• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del ácido oxálico en la sensibilidadad dentinaria aplicada bajo restauraciones adhesivas

Barrientos Calbacho, Claudia Andrea January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La sensibilidad dentinaria es una causa de dolor dental relativamente común entre los pacientes: el cepillado y el desgaste dentario serían factores etiológicos en la localización e iniciación de la lesión (11). Clínicamente, la sensibilidad ha sido tratada con numerosos compuestos como los desensibilizantes en base a oxalato. Estudios in vitro han propuesto la integración de estos desensibilizantes y restauraciones adhesivas. La hipótesis fue: la aplicación de compuestos en base a oxalato bajo restauraciones adhesivas es más efectiva en la reducción de la sensibilidad dentinaria que sólo la aplicación de restauración adhesiva. En este estudio triple ciego, de grupos paralelos y randomizados se incluyeron 70 dientes sensibles con pérdida de tejido dentario, evaluados con estímulo táctil y termal - evaporación a los cuales se les aplicó Bis Block (ác. Oxálico), Concepsis V (clorhexidina gluconato), y agua destilada (control) post grabado ácido y previa restauración adhesiva; éstos fueron evaluados en un período máximo de 60 días. Aplicando one-way ANOVA a las mediciones, los resultados demuestran importante reducción de la sensibilidad para los tres grupos, sin embargo la reducción fue estadísticamente significativa para el grupo tratado con oxalato a 60 días post – tratamiento. La aplicación de sales de oxalato bajo las restauraciones adhesivas sobre dentina sensible logra significativa reducción de la sensibilidad que supera a la conseguida con la técnica adhesiva convencional.
2

Estudio in vitro de la variación de la conductancia hidráulica en discos de dentina tratados con dos dentífricos con agentes desensibilizantes

González Cabezas, Héctor Javier January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo del estudio fue determinar “in vitro” los efectos de agentes desensibilizantes de dentífricos sobre la conductancia hidráulica de la dentina. Se seleccionaron 60 terceros molares humanos sanos, recientemente extraídos, sin contacto oclusal, de pacientes entre 15-30 años, los cuales fueron limpiados (Cureta Gracey 13-14, HuFriedy, USA), desinfectados (Timol 0,1% por 24 horas) y conservados a Tº ambiente en solución HBSS (Hanks Balanced Salt Solution, SIGMA, UK) durante un máximo de 14 días. Los especímenes fueron incluidos en resina epóxica (Bosh, Corea). Las coronas fueron seccionadas perpendicular al eje dentario mayor (ISOMET 1000BUEHLER LER LAKEBUFF IL, USA, 750 r/min. Presión 250 gr, USA) bajo abundante refrigeración, obteniendo un disco de 1mm +/- 0,1 mm. de espesor por cada corona. Se regularizaron las caras oclusales (papel abrasivo nº 600 Silicon carbide, SIA, Switzerland). Se trataron ambas superficies del disco con ácido ortofosfórico al 35% (Enchant gels 2,5 ml., Coltene Whaledent) por 15 segundos. Los discos se separaron en los siguientes tres grupos de tratamiento, de 20 discos cada uno, los que fueron cepillados (Cepillo Eléctrico Oral-B Pro Salud Power) durante 2 minutos solo por su cara oclusal con; A: Colgate® Sensitive Pro Alivio con tecnología Pro Arginina (Colgate-Palmolive, USA), B: Sensodyne® Rápido Alivio (GlaxoSmitheKline, UK), y C: Agua destilada como control negativo. Previamente la cámara de difusión fue sometida a dos controles; Control Positivo: Medición sin disco de dentina y Control Negativo: Disco de Resina Epóxica. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio de las pruebas de Kruskall Wallis y Mann Whitney. Los resultados expresados en µl/min/cm2 como medias, separados por grupo fueron; A: 0,00650 (±0,00384), B: 0,00800(±0,00472) y C: 0,03649(±0,03042). Se pudo concluir con el estudio que los dos agentes desensibilizantes dentinarios presentan significativa disminución de la conductancia hidráulica en dentina. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y Sensodyne® Rápido Alivio (significancia = 0,000) y entre grupo control y Colgate® Sensitive Pro Alivio (significancia = 0,000). No se observó diferencia entre las dos pastas dentales (significancia = 0,317).
3

Correlación del aumento de la sensibilidad dentinaria asociada a blanqueamiento y el espesor dentario medido por tomografía Conebeam

Sepúlveda Galarce, Dania Alejandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: No existe evidencia concluyente sobre la influencia del grosor dentario en la génesis e intensidad de la sensibilidad dentinaria asociada a blanqueamiento dental, por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre el espesor dentario y la sensibilidad dentinaria luego del blanqueamiento. Materiales y Método: La muestra fue de 48 pacientes adultos sanos de ambos sexos, con dientes anteriores sanos y que contaban con una Tomografía Conebeam. Se confeccionó una ficha y se les pidió su consentimiento informado por escrito. Previo al blanqueamiento se cuantificó la sensibilidad dentinaria mediante escala visual análoga (EVA). Los pacientes fueron sometidos a una sesión de blanqueamiento por 45 minutos (H 2 O 2 35%, White Gold Dentsply ®). Para la cuantificación del espesor dentario se realizaron, sobre cada Tomografía, tres cortes en cada pieza dentaria del sector anterior, determinándose un promedio de espesor dentario por paciente. Posterior al blanqueamiento se registró nuevamente la sensibilidad dentinaria. Para determinar las diferencias entre la sensibilidad previa y posterior al blanqueamiento se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y se correlacionó el promedio de espesor dentario con el incremento de sensibilidad dentinaria por medio de la prueba estadística Rho de Spearman (SPSS 14.v1). Resultados: La muestra estuvo constituida por 31 mujeres y 17 hombres (edad promedio 23,4 años). El promedio EVA inicial fue de 1,11 (+1,32) y el promedio EVA posterior fue de 3,00 (+ 2,8). El promedio de incremento de sensibilidad dentinaria fue de 1,99 (+ 2,46). El promedio de espesor dentario fue de 2,68mm (+ 0.12). El valor de la prueba de Wilcoxon fue de 4,45 (p=0.00) y el valor de la correlación de Spearman Rho fue de 0,058 (p=0.698). Conclusiones: El blanqueamiento dental a base de peróxido de hidrógeno al 35% produce un aumento de la sensibilidad dentinaria. El espesor dentario tomográfico de las piezas anterosuperiores en este estudio es uniforme. No existe correlación entre la sensibilidad dentinaria luego de blanqueamiento dental a base de peróxido de hidrógeno al 35% y el espesor dentario tomográfico.
4

Comparación de la hiepersensibilidad dentinaria generada por tres sistemas de blanqueamiento dental para uso en la clínica: Estudio in vivo

Elphick Andino, Klaus January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La hipersensibilidad dentinaria es el efecto adverso más frecuente en los procedimientos de blanqueamiento dental. Este fenómeno depende directamente de la concentración del agente blanqueador y del tiempo de aplicación, por lo tanto, en productos de uso en clínica altamente concentrados este es un problema común y una molestia que el paciente deberá asumir. Es por esto que el presente estudio pretende comparar la hipersensibilidad dentinaria generada por tres sistemas blanqueadores para uso en clínica, entre ellos un producto que incluye dióxido de titanio (TiO ) como fotocatalizador del proceso blanqueador, que es presentado por el fabricante como un agente más seguro, menos agresivo y, al ser menos concentrado, más cómodo para el paciente en términos de la hipersensibilidad post-tratamiento generada. 2 Materiales y método: En el presente estudio se consideraron 88 voluntarios de entre 18 y 37 años de edad, de ambos sexos, distribuidos al azar en tres grupos de tratamiento. Se comparó la hipersensibilidad dentinaria generada por tres sistemas blanqueadores basados en peróxido de hidrógeno (H al 15% con TiO 2 activado por luz (Lase Peroxide Lite, DMC). 2. H 2 O al 35% (Lase Peroxide Sensy, DMC). 3. H 2 O al 35% sin activación por luz (WhiteGold Office, Dentsply). Los registros de sensibilidad se realizaron con Escala Visual Análoga (EVA) previo al blanqueamiento, inmediatamente después, y a los 7 y 30 días post-tratamiento en cada grupo. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente mediante test de ANOVA de un factor y test post-hoc de Tukey. 2 2 O 2 Resultados: Los registros EVA previos al tratamiento blanqueador de los tres grupos de estudio no fueron estadísticamente diferentes entre sí (p=0,593). Valores menores de hipersensibilidad dentinaria se obtuvieron en el grupo N°1, sin embargo, al comparar entre grupos la variación de hipersensibilidad posttratamiento con respecto al registro inicial no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en ningún momento de evaluación (p=0,174, evaluación inmediata; p=0,438, evaluación 7 días; p=0,913, evaluación 30 días). Conclusiones: Todos los sistemas blanqueadores evaluados generan hipersensibilidad dentinaria luego del tratamiento. El blanqueador basado en H al 15% con TiO activado por luz genera una menor hipersensibilidad posttratamiento en comparación a los otros sistemas estudiados, pero ésta no es estadísticamente significativa.
5

Efectividad del uso de dentífricos desensibilizantes en base a arginina al 8% monofluorfosfato de sodio 1450 ppm y nitrato de potasio 5% fluoruro de sodio 25 ppm en el tratamiento de hipersensibilidad dentinaria, según hábitos : Ensayo clínico aleatorio

Soto Bustos, Iván Andrés January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La hipersensibilidad dentinaria (HSD) se ha definido como una respuesta dolorosa corta y aguda a diferentes estímulos. Tabaquismo y algunos hábitos alimenticios se han descrito como potenciales factores de riesgo para HSD y pueden influir en el tratamiento con desensibilizantes. Material y método: Ensayo clínico, aleatorio, controlado, doble ciego, grupos paralelos. Se seleccionaron 35 sujetos entre 18-70 años, sanos, con HSD autoreportada ≥4 graduada con Escala Visual Análoga (EVA), en al menos dos dientes. Fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: 17 sujetos en grupo T1 (Arginina 8%) y 18 en grupo T2 (Nitrato de Potasio5%). Un examinador calibrado realizó pesquisas de hábitos y test evaporativo y térmico, al inicio y cuatro semanas post tratamiento. Se cuantificó dolor con una marca sobre una línea de 10 centímetros. Cada sujeto recibió un cepillo suave y dentífrico enmascarado, debiendo cepillarse 3 veces diarias por 2 minutos. El análisis se realizó según intención de tratar. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p<0.05, con intervalo de confianza de 95%. Los datos fueron procesados en STATA v. 11. Resultados: Los grupos T1 y T2 mostraron una reducción significativa en la media HSD a la cuarta semana post tratamiento, sin diferencias significativas en la media HSD entre ambos grupos de tratamiento tanto en tiempo basal como a las cuatro semanas. La ingesta de jugos cítricos más de dos veces por semana estuvo asociada a mayor HSD a las cuatro semanas de seguimiento. A pesar de que los pacientes fumadores presentaron mayor HSD en tiempo basal y cuatro semanas después del uso de dentífricos desensibilizantes en relación al grupo no fumador, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre ambos grupos. Conclusiones: Ambas pastas fueron efectivas en la reducción de la HSD. Hábitos de higiene, consumo de gaseosas, frutas, vinos y bebidas energéticas no se relacionan con HSD en este estudio. Pacientes que consumen jugos cítricos más de dos veces a la semana muestran una mayor tendencia a presentar HSD post tratamiento. El hábito tabáquico es un factor que podría predisponer a mayor HSD. / Adscrito a Proyecto FIOUCh 13-013.
6

Compararción de la eficacia clínica de dentífricos a base de arginina al 8%/ carbonato calcio/ monofluorfosfato de sodio 1450 ppm versus nitrato de potasio al 5%/ fluoruro de sodio 2500 ppm en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria : Ensayo clínico aleatorio

Tobar Garay, Alexis January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La Hipersensibilidad dentinaria (HSD) es un dolor breve y agudo frente a estímulos térmicos, químicos, táctiles u osmóticos, que no puede ser adscrito a otro tipo de patología. Existen variados tratamientos para HSD, pero hasta la fecha ninguno ha sido comprobadamente eficaz. Uno de los compuestos más utilizados a través de los años es el Nitrato de Potasio; sin embargo, últimamente ha emergido un desensibilizante nuevo y promisorio: la Arginina. El objetivo de este estudio es comparar la eficacia clínica en la reducción de HSD, tanto entre como dentro de los grupos de pacientes tratados con dentífricos en base a Arginina al 8%/ carbonato de calcio/ monofluorfosfato de sodio 1450 ppm o Nitrato de Potasio al 5%/ fluoruro de sodio 2500 ppm, a las 4 semanas de tratamiento. Materiales y métodos: Ensayo clínico, aleatorio, controlado, doble ciego, de grupos paralelos. Treinta y cuatro sujetos de la Clínica de Odontología de la Universidad de Chile, con HSD ≥4 de escala Visual Análoga (EVA), en al menos 2 dientes que no fueran molares, fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos de tratamiento con dentífricos: Grupo T1 (n=16): Arginina al 8%/carbonato de calcio/monofluorfosfato de sodio 1450 ppm; Grupo T2 (n=18): Nitrato de Potasio al 5%/fluoruro de sodio 2500 ppm. Se evaluó el grado de HSD en escala EVA a través de 2 pruebas: evaporativa (aire de jeringa triple) y térmica (tetrafluoretano), y se calculó el promedio entre ambas, al inicio y a las 4 semanas de tratamiento. El análisis estadístico se realizó mediante el programa Stata® 11. Resultados: Ambos dentífricos mostraron reducciones significativas entre el tiempo inicial y a las 4 semanas de tratamiento (T1: 5.03 + 1.23 versus 2.60 + 1.27, p<0.05; T2: 4.73 + 1.51 versus 2.71 + 1.17, p<0.05). No hubo significancia estadística (p>0.05) al comparar los dentífricos, tanto en la diferencia del grado de HSD obtenido entre las 4 semanas de tratamiento, menos el tiempo inicial (ΔHSD) (2.43 + 1.22 para el grupo T1 y de 2.27 + 1.42 en el grupo T2), como entre las medias de los grados de HSD obtenidos en ambos dentífricos a las 4 semanas de tratamiento (2.60 + 1.27 y 2.71 + 1.17, para T1 y T2 respectivamente). En la categorización del dolor, 9 pacientes con dolor moderado en el grupo T1 y 10 pacientes con dolor moderado y severo en T2 (9 y 1 respectivamente), a las 4 semanas de tratamiento, se categorizaron como dolor leve, teniendo significancia estadística (p<0.05) dentro de los grupos, pero no al comparar ambos dentífricos (p>0.05). Conclusiones: El dentífrico de Arginina al 8%/carbonato de calcio/monofluorfosfato de sodio 1450 ppm y el dentífrico de Nitrato de Potasio al 5%/fluoruro de sodio 2500 ppm fueron clínicamente eficaces en el reducción de la HSD a las 4 semanas de tratamiento. No hubo diferencias significativas (p>0.05) entre ambos dentífricos en la eficacia clínica en la reducción de la HSD a las 4 semanas de tratamiento.
7

Efecto del ácido oxálico bajo restauraciones cervicales adhesivas de metacrilato y silorano en dientes sensibles

Letelier Muñoz, Matías Ignacio January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de éste estudio clínico randomizado, ciego, fue evaluar el efecto del ácido oxálico en la sensibilidad dentinaria, utilizado bajo dos diferentes restauraciones adhesivas, sobre áreas y/o lesiones cervicales de dientes sensibles registrando los valores según VAS (VISUAL ANALOGUE SCALE) en los cuatro intervalos de tiempo: inicial, a los 30, 60 y 90 días. Materiales y Métodos: En un total de 18 pacientes, que presentaban 122 lesiones cervicales dolorosas, se realizaron dos diferentes restauraciones adhesivas, convencionales Metacrilato (Z250-3M ESPE®) y silorano (P90-3 M ESPE®). Cada diente será asignado al azar a uno de los siguientes cuatro grupos. Grupo 1: dientes tratados con ácido oxálico (Dessensiv, SSWhite al 0,5% ®) sobre la superficie dentinaria durante 1 minuto y posterior lavado con agua, Sistema Adhesivo Single Bond 2 (3M ESPE®) y restauradas con resina compuesta Z250–microhíbrida-(3M ESPE®);Grupo 2: dientes tratados con ácido oxálico (Dessensiv-SSWhite®) sobre la superficie dentinaria durante 1 minuto y posterior lavado con agua, restauradas con resina compuesta P90–silorano (3M ESPE®); Grupo 3: dientes tratados con agua destilada durante 1 minuto y posteriormente lavadas, Sistema Adhesivo Single Bond 2 ® y restauradas con resina compuesta Z250–microhíbrida-(3M ESPE®); Grupo 4: dientes tratados con agua destilada durante 1 minuto y posteriormente lavadas, restauradas con resina compuesta P90–silorano-(3M ESPE ®). La evaluación Clínica será realizada por prueba táctil, frotando con una sonda periodontal a una presión de 30-40 grs. (Kappa>0.75) y prueba térmica/evaporación con jeringa de aire. Las mediciones se efectuarán por medio de VAS (Visual Analogue Scale), previo al tratamiento, a los 30, 60 y 90 días después del tratamiento.
8

Comparación de recuento de Streptococcus mitans en biofilm de placa bacteriana sobre restauraciones oclusales de amalgama y resina compuesta, utilizando el método de la cubeta

Solari Truffy, María de los Angeles January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: Determinar el riesgo cariogénico del paciente es un requisito fundamental al realizar un diagnóstico. Éste nos permitirá elaborar un plan de tratamiento que responda a las necesidades particulares de cada paciente. La importancia de establecer el recuento de estreptococcus mutans (S. mutans) sobre restauraciones de amalgama versus resina compuesta, permitiría identificar el nivel de riesgo microbiológico en desarrollar caries secundaria, teniendo en conocimiento que esta es la principal causa de fallas de restauraciones, reduciendo en el futuro su recambio, con la consecuente pérdida de tejido sano que ocurre en cada reemplazo. Conocer la colonización de microbiota cariogénica en restauraciones de amalgama y resina compuesta, podría ser un aspecto a considerar en las decisiones de tratamiento, eligiendo así un material de obturación y medidas preventivas, ajustada con el riesgo cariogénico local y propio de cada paciente. Material y Método: Se seleccionaron 69 pacientes de la clínica de Operatoria Dental de 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, durante el periodo de Septiembre a Diciembre del 2011. En cada uno de ellos se tomó una muestra de microbiota dental de una pieza dentaria restaurada con amalgama y con resina compuesta utilizando la técnica de la cubeta. Este método consiste en realizar una impresión directa sobre las superficies oclusales de restauraciones, mediante una cubetilla de flúor modificada cargada con agar TYCSB. Las cubetas se incubaron en estufa a 37°C por 48 horas, para posteriormente proceder al recuento bacteriano. Resultados: Mediante el método de la cubeta se logró aislar Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de S. mutans de la superficie de restauraciones 1 oclusales de amalgama y resina compuesta en el 94,2% de las muestras. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p <0,05) donde las muestras de biofilm de placa bacteriana depositada sobre las restauraciones de resina presentaban mayor cantidad de UFC/cm 2 que las superficie de restauraciones de amalgama. Conclusiones: Existen diferencias significativas en el recuento de Streptococcus mutans en restauraciones de resina compuestas y en la superficie de restauraciones de amalgama, siendo mayor en restauraciones de resina compuestas a partir de muestras de placa bacteriana dental obtenidas mediante la técnica de la cubeta.

Page generated in 0.1479 seconds