• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 2
  • Tagged with
  • 79
  • 79
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 29
  • 27
  • 23
  • 19
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hábitos de empleo y nivel de información sobre pasta dental fluorada en preescolares, padres y profesores de Instituciones Educativas Estatales de Lima Metropolitana y el Callao, Perú. 2011

Mattos Vela, Manuel Antonio January 2015 (has links)
Objetivo: determinar los hábitos de empleo y nivel de información sobre pasta dental fluorada de preescolares, padres y profesores de instituciones educativas iniciales estatales de Lima Metropolitana y Callao, Perú. Metodología: se aplicaron dos cuestionarios, uno dirigido a una muestra representativa de padres y otro dirigido a todos los profesores de los preescolares seleccionados. Se reportaron diez y cinco hábitos en los niños y adultos, respectivamente y los conocimientos en los adultos. El nivel de información se categorizó en bajo, medio y alto. Resultados: la gran mayoría de niños y adultos cepillaban sus dientes y usaban pasta dental. Los niños emplearon pasta infantil (64,6%), iniciando su uso a la edad de 1 y 2 años (67,5%), un adulto dispensó la pasta (56,6%) y en una cantidad mediana (57,6%), no tragaban pasta al cepillarse (69%) y recibieron supervisión durante el cepillado (77,5%). Se encontró asociación entre los que viven en Lima y el inicio de pasta dental antes de los 2 años (OR=2; IC 95%:=1,1-3,7), entre los que visitan al dentista y el uso de pasta infantil (OR=2,4; IC 95%= 1.3-4,5) y de una pequeña cantidad de pasta en el cepillo (OR=0,5; IC 95%= 0,3-0,9) en los niños, con la frecuencia de cepillado de uno o menos veces al día (OR=0,5; IC 95%=0,3-0,6) en los adultos. El nivel de información sobre pasta fluorada más frecuente fue el nivel medio en los padres (42,2%) y en los profesores (67,5%). Conclusiones: el nivel de información y las prácticas del uso de pasta dental fluorada requieren ser mejoradas con una adecuada educación en salud oral a esta población.
2

Adaptación transcultural y validación del Cuestionario de Creencias en Salud Oral de Nakazono para cuidadores de preescolares chilenos

Cruces Ramírez, Gerardo Andrés January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Para conocer las creencias en salud oral de una comunidad educativa, con la que se van a implementar programas promocionales y preventivos, es necesario disponer de instrumentos de medición en salud adaptados y validados al contexto sociocultural en que se aplicarán. Eso con el propósito de establecer una línea de base que permita la evaluación de metodologías y contenidos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue validar el cuestionario de creencias en salud oral de Nakazono para cuidadores de preescolares chilenos. Material y método: Para lograr la adaptación transcultural del instrumento se consolidó una versión previa del cuestionario de creencias en salud oral de Nakazono en español a partir de tres traducciones independientes de la versión original en inglés, con la cual se hizo un pre-test con educadoras de párvulos, donde se evaluó la factibilidad. Posteriormente se estableció validez de contenido a través de un grupo nominal con nueve odontopediatras en formación y entrevistas a dos expertos en el futuro ámbito de aplicación del cuestionario. Se realizó una prueba piloto en 106 cuidadores de preescolares pertenecientes a 11 jardines infantiles JUNJI e Integra de Cerro Navia. A partir de ello se caracterizó la muestra, se midió consistencia interna y se realizó el Análisis Factorial Exploratorio a través de Análisis de Componentes Principales. Los datos fueron recogidos en una planilla de cálculo Excel® 2007 y para el análisis descriptivo se utilizó programa STATA® 11.0. Tanto para el análisis factorial exploratorio como para la determinación de la consistencia interna (Alfa de cronbach) del instrumento se utilizó programa SPSS® 15. Resultados: Se incluyeron 5 ítems al cuestionario después de la validación de contenido y adaptación transcultural. La consistencia interna para los 23 ítems tuvo un valor de alfa de cronbach 0,901. El Análisis de Componentes Principales arrojó ítems relevantes para 6 dimensiones. El puntaje promedio de todas las preguntas de la encuesta llegó a 3,42 (D.E. 0,46). La versión final quedó compuesta por 22 ítems. Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario de Creencias en Salud Oral de Nakazono al momento de ser aplicado en cuidadores de preescolares chilenos. Tales resultados permiten recomendar su uso en estudios sobre los determinantes psicosociales de conductas en salud oral en adultos cuidadores de niños/as chilenos/as, en especial en medios donde hay presencia de vulnerabilidad, lo que contribuiría a la evaluación de intervenciones en salud bucal con enfoque preventivo y promocional.
3

Estudio comparativo de las prácticas para la mantención de la salud bucal y creencias en salud bucal de cuidadores de adultos mayores postrados domiciliarios e institucionalizados

Garrido Urrutia, Constanza Ester January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El envejecimiento poblacional es un fenómeno en aumento que trae consigo repercusiones sociales como el incremento de adultos mayores dependientes, muchos de los cuales son incapaces de realizar actividades de la vida diaria, como la higiene bucal, sin el apoyo de sus cuidadores. El objetivo de este estudio fue comparar prácticas para la mantención de la salud bucal y creencias en salud bucal de cuidadores de adultos mayores postrados domiciliarios e institucionalizados. Material y Método: Se diseñó un cuestionario para recabar información acerca del cuidador, las prácticas para la mantención de la salud bucal que ha realizado en el postrado y sus creencias en salud bucal. Para la medición de creencias se utilizó el Cuestionario DCBS-Sp que fue previamente traducido y validado para su uso en la presente investigación. La población en estudio fueron 21 cuidadores formales y 18 informales, pertenecientes al Hogar Mauricio Riesco y al Programa Domiciliario de Postrados del CESFAM H. Alessandri, respectivamente. Resultados: Para la mayoría de las prácticas para la mantención de la salud bucal no existen diferencias significativas entre los cuidadores, excepto en el cepillado con cepillo blando y uso de gasa/algodón húmedo, que son más frecuentes en cuidadores formales y en retirar las prótesis dentales durante la noche y guardar las prótesis en agua, que son más frecuentes en cuidadores informales. Para las creencias en salud bucal no se encontraron diferencias significativas entre cuidadores. Conclusiones: Existen diferencias para algunas prácticas para la mantención de la salud bucal entre cuidadores, sin embargo, no se puede decir que sean mejores en un tipo de cuidador. Las creencias desfavorables para la salud bucal podrían modificarse mediante intervenciones educativas.
4

Relación entre determinantes psicosociales de conductas con el estado de salud oral en embarazadas chilenas y peruanas

Valenzuela Parra, Felipe Andrés January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El aumento de la población inmigrante en los últimos años ha motivado la realización de estudios acerca de las condiciones de salud de esa población. El objetivo de esta investigación es determinar la fuerza de asociación entre los determinantes psicosociales de conductas en salud bucal (DSCO: Conocimientos, Creencias, Locus de Control, Autoeficacia y Ansiedad Dental) y el estado de salud oral en embarazadas chilenas y peruanas, para lo cual se realizó un estudio cuantitativo, analítico y de corte transversal. La muestra contempló 96 mujeres embarazadas, 50 chilenas y 46 peruanas, que se atienden en el consultorio Agustín Cruz Melo de la comuna de Independencia, a quienes se les realizó un examen de salud bucal en conjunto con la aplicación de los cuestionarios de Determinantes Psicosociales de Conductas en Salud Oral, además de una encuesta Socio-Demográfica. Los resultados muestran que no hay diferencias significativas para el índice COPD (p>0,05) en ambas poblaciones, mientras que las embarazadas peruanas tenían mayor cantidad de piezas perdidas, las chilenas tenían mayor cantidad de piezas obturadas. En cuanto al índice de higiene oral e índice gingival, se observó que las pacientes peruanas tenían peores hábitos de higiene oral y mayor severidad en el sangrado gingival. En cuanto a los DSCO, los resultados mostraron bajos niveles de Autoeficacia y Conocimientos en Salud Oral en ambos grupos. Se observo también que no existen diferencias significativas entre ambos grupos al comparar los valores promedio de los DSCO. Las asociaciones individuales entre los DCSO y los Indicadores de Salud Oral, medidas a través del coeficiente (r) de Pearson, poseen una fuerza de asociación muy débil. Las variables Socio-Demográficas como Edad, País de origen y la condición de Primigesta o Multípara presentan mayor fuerza de asociación, pero esta es débil en relación a los parámetros estadísticos. El País de origen es la única variable estudiada que presenta una fuerza de asociación importante con el IG (r=0,48). Al análisis de asociación multivariado, las variables Socio-Demográficas antes descritas reiteran su influencia, y se les agregan los Años de Escolaridad, Previsión de Salud y el Estado Civil. De los DSCO, sólo la Ansiedad Dental presentó asociación al Índice COPD. No obstante, en ninguno caso se superó el 50% de influencia de las variables estudiadas sobre los valores promedio de los Indicadores de Salud Oral.
5

Representaciones sociales y prácticas terapéuticas en salud bucal de embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas

Hidalgo Leiva, Andrés, Seminario Castillo, Nelly January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En las últimas décadas Chile ha sufrido un aumento sustancial de inmigrantes provenientes de la región Latinoamericana; siendo Perú uno de los países más representativos con una inmigración compuesta mayoritariamente por mujeres en edad fértil, potenciales usuarias de los servicios de salud pública. Ante este escenario nacen muchas inquietudes, entre ellas la siguiente: ¿Será necesaria la creación de programas de promoción y prevención en salud específicos para estos nuevos residentes o se les podrá incluir dentro de los programas ya existentes para la población chilena? El objetivo de esta investigación es comparar las representaciones sociales y prácticas terapéuticas en salud oral entre embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas. La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo de carácter cualitativo, en cuyo análisis se utilizó la teoría anclada TA (Grounded Theory), donde la muestra contempló 26 mujeres embarazadas, 13 chilenas y 13 inmigrantes peruanas, que se atienden en el consultorio Agustín Cruz Melo de la Comuna de Independencia, a las cuales se les realizó una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas para evaluar sus representaciones sociales y prácticas terapéuticas en salud oral. Los resultados muestran que las embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas tienen representaciones sociales y prácticas terapéuticas en salud oral similares por lo que no es necesario implementar programas específicos de salud oral para ellas, si no que pueden ser incorporadas dentro de los programas ya existentes para la población chilena.
6

Edad dental según los métodos Demirjian y Nolla en niños peruanos de 4 a 15 años

Marañón Vásquez, Guido Artemio January 2011 (has links)
Determinar qué método de evaluación radiológico para la estimación de la edad dental, Demirjian o Nolla, es más preciso en la determinación de la edad en niños peruanos de 4 a 15 años que hayan solicitado atención por la especialidad de ortodoncia en la Clínica Especializada en Odontología de la USMP entre mayo de 2009 y junio de 2010. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, comparativo, en el que se evaluaron 59 radiografías panorámicas, 25 del sexo masculino y 34 del femenino, de un grupo de niños de 4 a 15 años. Se determinó la edad dental de cada integrante de la muestra según los métodos Demirjian y Nolla, y posteriormente se comparó esta con la edad cronológica. / To determine which method of radiological assessment for dental age estimation, Demirjian or Nolla, is more accurate in determining the age in Peruvian children aged 4 to 15 years who have sought care for the specialty of orthodontics at the clinic in dentistry from the USMP between May 2009 and June 2010. A retrospective, cross-sectional comparative study, which evaluated 59 panoramic radiographs, 25 male and 34 female, a group of children from 4 to 15 years. Dental age was determined for each member of the sample according to Demirjian and Nolla methods, and then compared this with chronological age.
7

Relación Entre el Nivel de Conocimiento Sobre Salud Bucal y los Hábitos de Higiene Oral en Estudiantes de Primer y Segundo Grado de Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Ciudad Nueva-Tacna, 2012

Maquera Vargas, Carmen Rosa 21 October 2013 (has links)
El conocimiento de la salud bucal desde edad escolar es importante para prevenir enfermedades estomatológicas mediante la práctica de hábitos adecuados de higiene oral. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y hábitos de higiene oral en estudiantes de primeros años de secundaria. Metodología: Estudio descriptivo-correlativo. Se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento y hábitos sobre la salud bucal. Se encuestó a 280 alumnos. Resultados: El 66,1% de alumnos tiene mal nivel de conocimiento sobre salud bucal y regular 33,9%, mientras que los hábitos de higiene oral son inadecuados en 80,7% y adecuados en 19,3%. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre salud bucal se asocia significativamente con los hábitos de higiene oral (p=0,000 y OR=11,42).
8

Calidad de vida en relación a salud bucal e indicadores de salud oral en embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas

Morales Lorca, Iván, Urzúa Gajardo, Juan Pablo January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El creciente aumento de la población inmigrante en los últimos años ha motivado la realización de estudios que investigan acerca de las condiciones de salud de esta población. El objetivo de esta investigación es comparar la calidad de vida y el estado de salud bucal de embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas. El presente estudio corresponde a un estudio de tipo no experimental, transversal y correlacional, donde la muestra contempló 108 mujeres embarazadas, 58 chilenas y 50 inmigrantes peruanas, que se atienden en el consultorio Cruz Melo de la comuna de Independencia, a las cuales se les realizó un examen de salud bucal y la encuesta OHIP- sp que mide calidad de vida en relación a salud bucal. Los resultados muestran que no hay diferencias significativas para el índice COPD en ambas poblaciones, sin embargo, mientras que las pacientes peruanas tenían mayor cantidad de piezas perdidas, las chilenas tenían mayor cantidad de piezas obturadas. En cuanto al índice de higiene oral y el índice gingival, se observó que las pacientes peruanas tenían peores hábitos de higiene oral y mayor severidad en el sangrado gingival. Para los resultados de calidad de vida se observó que, si bien, las pacientes peruanas tenían mayor número de piezas perdidas, esto no se reflejaba en la calidad de vida en relación a salud bucal, ya que los resultados de la encuesta fueron similares para ambas poblaciones.
9

Estado de salud bucal en niños con cardiopatía congénita : Hospital Roberto del Río

Rojas García, Carolina Pía January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las cardiopatías congénitas (CC) corresponden a una anormalidad en la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la gestación. Es de etiología multifactorial, genera dificultades respiratorias (congestión pulmonar) y aporte insuficiente de oxígeno transportado por la sangre. Estos niños podrían presentar manifestaciones patológicas a nivel bucal producto de las alteraciones producidas durante el proceso de desarrollo embrionario, específicamente durante la formación del órgano cardíaco. Se ve afectadas entre otras cosas el grado de mineralización del esmalte dental, presentando defectos del desarrollo del esmalte (DDE) de tipo hipoplasias o pérdida de la translucidez es éste, como las opacidades delimitadas y/o difusas. Se relata también que los niños que padecen cardiopatías congénitas presentarían alta incidencia de caries, un mayor número de lesiones cariosas no tratadas, mayor grado de inflamación gingival y de acumulación de placa bacteriana, con implicancias no solamente bucodentales, sino que también sistémicas, con riesgo de padecer endocarditis infecciosa por bacteremias de tipo dental. Se reconoce además de la necesidad de educar a padres de niños con cardiopatías congénitas, frente a los riesgos que implica para ellos el mantener niveles de salud bucodentaria descuidados. En Chile, las últimas estadísticas indican que las cardiopatías congénitas han aumentado. Actualmente constituyen garantía de atención de las nuevas políticas de salud de nuestro país, garantías explícitas de salud (GES), es por esto que se hace necesario realizar nuevas investigaciones que permitan conocer la incidencia de esta patología con relación a la salud bucodental de los niños que la padecen. De esta manera este trabajo se realizó para conocer las características bucales que presentaban un grupo de niños con CC y compararlas con las que presentan los niños sin patología cardíaca Como también para evaluar el conocimiento que presentan los padres respecto a la importancia que tiene la salud bucal en relación con la salud general en estos casos. Se tomó una muestra de 52 niños con CC que reciben atención en la unidad de Cardiología del Hospital de Niños Roberto del Río, del servicio de Salud Metropolitano Norte y otra muestra de 58 niños que acudían a controles médicos y atención dental en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Colina, todos de la misma área de la Región Metropolitana. A estos grupos de niños se les realizó un examen dental, se registraron los valores para caries dental, higiene oral, estado de salud gingival, características del esmalte dental y un cuestionario acerca de la relación salud bucal-salud general, en una ficha odontológica basada en la ficha de la OMS, modificada para el estudio y así obtener los datos para cada variable. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente y se obtuvo una diferencia significativamente mayor para el índice de depósitos duros en el grupo en estudio. El índice gingival mostró diferencias significativas entre los grupos en estudio, siendo mayor el valor encontrado para los niños con cardiopatías congénitas. El número de piezas con indicación de exodoncia en los niños con cardiopatías congénitas fue mayor en comparación al grupo control. Los niños del grupo en estudio presentan una mayor frecuencia de visitas al dentista, y es el pediatra y/o cardiólogo quien los ha informado acerca de la relación salud bucal-salud general. Las diferencias entre los grupos para el índice COP-D, ceo-d, índice de placa bacteriana, índice de higiene oral simplificado y presencia de defectos del esmalte (DDE) no fueron estadísticamente significativas, al igual que el motivo de visita al dentista y del conocimiento acerca de la importancia de la relación salud bucal-salud general. Para finalizar, este trabajo extiende la invitación a que se realicen nuevas investigaciones de este tipo, debido a que las cardiopatías congénitas constituyen un problema de salud importante, que es parte de los programas de atención en salud de nuestro país (GES). Su sobrevida ha presentado un aumento considerable en las últimas décadas, lo anterior revela que es fundamental conocer las alteraciones que presenta el estado bucal de estos pacientes, ya que al conocer sus necesidades, se pueden establecer protocolos para la atención de ellos.
10

Conocimiento de salud bucal de estudiantes de 7°y 8° básico de la ciudad de Santiago.

Rodríguez León, Cristián Alfredo January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0446 seconds