• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características arqutecturales y estructurales de cráneos intencionalmente deformados en una población prehispánica de Chile

Contreras Pinochet, Constanza Andrea January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La deformación intencional del cráneo (DIC) fue una práctica cultural que se ejerció en muchos lugares del mundo, incluyendo Sudamérica y el Norte de Chile. Correspondía al proceso mediante el cual se alteraban los vectores de crecimiento y desarrollo craneales a través de la instalación de aparatos deformadores en los primeros años de vida. Biológicamente, la DIC es una prueba a la estabilidad homeostática y a la relación existente entre la bóveda craneana, la base de cráneo y el rostro durante el proceso de crecimiento y desarrollo. El objetivo de este trabajo fuecomparar la arquitectura y estructura de cráneos arqueológicos intencionalmente deformados, con cráneos arqueológicos y actuales no deformados. Materiales y métodos: Se seleccionaron 17 cráneos con DIC y 11 sin DIC pertenecientes a una mismo sitio arqueológico y 20 cráneos actuales, a los que se les tomó radiografías laterales de cráneo completo. Sobre ellas se trazó el Análisis Arquitectural y Estructural Craneofacialsobre telerradiografía de perfilo Análisis de Delaire y se compararon sus características. Resultados: Se observaron diferencias significativas para las variables C2, CCR y CCF del Análisis entre los grupos. C2 fue significativamente mayor en el grupo de cráneos actuales y significativamente menor para el grupo de cráneos con DIC. CCR estuvo disminuido en ambos grupos arqueológicos y CCF sólo en el grupo con DIC. Con respecto al grado de coincidencia con los valores sugeridos con Delaire, hubo una disminución significativa para la proporción de la altura craneal en el grupo actual respecto de los arqueológicos en los que estaba aumentada. Conclusiones: La DIC y la etnia se asocian a una menor longitud de la base del cráneo, la que ocurre a expensas de la mitad posterior de la base craneana. La DIC está asociada a un acortamiento de la base anterior del cráneo (CCF).Tanto la población actual como la originaria tendrían una tendencia al aumento de la altura facial, a presentar clase II esqueletal, a tener el segmento posterior de la mandíbula aumentado y báscula mandibular posterior, implicando que no hubo influencia de la DIC sobre el desarrollomáxilo-mandibular.
2

Estudio comparativo de la frecuencia de resagos morfológicos dentales entre una población pre-actual del archipiélago de Chiloé y la población de aborígenes Chonos

Rivera Hechem, María Jesús January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caracterización del patrón morfológico dentario chilote y su comparación con el grupo aborigen Chono y otros grupos amerindios y mongoloides, representa un importante paso en el esclarecimiento de la historia etnológica, mestizaje y migración de esta población trihíbrida; Chono, Huilliche y mongoloide, interesante desde el punto de vista antropológico. Para este efecto se realizó un estudio analítico, transversal y observacional, con el propósito de determinar la frecuencia de 27 rasgos no métricos dentales en una población mestiza pre-actual chilota, mediante el análisis de modelos maxilares y mandibulares correspondientes a 201 individuos de ambos sexos, sin distinción de edad, de 5 localidades representativas de la provincia de Chiloé escogidas durante un estudio de reconocimiento bioantropológico realizado por la CORFO en 1966. Mediante el Sistema ASU se determinó la frecuencia de rasgos dentales de la muestra de estudio y posteriormente se comparó con la frecuencia de la muestra de comparación Chonos, mediante análisis estadístico. Los resultados revelaron que los rasgos más frecuentes de encontrar en la población chilota son el Diente en pala, Puente distal, Variación de cúspide lingual, presencia de C4 y C5 en molares superiores y C5 y Fosita anterior en los inferiores. Del total de rasgos comparados con la población Chonos, un 26% obtuvo valores de frecuencia significativamente diferentes en cuanto a expresión y un 17,3% en cuanto a expresión y presencia del rasgo. La frecuencia de rasgos morfológicos dentales en chilotes tiene un nivel de concordancia porcentual más similar a poblaciones de América y Asia en comparación con otras poblaciones mundiales. A partir de estos datos se confirma la condición mestiza de la población chilota, entre amerindios y europeos principalmente, y se puede afirmar que la morfología dental chilote es similar a la del grupo Chono, determinando que es muy probable que exista un parentesco biológico entre ellas. Además la similitud del grupo chilote con otros grupos Amerindios y mongoloides, (sinodonte), apoya la hipótesis del poblamiento americano desde un ancestro común proveniente de oleadas migratorias de poblaciones asiáticas.
3

Análisis morfométrico de modelos dentales de una población mestiza del Archipiélago de Chiloé

Cáceres Araya, Consuelo María January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Es posible determinar un patrón racial de individuos o poblaciones (pasadas y presentes) a partir de medidas dentales. La población chilota posee una característica importante desde el punto de vista bioantropológico; hasta hace poco tiempo mantuvo altos niveles de aislamiento, siendo probable la mantención de un patrón genético ancestral más antiguo. Por lo tanto, el estudio de los patrones raciales de dicha población sería un aporte en la determinación del modelo de poblamiento de América del Sur. Material y métodos: Se registraron las medidas de los diámetros mesio-distales y buco-linguales/palatinos de individuos con dentición permanente de chilotes históricos y de poblaciones antiguas con cercanía geográfica (Chono, Huite, Puqueldón e Isla Sin Nombre). Además, se midieron diámetros para anchos de arcadas dentales y se registraron relaciones interarcada en el sentido sagital, vertical y transversal de la muestra chilota. Para ello se utilizó un Caliper dental Paleo-TechHillson-Fitzgerald marca Mitutoyo®. Se comparó los datos dentales obtenidos de la población chilota con las obtenidas en poblaciones antiguas con cercanía geográfica, con poblaciones indígenas chilenas (Aymara, Atacameña, Pehuenche y Mapuche) publicada en otro estudio y con otros estudios publicados de poblaciones mundiales. Resultados: La población chilota se clasifica como microdonte de acuerdo a su tamaño dental. De manera general, presenta relaciones interarcada normales en el sentido sagital (~45,74%), vertical (~83,34%) y transversal (~74,42%). La población chilota presenta una alta similitud en sus diámetros dentales con poblaciones geográficamente cercanas, al contrario de lo que ocurre al compararla con otras poblaciones indígenas chilenas. En relación a las poblaciones mundiales, la población chilota tiende a ser más similar a la población india y en segundo lugar a la caucásica. Conclusiones: La población chilota estudiada, presenta baja incidencia de maloclusiones dentales y al ser clasificada como microdonte, pudiera indicar un mayor componente caucasoide que amerindio.
4

Estudio comparativo de la frecuencia de rasgos morfológicos dentales que definen el patrón sino-americano respecto a variables cronológicas y geográficas de diferentes poblaciones arqueológicas de Chile

Benavides Padilla, Genor January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / La caracterización del patrón morfológico dentario de las poblaciones arqueológicas prehispánicas y su comparación con otros grupos amerindios, así como saber la concordancia con el patrón Sino-Americano propuesto por Turner II, representa un importante paso en el esclarecimiento de la historia etnológica y migración de poblaciones de América, interesante desde el punto de vista antropológico. Para este efecto se realizó un estudio analítico, transversal y observacional, con el propósito de determinar la frecuencia de 14 rasgos no métricos dentales en poblaciones arqueológicas prehispánicas, grupo Arica, San Pedro y Chonos, mediante el análisis de fotografías estandarizadas de maxilares y mandíbulas correspondientes a 221 individuos de ambos sexos, sin distinción de edad. Estas fueron obtenidas como material de registro dentro de los proyectos "Chonos" años 1985, 1987 y 1989 del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, el proyecto FONDECYT 1050279 años 20052009 y el proyecto ANILLO ACT-096 años 2010-2013. Se determinó la frecuencia de rasgos dentales de la muestra de estudio, mediante el sistema ASUDAS y posteriormente se comparó según cronología e intrarregionalmente dentro de los grupos y luego entre las poblaciones, mediante análisis estadístico. Además, se determinó la concordancia porcentual con el patrón Sino-Americano. Los resultados revelaron que no existen diferencias estadísticamente significativas dentro de los grupos, según cronología y su ubicación geográfica. Se observó la existencia de gran concordancia de la frecuencia porcentual encontrada en ellas con el patrón Sino-Americano De acuerdo a la caracterización de las poblaciones originarias prehispánicas de Chile, según frecuencia y variabilidad de rasgos morfológicos dentales observados, es posible afirmar que presentan una morfología dental típica mongoloide sinodonte, coincidente con el patrón Sino-Americano propuesto por Turner II.
5

Estudio comparativo del patrón cefalométrico de McNamara en una población de varones mestizos en dentición permanente

Horna León, Yasser Alexis January 2004 (has links)
El presente trabajo consistió en la comparación de los patrones cefalométricos del análisis cefalométrico de McNamara con los parámetros cefalométricos de una población de mestizos peruanos con edades entre 12 a 15 años de edad, donde los 30 individuos que conformaron la muestra tuvieron una oclusión excelente, una relación clase I de Angle y un buen perfil aceptable. Para comparar los patrones se tomaron radiografías laterales a los 30 pacientes y se trazaron y midieron las distancias y ángulos organizándolos en tablas y gráficos para cada medición. Al momento de comparar los resultados de ambos análisis encontramos que la muestra estudiada presentaban: ambos maxilares más grandes, un crecimiento en sentido horario con una hiperdivergencia, una profusión y extrusión dentaria, un mayor distancia de la orofaringe por un posicionamiento anterior de la lengua.
6

Estudio comparativo del patrón cefalométrico de McNamara en una población de varones mestizos en dentición permanente

Horna León, Yasser Alexis January 2004 (has links)
El presente trabajo consistió en la comparación de los patrones cefalométricos del análisis cefalométrico de McNamara con los parámetros cefalométricos de una población de mestizos peruanos con edades entre 12 a 15 años de edad, donde los 30 individuos que conformaron la muestra tuvieron una oclusión excelente, una relación clase I de Angle y un buen perfil aceptable. Para comparar los patrones se tomaron radiografías laterales a los 30 pacientes y se trazaron y midieron las distancias y ángulos organizándolos en tablas y gráficos para cada medición. Al momento de comparar los resultados de ambos análisis encontramos que la muestra estudiada presentaban: ambos maxilares más grandes, un crecimiento en sentido horario con una hiperdivergencia, una profusión y extrusión dentaria, un mayor distancia de la orofaringe por un posicionamiento anterior de la lengua.
7

Largo y ancho mesiodistal en piezas anteriores del maxilar en una población peruana adulta

Chinchay Mestanza, Laura January 2014 (has links)
El presente estudio evalúo las dimensiones mesiodistales e incisocervicales de las piezas dentarias anterosuperiores en una población peruana adulta. Se elaboraron 53 modelos de yeso del maxilar, tomados de estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la muestra estuvo constituida por 25 mujeres y 28 varones entre 16 y 25 años de edad, seleccionados de un total de 369 estudiantes según los criterios de inclusión y exclusión; con un diseño descriptivo y transversal; con el objetivo de determinar las dimensiones mesiodistales e incisocervicales de la corona clínica de las piezas anteriores del maxilar en una población peruana adulta y establecer asimetría entre pares de dientes homólogos y presencia de dimorfismo sexual en el tamaño dentario. Las mediciones fueron realizadas con un calibrador digital de 0.02 mm de precisión y los datos estadísticos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20 y el uso de la prueba T de Student para determinar significancia. Los resultados del estudio muestran que el incisivo central superior es más grande que el canino superior y éste a su vez es más grande que el inciso lateral, se mostró ligera asimetría entre pares de dientes homólogos pero no estadísticamente significativo, los tamaños mesiodistales e incisocervicales de los varones fueron consistentemente más grande que el de las mujeres, concluyendo que existe dimorfismo sexual en el tamaño de las piezas dentarias anterosuperiores. / Tesis
8

Relación entre la estatura real con la estimada utilizando el método del Dr. Carrea en una población peruana

Moreno Sánchez, Marcia Alejandra January 2014 (has links)
La estatura es una característica medible en el ser humano, es por tanto un dato muy importante cuando se pretende realizar la identificación a partir de restos esqueletizados incompletos o fragmentados. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la estatura real con la estimada utilizando el método del Dr. Carrea a partir de las dimensiones del arco y radio cuerda unilaterales. Se evaluaron 188 alumnos de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, matriculados en el periodo académico 2013-2, en los que se determinó la estatura real, el arco y cuerda maxilar para estimar la estatura, comprobándose que existe una correlación positiva moderada (45.6%) entre la estatura real y el valor estimado de la misma según el método de Carrea, con un nivel de significancia de p<0.05.
9

Evaluación del índice de carrea para estimar estatura de población chilena adulta en Santiago

Meza Escobar, Ofelia 12 1900 (has links)
Antropóloga Física / El índice de Carrea es una metodología desarrollada para la estimación de la estatura de un individuo a partir de medidas tomadas de piezas dentales anteriores de la mand íbula. Esta metodología, poco utilizada actualmente en Chile, ofrece la posibilidad de estimar uno de los datos fundamentales del perfil biológico de un individuo sin tener que recurrir a los huesos largos. El propósito de esta Memoria de Pregrado fue poner a prueba la metodología antes descrita, utilizándola para estimar estatura de una muestra de población chilena actual de Santiago. Para conseguirlo, se realizó un estudio en 100 modelos de yeso de habitantes de la ciudad de Santiago de ambos sexos, entre los 18 y 30 años. La estatura de los participantes se midió con un estadímetro, mientras que las medidas dentales se tomaron de acuerdo al método modificado por Cavalcanti et al. utilizando un calibre digital sobre el molde. Ambas estaturas se compararon luego de obtener los resultados y se analizó el porcentaje de acierto y precisión del método dental original de Carrea. Luego de constatar su significancia estadística, se desarrollaron ecuaciones ajustadas para la población analizada con mayor valor predictivo que la original. Ya sea en contextos de esqueletos incompletos o como complemento a las metodologías ya utilizadas, la puesta a prueba de este índice en población chilena implica un avance en la enseñanza y el trabajo de la Antropología Física en su rama Forense y Dental en el país
10

Frecuencia de 10 rasgos no métricos dentales en una población mestiza de Huancavelica y su relación con el patrón sinodonte del complejo dental mongoloide

Reymundo Sauñe, Edison Gamaniel January 2005 (has links)
Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo-analítico y clínico-observacional, con el propósito de determinar la frecuencia de 10 Rasgos no Métricos Dentales en una población Mestiza del departamento de Huancavelica, mediante el análisis de modelos de estudio correspondientes a 150 escolares de dos colegios del Distrito de Pomacocha (Huancavelica) cuyas edades estaban comprendidas entre los 13 y 20 años, utilizando el Sistema Antropológico Dental de la Arizona State University o Sistema ASU para el análisis de la muestra. Los resultados sugieren que en esta población mestiza existe poca influencia Caucasoide, por el contrario se encontró relación estadísticamente significativa con el Patrón Sinodonte del Complejo Dental Mongoloide (p< 0.05); el análisis de la Medida Media de Divergencia (MMD) presenta una menor distancia biológica entre nuestra población y el grupo Sinodonte, siendo esta distancia mayor con respecto a los Sundadontes y Caucasoides. Las influencias de estos grupos poblacionales se manifiestan en la disminución de las frecuencias y grados de expresión de los Rasgos no Métricos haciéndolos menos evidentes, esto demuestra que existe una tendencia notable a la simplificación morfológica de las coronas dentarias. Se puede deducir que la población de Huancavelica tiene ancestros Sinodontes, lo cual apoya la teoría de TURNER II sobre el poblamiento de América. / It was realized a Transversal, descriptive-analytical and clinic – observational study to determine frequency of 10 Non Metric Traits in a racially mixed population of Huancavelica, through study cast analysis corresponding to 150 students of two Pomacocha`s schools (Huancavelica). Which were from 13 to 20 years old; and it was used the Arizona State University Dental Anthropology System or ASU System for the sample analysis. Our results Suggest this racially mixed population has low Caucasoid influence, on the contrary relation with the Sinodont Pattern of the Mongoloid Dental Complex was statistic significantly (p <0.05). The Mean Measurement Divergence analysis (MMD) showed a less biologic distance between our population and Sinodont group, this distance was higher in Sundadont and Caucasoid groups. Influences of these groups were expressed in the decrease of frequencies and expression degrees of the Non Metric Traits making them less obvious. This show us a deep tendency to morphological simplification of the dental crown. Is possible to deduce Huancavelica`s population has Sinodonts forefathers. This supports TURNER II theory about America’s peopling. / Tesis

Page generated in 0.0855 seconds