• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hábitos de empleo y nivel de información sobre pasta dental fluorada en preescolares, padres y profesores de Instituciones Educativas Estatales de Lima Metropolitana y el Callao, Perú. 2011

Mattos Vela, Manuel Antonio January 2015 (has links)
Objetivo: determinar los hábitos de empleo y nivel de información sobre pasta dental fluorada de preescolares, padres y profesores de instituciones educativas iniciales estatales de Lima Metropolitana y Callao, Perú. Metodología: se aplicaron dos cuestionarios, uno dirigido a una muestra representativa de padres y otro dirigido a todos los profesores de los preescolares seleccionados. Se reportaron diez y cinco hábitos en los niños y adultos, respectivamente y los conocimientos en los adultos. El nivel de información se categorizó en bajo, medio y alto. Resultados: la gran mayoría de niños y adultos cepillaban sus dientes y usaban pasta dental. Los niños emplearon pasta infantil (64,6%), iniciando su uso a la edad de 1 y 2 años (67,5%), un adulto dispensó la pasta (56,6%) y en una cantidad mediana (57,6%), no tragaban pasta al cepillarse (69%) y recibieron supervisión durante el cepillado (77,5%). Se encontró asociación entre los que viven en Lima y el inicio de pasta dental antes de los 2 años (OR=2; IC 95%:=1,1-3,7), entre los que visitan al dentista y el uso de pasta infantil (OR=2,4; IC 95%= 1.3-4,5) y de una pequeña cantidad de pasta en el cepillo (OR=0,5; IC 95%= 0,3-0,9) en los niños, con la frecuencia de cepillado de uno o menos veces al día (OR=0,5; IC 95%=0,3-0,6) en los adultos. El nivel de información sobre pasta fluorada más frecuente fue el nivel medio en los padres (42,2%) y en los profesores (67,5%). Conclusiones: el nivel de información y las prácticas del uso de pasta dental fluorada requieren ser mejoradas con una adecuada educación en salud oral a esta población.
2

Efectividad del uso de dentífricos desensibilizantes en base a arginina al 8% monofluorfosfato de sodio 1450 ppm y nitrato de potasio 5% fluoruro de sodio 25 ppm en el tratamiento de hipersensibilidad dentinaria, según hábitos : Ensayo clínico aleatorio

Soto Bustos, Iván Andrés January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La hipersensibilidad dentinaria (HSD) se ha definido como una respuesta dolorosa corta y aguda a diferentes estímulos. Tabaquismo y algunos hábitos alimenticios se han descrito como potenciales factores de riesgo para HSD y pueden influir en el tratamiento con desensibilizantes. Material y método: Ensayo clínico, aleatorio, controlado, doble ciego, grupos paralelos. Se seleccionaron 35 sujetos entre 18-70 años, sanos, con HSD autoreportada ≥4 graduada con Escala Visual Análoga (EVA), en al menos dos dientes. Fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: 17 sujetos en grupo T1 (Arginina 8%) y 18 en grupo T2 (Nitrato de Potasio5%). Un examinador calibrado realizó pesquisas de hábitos y test evaporativo y térmico, al inicio y cuatro semanas post tratamiento. Se cuantificó dolor con una marca sobre una línea de 10 centímetros. Cada sujeto recibió un cepillo suave y dentífrico enmascarado, debiendo cepillarse 3 veces diarias por 2 minutos. El análisis se realizó según intención de tratar. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p<0.05, con intervalo de confianza de 95%. Los datos fueron procesados en STATA v. 11. Resultados: Los grupos T1 y T2 mostraron una reducción significativa en la media HSD a la cuarta semana post tratamiento, sin diferencias significativas en la media HSD entre ambos grupos de tratamiento tanto en tiempo basal como a las cuatro semanas. La ingesta de jugos cítricos más de dos veces por semana estuvo asociada a mayor HSD a las cuatro semanas de seguimiento. A pesar de que los pacientes fumadores presentaron mayor HSD en tiempo basal y cuatro semanas después del uso de dentífricos desensibilizantes en relación al grupo no fumador, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre ambos grupos. Conclusiones: Ambas pastas fueron efectivas en la reducción de la HSD. Hábitos de higiene, consumo de gaseosas, frutas, vinos y bebidas energéticas no se relacionan con HSD en este estudio. Pacientes que consumen jugos cítricos más de dos veces a la semana muestran una mayor tendencia a presentar HSD post tratamiento. El hábito tabáquico es un factor que podría predisponer a mayor HSD. / Adscrito a Proyecto FIOUCh 13-013.
3

Compararción de la eficacia clínica de dentífricos a base de arginina al 8%/ carbonato calcio/ monofluorfosfato de sodio 1450 ppm versus nitrato de potasio al 5%/ fluoruro de sodio 2500 ppm en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria : Ensayo clínico aleatorio

Tobar Garay, Alexis January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La Hipersensibilidad dentinaria (HSD) es un dolor breve y agudo frente a estímulos térmicos, químicos, táctiles u osmóticos, que no puede ser adscrito a otro tipo de patología. Existen variados tratamientos para HSD, pero hasta la fecha ninguno ha sido comprobadamente eficaz. Uno de los compuestos más utilizados a través de los años es el Nitrato de Potasio; sin embargo, últimamente ha emergido un desensibilizante nuevo y promisorio: la Arginina. El objetivo de este estudio es comparar la eficacia clínica en la reducción de HSD, tanto entre como dentro de los grupos de pacientes tratados con dentífricos en base a Arginina al 8%/ carbonato de calcio/ monofluorfosfato de sodio 1450 ppm o Nitrato de Potasio al 5%/ fluoruro de sodio 2500 ppm, a las 4 semanas de tratamiento. Materiales y métodos: Ensayo clínico, aleatorio, controlado, doble ciego, de grupos paralelos. Treinta y cuatro sujetos de la Clínica de Odontología de la Universidad de Chile, con HSD ≥4 de escala Visual Análoga (EVA), en al menos 2 dientes que no fueran molares, fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos de tratamiento con dentífricos: Grupo T1 (n=16): Arginina al 8%/carbonato de calcio/monofluorfosfato de sodio 1450 ppm; Grupo T2 (n=18): Nitrato de Potasio al 5%/fluoruro de sodio 2500 ppm. Se evaluó el grado de HSD en escala EVA a través de 2 pruebas: evaporativa (aire de jeringa triple) y térmica (tetrafluoretano), y se calculó el promedio entre ambas, al inicio y a las 4 semanas de tratamiento. El análisis estadístico se realizó mediante el programa Stata® 11. Resultados: Ambos dentífricos mostraron reducciones significativas entre el tiempo inicial y a las 4 semanas de tratamiento (T1: 5.03 + 1.23 versus 2.60 + 1.27, p<0.05; T2: 4.73 + 1.51 versus 2.71 + 1.17, p<0.05). No hubo significancia estadística (p>0.05) al comparar los dentífricos, tanto en la diferencia del grado de HSD obtenido entre las 4 semanas de tratamiento, menos el tiempo inicial (ΔHSD) (2.43 + 1.22 para el grupo T1 y de 2.27 + 1.42 en el grupo T2), como entre las medias de los grados de HSD obtenidos en ambos dentífricos a las 4 semanas de tratamiento (2.60 + 1.27 y 2.71 + 1.17, para T1 y T2 respectivamente). En la categorización del dolor, 9 pacientes con dolor moderado en el grupo T1 y 10 pacientes con dolor moderado y severo en T2 (9 y 1 respectivamente), a las 4 semanas de tratamiento, se categorizaron como dolor leve, teniendo significancia estadística (p<0.05) dentro de los grupos, pero no al comparar ambos dentífricos (p>0.05). Conclusiones: El dentífrico de Arginina al 8%/carbonato de calcio/monofluorfosfato de sodio 1450 ppm y el dentífrico de Nitrato de Potasio al 5%/fluoruro de sodio 2500 ppm fueron clínicamente eficaces en el reducción de la HSD a las 4 semanas de tratamiento. No hubo diferencias significativas (p>0.05) entre ambos dentífricos en la eficacia clínica en la reducción de la HSD a las 4 semanas de tratamiento.
4

Estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales

Coronado Tamariz, Daniel A. January 2009 (has links)
Existe una alta prevalencia de problemas gingivales en gestantes ampliamente comprobada. Este estudio tuvo como propósito determinar el estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales, así como la justificación de su uso sobre las pastas convencionales. Se realizó un estudio de tipo clínico cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue constituida por 80 pacientes gestantes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que acudieron a atenderse en obstetricia. Se dividió la muestra en dos grupos, dando a cada paciente un cepillo y una pasta dental, en el grupo experimental se entregó una pasta dental con extractos vegetales y en el control una pasta dentífrica convencional. Se examinaron la gravedad de inflamación gingival, placa bacteriana y hemorragia gingival al inicio del estudio y luego de 28 días se realizó el control de los parámetros. Se observó una mejora estadísticamente significativa del estado periodontal en ambos grupos, siendo mayor la mejora en el grupo experimental, la diferencia entre ambos grupos fue significativa en inflamación gingival y placa bacteriana. Al comparar el efecto según los trimestres de gestación, la pasta con extractos vegetales tuvo similar efectividad que el control en el tercer trimestre. Se concluyó que la pasta dental con extractos vegetales redujo significativamente la enfermedad periodontal, sin ser consistentemente mejor que el control; y que su efecto disminuye en el tercer trimestre de gestación.
5

Estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales

Coronado Tamariz, Daniel A. January 2009 (has links)
Existe una alta prevalencia de problemas gingivales en gestantes ampliamente comprobada. Este estudio tuvo como propósito determinar el estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales, así como la justificación de su uso sobre las pastas convencionales. Se realizó un estudio de tipo clínico cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue constituida por 80 pacientes gestantes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que acudieron a atenderse en obstetricia. Se dividió la muestra en dos grupos, dando a cada paciente un cepillo y una pasta dental, en el grupo experimental se entregó una pasta dental con extractos vegetales y en el control una pasta dentífrica convencional. Se examinaron la gravedad de inflamación gingival, placa bacteriana y hemorragia gingival al inicio del estudio y luego de 28 días se realizó el control de los parámetros. Se observó una mejora estadísticamente significativa del estado periodontal en ambos grupos, siendo mayor la mejora en el grupo experimental, la diferencia entre ambos grupos fue significativa en inflamación gingival y placa bacteriana. Al comparar el efecto según los trimestres de gestación, la pasta con extractos vegetales tuvo similar efectividad que el control en el tercer trimestre. Se concluyó que la pasta dental con extractos vegetales redujo significativamente la enfermedad periodontal, sin ser consistentemente mejor que el control; y que su efecto disminuye en el tercer trimestre de gestación.
6

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de dentífricos en pastillas en Lima Metropolitana para el NSE A y B

Huapaya Laureano, Judith Melani 10 October 2023 (has links)
En la presente tesis se desarrolla el análisis de prefactibilidad para implementar una empresa productora y comercializadora de dentífricos en pastillas (Denty Tab), la cual se diferencia por su contenido de flúor y por poseer un envase ecológico y portable. Su principal objetivo es demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. En el capítulo 1 se realiza el planteamiento estratégico, en el cual se determina que existe un aumento favorable en el consumo de productos amigables con el medio ambiente y el incremento del interés por el cuidado de la salud oral. Asimismo, se establece como mercado objetivo a los niveles socioeconómicos A y B en Lima Metropolitana, pues son los que tendrían más aceptación del producto. En el capítulo 2 se analiza la oferta y la demanda proyectada para un horizonte de 5 años y se determina la demanda del proyecto. A partir del estudio se establece que Denty Tab se ofrecerá en el sabor de menta y eucalipto y el dentífrico será de color blanco. Además, se identifica que la portabilidad y el envase ecológico son las características más atractivas al momento de elegir el producto En el capítulo 3 se realiza el análisis de localización; y en este caso se escoge al Callao- Ventanilla como el lugar más indicado. De igual manera, se determina el tamaño de planta, el proceso productivo, los requerimientos de materia prima, maquinaria y equipo. En el capítulo 4 se lleva a cabo el estudio legal en donde se detallaron las normativas y leyes más relevantes asociadas al proyecto. En el capítulo 5 desarrolla el estudio organizacional, en donde se elabora el organigrama de la empresa y se establecen las funciones de los trabajadores. En el capítulo 6 y 7 se realiza el estudio económico y financiero y se presentan las conclusiones. En este caso, se determina que el proyecto es viable económica y financieramente, pues tiene valores mayores a cero del VAN (VANE=S/. 109,829.92 y VANF=S/. 128,669.66) y una TIR (TIRE=22.41% y TIRF=26%) mayor que el WACC (13.49%) y COK (12.51%) evaluado.
7

Concentración de Fluoruros contenidos en los dentífricos en función a la Temperatura

Atuncar Guzmán, Miguel January 2002 (has links)
Considerando que la disponibilidad del flúor hace parte importante de los requerimientos mínimos del potencial preventivo de los dentífricos, se realizo una investigación con el propósito de determinar si la forma como se almacena el producto y las condiciones térmicas a las cuales son sometidas afectan la concentración del flúor disponible en los dentífricos en el periodo 2001- 2002. Se adquirieron para tal propósito dentífricos de un mismo lote, de dos diferentes marcas comerciales: Cliden anticaries que presento monofluoruro fosfato de sodio, y Crest ultra fresca que presento fluoruro de sodio. Se empleó tres tubos de cada marca comercial a los cuales se les asignó aleatoriamente el nombre de Muestra 1 (la cual será almacenada a temperatura ambiente), Muestra 2 (será almacenada en refrigeración) y muestra 3 (se almacenará bajo alza térmica). Para las determinaciones iniciales se contó con un electrodo específico para flúor marca Orión modelo 940900 y un potenciómetro Orión modelo EA 920, realizándose tres determinaciones a cada muestra. Los resultados iniciales mostraron que los dentífricos con fluoruro de sodio mostraron una disminución del 3.3% de la concentración establecida por el fabricante, mientras que los dentífricos con monofluoruro fosfato de sodio presentaron una disminución que variaba entre 15.5 y 20% de la concentración establecida por el fabricante. Las determinaciones finales se realizaron bajo la misma modalidad, pero luego de 200 días de estar almacenadas bajo las condiciones indicadas observándose que los dos grupos presentaron disminución en sus concentraciones siendo más notoria en las muestras sometidas bajo alza térmica, variando en un 15.5% en las muestras que contenían monofluoruro fosfato de sodio, en relación a las muestras iniciales; y en un 2.28% en los dentífricos con fluoruro de sodio en relación a sus concentraciones iniciales. Con lo cual se constata que los beneficios que brindan los dentífricos pueden verse disminuidos en función a la forma como se almacenan y las condiciones de temperatura a las cuales son sometidas.
8

Estudio estratégico para la producción y comercialización de pasta dental a base de componentes naturales con presentación de pastillas masticables en Lima Metropolitana

Cataño Meza, Marisol 23 September 2022 (has links)
El uso del plástico ha incrementado significativamente en los últimos años y, por consiguiente, ha generado un impacto negativo en el medio ambiente y graves consecuencias para todos los seres vivos. Una de las formas más comunes de usar el plástico es en la producción de botellas que ha ocasionado un problema ambiental. Por esta razón, se están buscando soluciones para frenar la situación actual. Existe el movimiento Zero Waste que se muestra como una alternativa para reducir los residuos que se generan en la vida cotidiana e incorporar medidas al estilo de vida que puedan contribuir al cuidado del medio ambiente. Cada vez son más personas que siguen esta forma de vida y rechazan el uso del plástico. Asimismo, la adquisición de productos eco amigables y naturales han incrementado debido a que la población es más consciente sobre la problemática actual y muestra una mayor preocupación por el medio ambiente y por su salud. Además, el mercado de cosmética e higiene personal ha crecido continuamente durante los últimos años y existe una disposición del consumidor por elegir productos de higiene dental que sigan estos lineamientos previos. El presente trabajo de investigación desarrolla el estudio estratégico para la producción y comercialización de pasta dental a base de componentes naturales con presentación de pastillas masticables en Lima Metropolitana a través del análisis del macroentorno, microentorno y planeamiento estratégico usando las herramientas PESTEL, cinco Fuerzas de Porter y análisis FODA, respectivamente. Conforme se desarrolla el presente trabajo, se evidencia la oportunidad de aprovechar el crecimiento del sector y las tendencias explicadas anteriormente que permiten demostrar la viabilidad del proyecto.
9

Asociación del nivel de conocimiento de los padres sobre el uso de pastas dentales con las características asociadas a la ingesta estimada de fluoruro en niños de Lima Metropolitana y Callao / Association of Parents’ Level of Knowledge About the Use of Toothpaste with Characteristics Associated with Estimated Fluoride Intake in Children of Metropolitan Lima and Callao

Fernández Quintana, Luz Karina, Lloberola Reyes, Claudia Sofia 09 July 2021 (has links)
Objetivo: Asociar el nivel de conocimiento de los padres sobre el uso de pastas dentales con las características asociadas a la ingesta estimada de fluoruro en niños de Lima Metropolitana y Callao. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Se realizó el cuestionario a 264 padres de familia residentes en Lima Metropolitana y Callao durante los meses de julio a septiembre del 2020. El cuestionario utilizado para la medición del nivel de conocimientos y características asociadas a la ingesta estimado de fluoruro fue validado y traducido al español por Mattos et al. Se calcularon las frecuencias absolutas, relativas, medias y la desviación estándar para las variables categóricas y numéricas respectivamente. Para el análisis bivariado, se utilizó la prueba de Chi cuadrado de el nivel de significancia estadística fue de <0.05. Resultados: Se encontró que existe asociación entre el nivel de conocimiento sobre el uso de pastas dentales con flúor y las características asociadas a la ingesta estimada de flúor siendo el nivel de conocimiento medio el más predominante en los padres encuestados de Lima Metropolitana y Callao. Se observa que el 52.94% de los padres, así como el 60.4l% de las madres presentan un nivel medio de conocimiento sobre el uso de pastas dentales con flúor. Conclusión: Se encontró asociaciones estadísticamente significativas entre el nivel de conocimiento sobre el uso de pastas dentales con flúor y las características sociodemográficas de los padres, así como con las características asociadas a la ingesta estimada de flúor. / Objective: To determine the relationship between the parents’ knowledge on the use of toothpaste and the characteristics associated with estimated fluoride intake in children of Metropolitan Lima and Callao. Materials and Methods: Observational, descriptive, and cross-sectional study. The questionnaire was administered to 264 parents living in Metropolitan Lima and Callao from July to September 2020. The questionnaire used to measure the level of knowledge and characteristics associated with the estimated intake of fluoride was validated and translated into Spanish by Mattos et al. Absolute and relative frequencies, means, and standard deviation were calculated for categorical and numerical variables, respectively. For bivariate analysis, the Chi-square test was used with a statistical significance level of <0.05. Results: There is an association between the level of knowledge about the use of fluoride toothpaste and the characteristics associated with the estimated intake of fluoride, with medium level of knowledge being the highest among the parents surveyed in Metropolitan Lima and Callao, since 52.94% of fathers and 60.41% of mothers had a medium level of knowledge about the use of fluoride toothpaste. Conclusion: A statistically significant association was also found between the level of knowledge on the use of fluoride toothpaste and the sociodemographic characteristics of the parents as well as the characteristics associated with the estimated fluoride intake. / Tesis

Page generated in 0.057 seconds