Maruri de las comunas del sector Norte de la Región Metropolitana. De ellos, en la F.O.U.CH. predominaron quienes no tenían pareja (Separados, Viudos, Solteros) (52%) y que en su gran mayoría eran mujeres. El estado civil más importante fue Viudo(a) con un 46%. En Maruri, en cambio, el estado civil más importante fue Casado(a) con un 60%. El nivel educacional que alcanzaron la mayoría de los encuestados fue el Básico, con un 52% en la F.O.U.CH. y un 66% en Maruri. El promedio de años de escolaridad fue de 8,11 y 7,27 respectivamente y el analfabetismo llegó a un 8% en ambos grupos. Poco más de la mitad de los encuestados eran Jefes de hogar, 52% en la F.O.U.CH. y 54% en Maruri, concentrándose en el tramo de 66 a 75 años y en el tramo de 60 a 65 años respectivamente. La jefatura de hogar femenina fue predominante en ambos grupos (57,7% en la F.O.U.CH. y 55,6% en Maruri). Los encuestados de la F.O.U.CH. y de Maruri usaban el transporte público (micro, metro, colectivo, taxi, etc.) como principal medio para movilizarse hacia su lugar de atención, con un promedio de locomociones ida y vuelta de 2,13 y de 2,04 respectivamente. La Micro fue tipo de locomoción más usado en ambos grupos. Entre los encuestados de ambos grupos fue predominante la situación laboral Pasiva (80% en ambos). El 20% restante estaba dentro de la fuerza de trabajo, siendo la mayoría de ellos de sexo masculino y que principalmente trabajaban Por cuenta propia (60%) en la F.O.U.CH. y como Empleado (70%) en Maruri. De las mujeres, en la F.O.U.CH. el 91,2% estaba inactiva laboralmente debido principalmente a la jubilación (61,3%). En Maruri, el 91,6% de las mujeres estaba inactiva laboralmente debido principalmente a las labores de hogar (48,5%). De los hombres, el 56,2% estaba inactivo laboralmente en la F.O.U.CH. debido a la jubilación (100%) y el 50% estaba inactivo laboralmente en Maruri también principalmente debido a la jubilación (85,7%). En ambos grupos, la vía de ingreso principal fue la Jubilación (54% en la F.O.U.CH. y 62% en Maruri) y en segundo lugar la Ocupación Principal (30% en la F.O.U.CH. y 36% en Maruri). El sistema previsional de salud predominante en ambos grupos fue FONASA (60% en la F.O.U.CH. y 88% en Maruri). Sin embargo, en la F.O.U.CH. las personas Sin Previsión representaron un segmento importante con un 38%. El Sistema de Cotización o Institución que paga la pensión predominante fue el INP con un 56% en la F.O.U.CH. y un 54% en Maruri. En ambos grupos el 10% de los encuestados vivía solo, y de éstos, casi la totalidad eran mujeres (100% en la F.O.U.CH. y 80% en Maruri). El promedio de personas que conformaban el hogar fue de 2,32 en ambos grupos y el mayor ingreso promedio lo registraron quienes vivían con Familiares. ($188.631 en la F.O.U.CH. y $131.466 en Maruri). La gran mayoría de los encuestados refirió tener alguna enfermedad, 90% en la F.O.U.CH. y 80% en Maruri, y de ellos, el 88,9% y el 85% respectivamente dijo estar siendo tratado por un médico. La enfermedad sistémica más prevalente fue la Hipertensión en ambos grupos (66% en la F.O.U.CH. y 50% en Maruri) y la segunda también en ambos grupos, la Diabetes (26% en la F.O.U.CH. y 22% en Maruri). El IAVD muestra que de los encuestados que asistieron a la F.O.U.CH, un 8% era Frágil, un 2% Dependiente y un 90% Independiente y de los que asistieron a Maruri, el 98% era Independiente y el 2% era Frágil. En el desdentamiento en ambos grupos, hubo una clara tendencia a que el maxilar superior fuese más afectado que el maxilar inferior. En ambas muestras el 92% era desdentado total superior, y desdentado total inferior era un 66% en la F.O.U.CH y 48% en Maruri. En la F.O.U.CH la combinación desdentado total superior y total inferior predominó con un 58% del total, mientras en Maruri la combinación desdentado total superior y parcial Inferior predominó con un 52%. La principal causa de pérdida dentaria fue la combinación de Caries y enfermedad Periodontal con un 46% en la F.O.U.CH y 56% en Maruri, siguiendo en importancia la Caries por sí sola con un 42% y 26% respectivamente, por lo tanto en suma la Caries fue la causa más importante de pérdida dentaria. El promedio de años en que perdió todos sus dientes superiores fue mayor que en los dientes inferiores, en ambas muestras, 18,05 años en la F.O.U.CH y 13,77 años en Maruri para los superiores y 12,02 y 12,38 años para los inferiores respectivamente, lo que demuestra que el maxilar superior empieza con el proceso de desdentamiento antes que el maxilar inferior. Una mayor cantidad de encuestados han usado Prótesis (92%) en la F.O.U.CH que en Maruri (84%). En ambas muestras, la prevalencia de uso de prótesis dental fue mucho más frecuente en el maxilar superior (82% en la F.O.U.CH y un 88% en Maruri) que en la del inferior (56% en la F.O.U.CH y 70% en Maruri). De las personas que no usan sus Prótesis actualmente porque no se acostumbraron, la mayoría tuvo más dificultades con la Prótesis inferior (22,6% en la F.O.U.CH. y 27,8% en Maruri) que con la superior (2,4% en la F.O.U.CH. y un 3,5% en Maruri). El promedio de prótesis realizadas fue mayor para la prótesis superior (1,86 en la F.O.U.CH. y 1,88 en Maruri) que para la inferior (1,64 en ambos). El promedio de tiempo que usa su prótesis fue también mayor en la superior (12,21 años en la F.O.U.CH y 11,98 años en Maruri) que en la inferior (10,71 en la F.O.U.CH y 10,9 años en Maruri). El principal lugar dónde se realizaron sus últimas prótesis en ambos grupos fue la Consulta Privada (54,3% en la F.O.U.CH y 54,8% en Maruri), siguiendo en importancia los Laboratoristas con un 21,7% en la F.O.U.CH y los Servicios Públicos con un 35,7% en Maruri. El 78% de los encuestados acudió por Iniciativa Propia en la F.O.U.CH y el 98% en Maruri. El principal motivo de su última visita al dentista fueron las Prótesis con un 42% y en Maruri fue la Exodoncia con un 48%, y en segundo lugar, se presentó la Exodoncia con un 36% en la F.O.U.CH y Prótesis con un 26% en Maruri. Conclusiones: Al comparar los grupos de la F.O.U.CH. y Maruri, se observó que en cuanto a Demografía se refiere, ambos fueron bastante similares, a excepción del SISTEMA DE SALUD, del NIVEL EDUCACIONAL (masculino) y CON QUIEN VIVE (masculino), donde si hubo diferencias estadísticas significativas. En cuanto a Epidemiología, se observó una mayor discrepancia entre ambos grupos, que mostró más diferencias que similitudes. Solamente en las categorías TRATADO POR UN MÉDICO, DIABETES y TIPO DE PRÓTESIS MAXILAR no se encontraron diferencias estadísticas significativas y en todas las demás si. Por lo tanto, podemos decir con los datos de esta investigación, que la Facultad de Odontología U. de Chile, siendo un centro docente, posee características similares en cuanto a Demografía y características diferentes en cuanto a Epidemiología a los pacientes que acuden a los sistemas de salud públicos de especialidades, en este caso, el de Maruri. Al comparar la F.O.U.CH. con los datos nacionales se encontraron diferencias estadísticas significativas en las categorías ESTADO CIVIL, SISTEMA DE SALUD, IAVD, DIABETES E HIPERTENSIÓN. Al comparar Maruri con los datos nacionales se encontraron diferencias estadísticas significativas en las categorías SEXO, IAVD E HIPERTENSIÓN, por lo que hubo menos diferencias que con la F.O.U.CH., por lo tanto, las características de los pacientes de Maruri se asemejaban más a los datos nacionales.
4

Relación entre creencias en salud bucal y prácticas de higiene oral de cuidadores formales de adultos mayores hospitalizados

Martínez Ferrada, Andrea January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Chile se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica y para el 2030 será el país más envejecido de Sudamérica. Varios estudios recientes han demostrado que existe una asociación entre el pobre control de la higiene oral de pacientes hospitalizados y neumonía. Se propone que un adecuado manejo de la higiene oral es la medida más costo-efectiva de prevención de neumonía, reducción de los días cama y mortalidad. El objetivo de este estudio fue describir y asociar las creencias en salud bucal de los cuidadores formales del Hospital Clínico de la Universidad de Chile con las prácticas de higiene oral que realizan en adultos mayores hospitalizados. Materiales y métodos: Se utilizó un cuestionario publicado, de autoaplicación, para recabar información acerca del cuidador, las prácticas para la mantención de la higiene oral que ha realizado en los adultos mayores hospitalizados y las creencias en salud bucal de los cuidadores (cuestionario DCBS-Sp, validado en Chile). La muestra por conveniencia estuvo compuesta por 143 cuidadores formales pertenecientes a 8 secciones del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Resultados: El número final de cuidadores formales participantes fue 124. De ellos, el 83,06% correspondía al género femenino. El 48,39% de los cuidadores ha recibido enseñanza en el cuidado bucal de un adulto mayor hospitalizado y el 91,13% ha realizado alguna vez la higiene bucal. Las prácticas “Limpieza de la boca con gasa/algodón húmedo”, “Enjuagar las prótesis dentales en agua”, “Cepillado de las prótesis dentales” y “Uso de pasta de dientes” fueron las más realizadas con un porcentaje superior al 70%. Menores puntajes en el cuestionario DCBS-Sp fueron obtenidos en las dimensiones Locus de Control interno y Autoeficacia. Conclusiones: Las prácticas menos realizadas por los cuidadores fueron “ Uso de seda/cinta dental”, “Uso de cepillo interproximal” y “Cepillado de dientes con cepillo eléctrico”. La frecuencia “una vez al día o más” de higiene oral se asocia significativamente con creencias favorables en salud bucal para la dimensión Locus de Control Interno, mientras que Creencias favorables en salud bucal para la Dimensión Locus de Control Externo se correlacionan con que los cuidadores realicen la práctica “Cepillado de prótesis”.
5

Existencia de protocolos de higiene bucal en los establecimientos de larga estadía para adultos maores (ELEAM) y caracterización de sus directores

Latapiat Parodi, André January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Chile se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica y para el 2030 será el país más envejecido de Sudamérica. Muchas de las necesidades que se presentan en edades avanzadas exigen cuidados especializados que desbordan las posibilidades del espacio doméstico. En Chile las residencias de cuidados de Adultos Mayores (AM) de denominan Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM). Dentro del marco normativo que regula su autorización sanitaria no se contempla en forma específica la aplicación de protocolos de higiene oral ni aspectos de salud oral. El objetivo de este estudio fue describir y asociar la existencia de protocolos de higiene bucal de los ELEAM en Chile con características del establecimiento y sus Directores Técnicos (DT). Materiales y métodos: Como fuentes de información se utilizaron un catastro de los ELEAM de Chile accesible públicamente y un cuestionario online previamente piloteado de autoaplicación dirigido a los DT para recabar información acerca de los conocimientos del DT en aspectos odontológicos, características propias del ELEAM, años de experiencia con AM, protocolo de higiene bucal y capacitación en salud oral. La muestra por conveniencia estuvo compuesta por 42 participantes. Resultados: El 62% de los participantes eran de género femenino, El 45% de los participantes pertenecen a la Región Metropolitana, el 86% poseen capacitación en materia de Personas Mayores, la profesión de mayor prevalencia es Enfermería (31%). La prevalencia Protocolos de Higiene Bucal (PHB) diaria para personas mayores institucionalizadas en ELEAM en Chile corresponde a un 76% y 5 variables fueron estadísticamente significativas al asociarse con la existencia de protocolos. Conclusiones: Existe mayor probabilidad de que no exista un PHB en un ELEAM donde su DT desconoce la resolución n° 23 del SENAMA para fondos concursables o los 5 protocolos obligatorios para fondos concursables del SENAMA que incluyen uno de higiene bucal y para aquellos que ELEAM que tengan una plaza menor a 30. Tienen mayor probabilidad de tener un PHB los establecimientos de tipo privado o aquellos en donde se comparte la entrega de artículos de higiene oral con los residentes. Las políticas de carácter estructural favorecen la existencia de PHB. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 15/008 "Servicios y cuidados odontológicos para personas mayores institucionalizadas en establecimientos de larga estancia"
6

Evaluación del riesgo de desnutrición en pacientes adultos mayores de la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

Urzúa Gajardo, Madeleine January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los cambios demográficos de las últimas décadas han llevado a la población chilena a una rápida transición hacia el envejecimiento . El envejecimiento es un fenómeno complejo que involucra cambios en todo el organismo, influyendo en estos cambios la genética, nivel socioeconómico, estilos de vida y medio ambiente. La salud oral también se ve disminuida en este grupo, debido a los cambios bucales asociados al proceso de envejecimiento, como pérdida del sentido del gusto, disminución de la función muscular y hueso alveolar, xerostomía, trastornos de la articulación temporomandibular. Por otro lado, en esta etapa resalta la importancia de una correcta nutrición, existen circunstancias que exponen a desequilibrios nutricionales como factores metabólicos, fisiológicos, socioeconómicos, psicológicos, funcionales, farmacológicos y orales. Para mejorar la calidad nutricional de adultos mayores especialmente de escasos recursos se creó el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM). Para valorar el estado nutricional existen diversos indicadores, siendo el más usado el Índice de Masa Corporal (IMC). Actualmente como parte de la evaluación geriátrica de los pacientes adultos mayores, se diseñó la Mini Evaluación Nutricional (MEN). La calidad de vida del adulto mayor es influenciada por el estado de salud bucal. Se ha determinado que la pérdida de piezas dentarias influye en la habilidad masticatoria y por lo tanto en la selección de alimentos. El reemplazo de las piezas perdidas por medio de prótesis ayuda a mejorar la eficiencia masticatoria, limitando los riesgo de problemas nutricionales. El objetivo de este trabajo se evaluó el riesgo de desnutrición en adultos mayores pacientes de la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a través de dos indicadores nutricionales, el IMC y la MEN. Además se determinaron posibles factores de riesgo que pueden influir en la desnutrición y bajo peso de este grupo. La muestra fue constituida por 51 mujeres y 17 hombres, mayores de 60 años y que no reencontraban adscritos en el programa PACAM. En el estudio se observó que un alto porcentaje (20%) de pacientes mayores de 60 años que acuden a la clínica de Prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile presentan bajo peso a riesgo de desnutrición. El porcentaje de pacientes que presentan bajo peso (20,9%) o riesgo de desnutrición (23,5%) es similar al evaluarlos a través del IMC o de la MEN. Hay algunos factores de riesgo asociados al déficit de peso en esta patología: mayor edad, menor escolaridad, presentar patologías asociadas, consumo de medicamentos y factores socioeconómicos, aunque en este estudio no se encontraron resultados estadísticamente significativos. El único factor protésico asociado a riesgo de desnutrición y bajo peso fue el desdentamiento inferior, los resultados fueron significativos. Como conclusión se debe fomentar la evaluación nutricional en el examen clínico inicial, utilizar el riesgo de desnutrición como herramienta para discriminar la real y urgente necesidad de atención y determinar la prioridad de atención en los servicios de salud públicos.

Page generated in 0.0773 seconds