• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 15
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de conocimiento en el manejo estomatológico de la paciente gestante en internos de odontología de tres universidades peruanas, 2009

Hinostroza Medrano, Pedro Iván January 2009 (has links)
Se realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento de los internos de odontología sobre el manejo estomatológico de la paciente gestante Se tomó como muestra a los internos de Odontología de tres universidades en la cuidad de Lima, Perú. La evaluación del nivel de conocimiento, se realizó por medio del desarrollo de una encuesta que constaba de 33 preguntas y que tuvo una duración de 15 a 20 minutos. Una vez obtenidos los datos se procedió a la calificación de las pruebas y listas de cotejos, haciéndose las tabulaciones y cálculos correspondientes encontrándose los siguientes resultados: Se encontró un conocimiento entre regular y bueno por parte de los internos sobre mitos y creencias en la gestación con 79.9%: en el rubro de cambios de la fisiología femenina durante la gestación el conocimiento estuvo entre regular y deficiente con 97.3%; con respecto al conocimiento sobre patología bucal durante la gestación éste se encontró entre regular y bueno con 82.6%; en los conceptos de farmacología el conocimiento se encuentró entre regular y deficiente con 71.2%; el conocimiento sobre tratamiento odontológico en gestantes estuvo entre regular y deficiente con 79.9%; en general el nivel de conocimientos sobre atención odontológica de la paciente gestante estuvo entre regular y deficiente con 79.9%. Por último se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el nivel de conocimientos entre las distintas universidades.
2

Nivel de conocimiento en el manejo estomatológico de la paciente gestante en internos de odontología de tres universidades peruanas, 2009

Hinostroza Medrano, Pedro Iván January 2009 (has links)
Se realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento de los internos de odontología sobre el manejo estomatológico de la paciente gestante Se tomó como muestra a los internos de Odontología de tres universidades en la cuidad de Lima, Perú. La evaluación del nivel de conocimiento, se realizó por medio del desarrollo de una encuesta que constaba de 33 preguntas y que tuvo una duración de 15 a 20 minutos. Una vez obtenidos los datos se procedió a la calificación de las pruebas y listas de cotejos, haciéndose las tabulaciones y cálculos correspondientes encontrándose los siguientes resultados: Se encontró un conocimiento entre regular y bueno por parte de los internos sobre mitos y creencias en la gestación con 79.9%: en el rubro de cambios de la fisiología femenina durante la gestación el conocimiento estuvo entre regular y deficiente con 97.3%; con respecto al conocimiento sobre patología bucal durante la gestación éste se encontró entre regular y bueno con 82.6%; en los conceptos de farmacología el conocimiento se encuentró entre regular y deficiente con 71.2%; el conocimiento sobre tratamiento odontológico en gestantes estuvo entre regular y deficiente con 79.9%; en general el nivel de conocimientos sobre atención odontológica de la paciente gestante estuvo entre regular y deficiente con 79.9%. Por último se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el nivel de conocimientos entre las distintas universidades.
3

Estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales

Coronado Tamariz, Daniel A. January 2009 (has links)
Existe una alta prevalencia de problemas gingivales en gestantes ampliamente comprobada. Este estudio tuvo como propósito determinar el estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales, así como la justificación de su uso sobre las pastas convencionales. Se realizó un estudio de tipo clínico cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue constituida por 80 pacientes gestantes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que acudieron a atenderse en obstetricia. Se dividió la muestra en dos grupos, dando a cada paciente un cepillo y una pasta dental, en el grupo experimental se entregó una pasta dental con extractos vegetales y en el control una pasta dentífrica convencional. Se examinaron la gravedad de inflamación gingival, placa bacteriana y hemorragia gingival al inicio del estudio y luego de 28 días se realizó el control de los parámetros. Se observó una mejora estadísticamente significativa del estado periodontal en ambos grupos, siendo mayor la mejora en el grupo experimental, la diferencia entre ambos grupos fue significativa en inflamación gingival y placa bacteriana. Al comparar el efecto según los trimestres de gestación, la pasta con extractos vegetales tuvo similar efectividad que el control en el tercer trimestre. Se concluyó que la pasta dental con extractos vegetales redujo significativamente la enfermedad periodontal, sin ser consistentemente mejor que el control; y que su efecto disminuye en el tercer trimestre de gestación.
4

Estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales

Coronado Tamariz, Daniel A. January 2009 (has links)
Existe una alta prevalencia de problemas gingivales en gestantes ampliamente comprobada. Este estudio tuvo como propósito determinar el estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales, así como la justificación de su uso sobre las pastas convencionales. Se realizó un estudio de tipo clínico cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue constituida por 80 pacientes gestantes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que acudieron a atenderse en obstetricia. Se dividió la muestra en dos grupos, dando a cada paciente un cepillo y una pasta dental, en el grupo experimental se entregó una pasta dental con extractos vegetales y en el control una pasta dentífrica convencional. Se examinaron la gravedad de inflamación gingival, placa bacteriana y hemorragia gingival al inicio del estudio y luego de 28 días se realizó el control de los parámetros. Se observó una mejora estadísticamente significativa del estado periodontal en ambos grupos, siendo mayor la mejora en el grupo experimental, la diferencia entre ambos grupos fue significativa en inflamación gingival y placa bacteriana. Al comparar el efecto según los trimestres de gestación, la pasta con extractos vegetales tuvo similar efectividad que el control en el tercer trimestre. Se concluyó que la pasta dental con extractos vegetales redujo significativamente la enfermedad periodontal, sin ser consistentemente mejor que el control; y que su efecto disminuye en el tercer trimestre de gestación.
5

Perfil clínico, microbiológico y epidemiológico de la vulvovaginitis en gestantes atendidas en el Hospital de Tingo María. Enero – diciembre 2012

Huamán Guere, Edgar Isau January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las características clínicas, microbiológicas y epidemilógicas de la vulvovaginitis en las gestantes que acuden a recibir atención prenatal en el Hospital de Tingo María. Estudio descriptivo, retrospectivo. El estudio se realizó con gestantes que asistieron al Consultorio Materno Perinatal del Hospital de Tingo María, en el periodo de Enero a diciembre del 2012. Se evaluaron 410 gestantes en distintos trimestres de gestación, a quienes se les realizó un hisopado vaginal para luego ser extendidos en una lámina; a las muestras se les realizó las siguientes pruebas: Preparación en fresco con SSF 0.9%, Test Aminas, identificación del puntaje de Nugent y células clave. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio del Programa de PCITS del Hospital de Tingo María. Al realizar el examen físico de las muestras tomadas se encontró que el 60% de las gestantes presentaron flujo vaginal escaso, mientras que el 40% presentaban flujo vaginal abundante. Al evaluar el olor de la secreción vaginal, se encontró que 75.12% de las gestantes no presentaba mal olor en su secreción vaginal, mientras que el 24.88% sí tenía mal olor. En cuanto al color de la secreción, un 83.66% presentaron color blanquecino y un 16.34% col00000or amarillento. Durante el examen clínico para la evaluación de prurito, el 64.15% manifestaron no presentar el síntoma, mientras que el 35.85% presentaron prurito. El análisis microbiológico, a través del examen en fresco para la identificación de Cándida albicans, fue positiva en un 48.5% y negativa en el 51.5% restante de las gestantes. Con la aplicación de la Prueba de Test de Aminas, para Gardnerella vaginalis, un 22.68% resultó positivo y un 77.32% negativo. Al análisis de presencia de trichomonas un 95.12% dio negativo y un 4.88% positivo que representa un mínimo porcentaje. La presencia de células clave son características de la vaginosis bacteriana, encontrándose en casi el total de gestantes presencia de células clave, difiriendo entre 1 a 100%. Tuvieron un puntaje de Nugent mayor o igual de 7 un 81.70% del total de gestantes y en 2.4% de ellas el puntaje de Nugent fue de 2 a 4. La prevalencia de vulvovaginitis en gestantes es alta. Los principales agentes etiológicos son: Cándida albicans, Gardnerella vaginalis, y Trichomonas, en ese orden de frecuencia, en un alto porcentaje de gestantes fueron asintomáticas. Por lo que resulta necesario e importante identificar el germen causante de las vulvovaginitis, de esta manera se contribuirá al enriquecimiento del campo de estudio de esta patología y permitirá establecer la terapéutica que se ajuste a cada caso, de acuerdo a la especie que se identifique, evitando las complicaciones como la ruptura prematura de membranas y la consecuente amenaza de parto pretérmino. / Trabajo de investigación
6

Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2002

Rodríguez Vargas, Martha Cecilia January 2002 (has links)
El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, teniendo como propósito evaluar el nivel de conocimiento sobre prevención en salud Bucal en un grupo de 75 primigestas que acudieron a sus controles prenatales del Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Para determinar el nivel de conocimiento se confeccionó un cuestionario de 22 preguntas, donde se evaluó el conocimiento sobre medidas preventivas, enfermedades bucales, desarrollo dental y relación entre gestación y asistencia odontológica, agrupándose los resultados en los siguientes intervalos: malo (0-6 puntos), regular (7- 13) y bueno (14-20 puntos). Además se consignaron preguntas para el cumplimiento de objetivos específicos como edad, trimestre de embarazo, grado de instrucción, visita al odontólogo, motivos por los cuales reciben o no atención odontológica. Se encontró que el nivel de conocimiento más frecuente fue el regular con un 60% (45 gestantes).El promedio más bajo lo obtuvo la parte referida al desarrollo dental (04). Además se pudo observar que en la mayoría de este grupo prevalecía el grado de instrucción secundaria, de igual manera la edad más frecuente fueron las gestantes menores de 20 años. No se encontraron diferencias significativas entre el nivel de conocimiento y la edad, trimestre de embarazo, visita al odontólogo. Se encontró una estrecha relación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento. / This study was a descriptive and transversal type, which purpose was to evaluate the knowledge level of oral health’s prevention in a group of 75 first pregnancy women that went to theirs prenatal checks on the Daniel A. Carrion National Hospital. To determine the knowledge level was made an application form of 22 questions, to evaluate the knowledge on preventive measures, oral sickness, dental development and relation between pregnancy and dental attendance, and the results can be grouped between the following intervals: bad (0-6 points), regular (7-13 points) and good (14-20 points). Besides, questions were included for the fulfillment of specific objectives such as age, pregnancy term, instruction level, visits to the dentist, reasons why they are receiving or not dental attendance. The study founded that the more efficient knowledge level was the regular one, with a 60% (45 pregnants). The lower average was for the aspect of the dental development (04). Also can be observed that the greater part of this group was of high school level and in the same manner, the age more frequent was the pregnants younger than 20 years. Significant differences were not found between knowledge level and age, pregnancy term, visit to the dentist. A close relation was found between the instruction level and knowledge level.
7

La reducción de la mortalidad materna y su relación con factores sociosanitarios asociados Perú 2001 – 2010

Watanabe Varas, Teresa Inés January 2012 (has links)
La presente tesis se planteó con el propósito de aportar información que contribuya a definir medidas para reducir las muertes maternas en el Perú. El estudio tuvo como objetivo general establecer la relación entre la reducción de la mortalidad materna y el desarrollo de los factores sociosanitarios asociados a ella. Losfactores estudiados son la atención prenatal, el parto institucional en establecimientos públicos y privados, y el parto atendido por médico. Considerando las hipótesis, se estimó el número de muertes maternas para los años del estudio (2001 al 2010), así como la razón y la tasa de mortalidad materna, a nivel nacional y para cada departamento del país, a fin de establecer la reducción de esta. La relación entre la mortalidad materna y los factores sociosanitarios se ha determinado por medio del coeficiente de correlación de rango de Spearman y la elaboración de gráficos de dispersión. De acuerdo a los resultados del estudio se ha podido establecer que la mortalidad materna, si bien se ha reducido a lo largo de la década estudiada, aún sigue alta. Asimismo, se observó que la reducción de la mortalidad materna no se ha dado de igual manera en los departamentos del Perú. A manera de conclusión, se puntualiza la necesidad de que el Estado peruano despliegue una eficaz y eficiente cobertura de servicios relacionados con la salud materna en la periferia de los departamentos del país, en coordinación con la sociedad civil. Solo el despliegue de estos servicios puede dar paso a una significativa reducción de las muertes maternas en nuestro país; de esta manera, el Perú podría acercarse al logro del Quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio: reducir, entre los años 2001 y 2015, la mortalidad materna en un 75%. Palabras clave:Muerte materna, factores sociosanitarios, muertes maternas estimadas, razón de mortalidad materna, tasa de mortalidad materna, probabilidad de morir por causa materna, derechos humanos.
8

Tratamiento antibiótico empírico de infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa : enero-junio 2003

Tineo Durán, Esmeralda Katherinne, Sierra Pardo, Erika January 2004 (has links)
Objetivos: Determinar la efectividad del tratamiento antibiótico empírico de infecciones del tracto urinario (ITU) durante la gestación en términos de incidencia de complicaciones, recidivas y curaciones. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo correlacional, de corte transversal que incluye 131 gestantes con diagnóstico presuntivo de ITU atendidas en el Hospital Santa Rosa de enero a junio del 2003. Resultados: La incidencia de infección urinaria fue de 17,9%. Del total de pacientes que se incluyeron en el estudio, en el 44,3% la ITU se presentò durante el tercer trimestre de gestación. Los antibióticos más usados en la terapia empírica inicial fueron las cefalosporinas de primera generación en un 71%, tales como, la cefalotina, cefalexina y cefadroxilo. Las complicaciones materno – perinatales se presentaron sòlo en 6,9% del total de la muestra, luego de finalizado el tratamiento. Sólo se presentò recidiva en 4,6% de la muestra total. Se demostró curación en el 37,4% de la muestra total, teniendo en cuenta que, se tomó urocultivo de control a 55 gestantes; no se consideró como curadas a las pacientes que presentaron recidiva. El agente etiológico más común fue la E. Coli (52%), seguido por el Enterobacter (22%) y el Staphylococo coagulasa negativo (18%). No se logrò determinar la sensibilidad antibiòtica por falta de fàrmacos al momento de realizar el antibiograma. Conclusión: El tratamiento antibiótico empírico instaurado en el Hospital Santa Rosa demostró ser eficaz para el manejo de las infecciones del tracto urinario. Palabras claves: Tratamiento antibiótico empírico, Infección del Tracto Urinario, Embarazo
9

Factores personales asociados a infecciones vaginales en gestantes que realizan su atención prenatal en el Centro Materno Infantil Ollantay. San Juan de Miraflores, junio – julio del 2016

Gonzales Monzon, Erika Pierina January 2016 (has links)
Determina los factores personales asociados a infecciones vaginales en gestantes que realizan su atención prenatal en el Centro Materno Infantil Ollantay de San Juan de Miraflores durante junio y julio del 2016. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, en el cual participan 39 gestantes con diagnóstico de infección vaginal que realizaron su atención prenatal en el Centro Materno Infantil Ollantay de San Juan de Miraflores durante junio y julio del 2016. Utiliza un cuestionario estructurado en cuatro partes para reconocer las características personales de las gestantes con infecciones vaginales. Cada parte está conformada por preguntas de acuerdo a las dimensiones tomadas en cuenta: características sociodemográficas, antecedentes gineco-obstétricos, hábitos de higiene genital y conductas sexuales. Encuentra que los tipos de infecciones vaginales de las gestantes son: 51.3% presenta Candidiasis vaginal, el 38.5% presenta vaginosis bacteriana y el 10.2% presenta tricomoniasis. Concluye que los factores personales que están asociados a infecciones vaginales en gestantes son: inicio de vida sexual antes de los 19 años (89.7%), antecedentes de flujo vaginal con olor (74,4%) y acompañado de prurito vulvar (51.3%), no se lavan las manos con agua y jabón antes de orinar y defecar (71.8%), mantiene relaciones sexuales durante la gestación (89.7%) y sin preservativo (97.4%).
10

Nivel de conocimientos sobre salud oral en gestantes del HONADOMANI “San Bartolomé”- MINSA, en el año 2012

Barrios Lambruschini, David January 2012 (has links)
Este estudio fue de tipo descriptivo, transversal, con el fin dedeterminar el nivel de conocimiento sobre Salud Oral en un grupo de 75 primigestas que acudieron al Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Para determinar el nivel deconocimiento se confeccionó un cuestionario de 22 preguntas, el cual fue dividido en 4 secciones con el fin de evaluar integralmente en nivel de conocimientos de las gestantes sobre Salud Oral, que son conocimiento sobre medidas preventivas donde los resultados se agruparon como malo (0-3 puntos), regular (4-7 puntos) y bueno (8-10 puntos), igualmente se hizo con enfermedades bucales y riesgo, malo (0-2 puntos), regular (3 puntos) y bueno (4-5 puntos), riesgo de fármacos usados en odontología, malo (0-1 puntos), regular (2 puntos) y bueno (3 puntos) y por último formación y desarrollo dental, malo (0-1 puntos), regular (2 puntos) y bueno (3-4 puntos). Luego se sumó el puntaje obtenido en cada sección y se obtuvo un puntaje general que se clasifico de acuerdo a los siguientes intervalos: malo (0-10 puntos),regular (11- 16) y bueno (17-22 puntos). Además se consignaron preguntaspara el cumplimiento de objetivos específicos como edad, trimestre deembarazo y nivel de escolaridad. Se encontró que el nivel de conocimientomás frecuente fue el malo con un 54.7% (41 gestantes).El promedio más bajo lo obtuvieron lassecciones referidas a formación y desarrollo dental (01) y riesgo de fármacos usados en odontología (01). Además se pudo observarque en la mayoría de este grupo prevalecía el 2do trimestre de embarazo (42.7%), el grado de instrucción secundaria (52%),de igual manera la edad más frecuente fueron las gestantes de 21 a 30 años (66.7%). No se encontraron diferencias significativas entre el nivel deconocimiento y la edad, trimestre de embarazo y nivel de escolaridad. Palabras clave: Nivel de conocimientos, Gestantes / Tesis

Page generated in 0.0885 seconds