Spelling suggestions: "subject:"antropología dental"" "subject:"antropologías dental""
11 |
Frecuencia de 10 rasgos no métricos dentales en una población mestiza de Huancavelica y su relación con el patrón sinodonte del complejo dental mongoloideReymundo Sauñe, Edison Gamaniel January 2005 (has links)
Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo-analítico y clínico-observacional, con el propósito de determinar la frecuencia de 10 Rasgos no Métricos Dentales en una población Mestiza del departamento de Huancavelica, mediante el análisis de modelos de estudio correspondientes a 150 escolares de dos colegios del Distrito de Pomacocha (Huancavelica) cuyas edades estaban comprendidas entre los 13 y 20 años, utilizando el Sistema Antropológico Dental de la Arizona State University o Sistema ASU para el análisis de la muestra. Los resultados sugieren que en esta población mestiza existe poca influencia Caucasoide, por el contrario se encontró relación estadísticamente significativa con el Patrón Sinodonte del Complejo Dental Mongoloide (p< 0.05); el análisis de la Medida Media de Divergencia (MMD) presenta una menor distancia biológica entre nuestra población y el grupo Sinodonte, siendo esta distancia mayor con respecto a los Sundadontes y Caucasoides. Las influencias de estos grupos poblacionales se manifiestan en la disminución de las frecuencias y grados de expresión de los Rasgos no Métricos haciéndolos menos evidentes, esto demuestra que existe una tendencia notable a la simplificación morfológica de las coronas dentarias. Se puede deducir que la población de Huancavelica tiene ancestros Sinodontes, lo cual apoya la teoría de TURNER II sobre el poblamiento de América. / It was realized a Transversal, descriptive-analytical and clinic – observational study to determine frequency of 10 Non Metric Traits in a racially mixed population of Huancavelica, through study cast analysis corresponding to 150 students of two Pomacocha`s schools (Huancavelica). Which were from 13 to 20 years old; and it was used the Arizona State University Dental Anthropology System or ASU System for the sample analysis. Our results Suggest this racially mixed population has low Caucasoid influence, on the contrary relation with the Sinodont Pattern of the Mongoloid Dental Complex was statistic significantly (p <0.05). The Mean Measurement Divergence analysis (MMD) showed a less biologic distance between our population and Sinodont group, this distance was higher in Sundadont and Caucasoid groups. Influences of these groups were expressed in the decrease of frequencies and expression degrees of the Non Metric Traits making them less obvious. This show us a deep tendency to morphological simplification of the dental crown. Is possible to deduce Huancavelica`s population has Sinodonts forefathers. This supports TURNER II theory about America’s peopling.
|
12 |
Variación de la distancia intercondílea y forma del arco dentario mandibular en una población de adultos chilenos: Estudio mediante morfometría geométricaBustos Contreras, Cristian January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción:El estudio de la forma, dimensiones y características de los arcos
dentarios ha sido de interés para antropólogos físicos y odontólogos, con el objetivo
de establecer parámetros de normalidad, describir diferencias y caracterizar distintas
poblaciones. Al respecto, se sabe que existe una correlación entre desarrollo
transversal de base de cráneo y la morfología de los arcos dentarios.
Objetivo:Evaluar la eventual covariación de la morfología del arco dentario
mandibular con la distancia intercondílea. Determinar el posible rol que juega el sexo
en estas variaciones e identificar los puntos delarco que más participan en las
variaciones de forma.
Material y métodos:Se trata de un estudio observacional, analítico de corte
transversal, que contó con la participación de 80 individuos, mitad mujeres y mitad
hombres a los cuales se les tomó una fotografíaintraoral estandarizada delarco
dentario mandibular y medición de la distancia intercondílea. Se definió un mapa de
homologías que representara la morfología del arco dentario. Se generó una matriz
de morfocoordenadas XY en programa TPS, luego estos datos fueron analizados
con la herramienta computacional MorphoJ, determinando la presencia de
covariación entre distancia intercondílea y forma del arco dentario, eventual rol del
sexo en la variación y cuáles fueron los hitos que más participaron en las diferencias
de forma.
Resultados:Respecto a la covariación entre la forma y la distancia intercondílea,se
encontró una correlación baja, estadísticamente no significativa entre ambas
variables. Respecto al eventual rol del sexo no se determinaron diferencias
estadísticamente significativas (valor de p: 0.0648) y los hitos de mayor participación
en la diferencias de forma fueron en el plano anteroposterior el segundo molar y los
incisivos centrales y laterales, y en sentido transversal los de más participación
fueron los premolares y el segundo molar definitivo.
Conclusiones:No existe covariación entre la forma del arco dentario mandibular y
la distancia intercondílea. Los puntos de mayor participación en la variación de la
forma fueron el segundo molar definitivo, el incisivo central definitivo y el segundo
premolar definitivo. La forma de la arco varía independiente del sexo. La
morfometría Geométrica se presenta como una potente herramienta para el
estudio de las variaciones morfológicas de las estructuras craneofaciales. / Adscrito a Proyecto ENLACE VID FONDECYT 1050279
|
13 |
Factores evolutivos y ecológicos en la diversificación fenotípica dental de poblaciones humanas modernas a través de técnicas de morfometría geométricaTorrijo Boix, Stéphanie 18 December 2015 (has links)
No description available.
|
14 |
Nivel de conocimiento del proceso de identificación humana en casos de desatres por los odontólogos que laboran en centros hospitalarios de Lima y Callao, año 2004Suárez Ponce, Daniel Guillermo January 2004 (has links)
La identificación de personas fallecidas, no presenta grandes dificultades en casos de cadáveres aislados y de reciente fallecimiento, pero puede resultar complicada y de muchas dificultades, cuando hay que identificar a múltiples víctimas en un desastre; sobre todo si se actúa con falta de previsión, con precipitación en los momentos iniciales, sin sujeción a ningún método establecido, un plan o guía que las oriente, o cuando determinada labor lo realizan personas inexpertas, que desconocen la importancia de este tema, entre otras cosas, por sus múltiples implicancias legales.
Es por este motivo que la presente investigación se propuso realizar el diagnóstico acerca del nivel de conocimiento, que tienen los odontólogos que laboran en los diferentes centros hospitalarios ubicados en Lima y Callao, durante el año 2004, sobre el proceso de identificación humana en casos de desastres. / Tesis
|
15 |
Morfología de la sección transversal mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dietaMorales Estruch, Cristina del Rosario January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La anatomía del ser humano moderno ha ido evolucionando con el paso de los
años. Existen cambios significativos en la conformación de la cabeza ósea y sus
componentes, tales como una inclinación más vertical de la cara, desarrollo de
mentón y, dientes y músculos masticatorios más pequeños.
Uno de los factores que habría influenciado el cambio en la anatomía facial
humana sería el cambio en la alimentación, pasando desde alimentos crudos y
comidas duras y resistentes a comidas procesadas, generando así un cambio en
los patrones de carga masticatoria y con ello, de la anatomía y estructura ósea
mandibular. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer si
existe una relación entre intensidad de carga masticatoria y la cantidad y
distribución de hueso cortical en el interior de la mandíbula.
Con este fin, se utilizaron las tomografías computadas (TCs) de 107 individuos
arqueológicos y actuales de Chile y Argentina, los que fueron clasificados según
su intensidad de carga inferida a través de su dieta; carga intensa (cazadoresrecolectores),
intermedia
(agricultores),
leve,
leve-alterada
Clase
II
y
leve-alterada
Clase
III (actuales). Se realizaron reconstrucciones tridimensionales y se
obtuvieron cortes transversales a nivel de primer molar derecho e izquierdo y
sínfisis mandibular. Para cada corte se analizó la cantidad y distribución de hueso
cortical y se probó estadísticamente la relación entre estas variables y la
intensidad de carga masticatoria. Nuestros resultados arrojan una relación parcial
entre ambas variables, sin patrón definido, pero si arrojan ciertas diferencias entre
grupos que entregan información respecto a su resistencia ante las fuerzas
masticatorias y ciertos tipos de movimientos, sobre todo en los grupos “extremos”:
carga intensa, y carga leve-alterada Clase II y leve-alterada Clase III. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.
|
16 |
Nivel de conocimiento del proceso de identificación humana en casos de desatres por los odontólogos que laboran en centros hospitalarios de Lima y Callao, año 2004Suárez Ponce, Daniel Guillermo January 2004 (has links)
No description available.
|
17 |
Morfología mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dietaUgarte Cisternas, Francisco January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las variaciones en la morfología craneofacial han sido atribuidas a diversos factores.
Entre éstos, los cambios en la dieta durante la evolución, de una con consistencia
dura y resistente a otra más blanda con un alto grado de procesamiento extraoral, lo
que impactaría en las cargas experimentadas por los huesos faciales durante el
desarrollo. Este factor incluso ha sido propuesto como fundamental en la aparición
de maloclusiones en el hombre moderno. Comprender la relación entre masticación
y forma mandibular es entonces esencial para la odontología, así como para
diversas ramas de las ciencias. El presente trabajo de investigación tiene como
objetivo realizar una comparación de la forma mandibular de individuos de
poblaciones arqueológicas y modernas, con dietas de distinta consistencia y que
por ello requieren de distinta intensidad en sus cargas masticatorias.
Esta tesis corresponde a un estudio transversal descriptivo. Se contó con un total de
90 tomografías computarizadas (TCs) de individuos arqueológicos y modernos de
Chile y Argentina, los cuales fueron clasificados según su economía de subsistencia
y con ello, intensidad de carga en intensa (cazadores-recolectores), moderada
(agricultores) y leve (modernos/actuales). Luego de obtener un modelo virtual 3D a
partir de las TCs, para cada individuo se definió la morfología mandibular a través
de 32 coordenadas espaciales (hitos o landmarks). Estas configuraciones de hitos
fueron analizadas mediante la técnica de morfometría geométrica en los software
MorphoJ y Past v.3.15 para investigar la relación entre la forma mandibular y la
intensidad de carga.
Nuestros resultados arrojan que el factor alométrico es responsable por el mayor
porcentaje de variabilidad en la morfología mandibular, seguido por el factor carga
masticatoria. Respecto este último, se encontró una relación estadísticamente
significativa. Sin embargo, la separación más clara se dio entre intensidad de carga
leve contra cargas moderada e intensa. En estos dos últimos grupos las mandíbulas
son notoriamente más robustas, con una anatomía de mayor eficiencia mecánica.
Como conclusión, existe una relación significativa entre forma mandibular e
intensidad de carga, si bien el factor alométrico es el factor más relevante. La
relación entre carga masticatoria y forma mandibular es más fuertemente expresada
en hombres que en mujeres. Cargas masticatorias intensas y moderadas tienden a
producir morfologías más robustas que las cargas masticatorias leves. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.
|
18 |
Estimación de edad en subadultos : estudio dental y métrico en poblaciones andinas peruanasVega Dulanto, Maria del Carmen 18 September 2012 (has links)
Esta tesis presenta un estudio dental y métrico de individuos subadultos pertenecientes a
poblaciones andinas peruanas, tanto prehispánicas como modernas. Teniendo como referente
la edad dental según Ubelaker (1999), se elaboró una tabla de edad en base a medidas
de huesos largos e ilion de subadultos provenientes de trece distintas poblaciones prehispánicas,
de las que también se obtuvieron datos de indicadores de estrés no específico y mediciones
del largo máximo de fémures de adultos. Dicha tabla de medidas, complementada
con datos de otra población prehispánica estudiada previamente por Catherine Gaither
(2004), fue probada en una muestra prehispánica y otra moderna, llegando, respectivamente,
al 100% y 89% de eficacia en la predicción de la edad dental.
Como resultado del estudio, se concluyó que esta tabla podría ser aplicada en individuos
procedentes de contextos arqueológicos con un alto nivel de confiabilidad. Por otro
lado, la población moderna evidencia cambios seculares, especialmente en lo concerniente
a sus individuos femeninos, los cuales producirían una baja en el índice de confiabilidad en
la estimación de la edad dental. El escaso número de individuos subadultos debidamente
documentados, sin embargo, no permite aún establecer el nivel de precisión de ninguno de
estos métodos. / Tesis
|
19 |
Ecología y subsistencia de la comunidades humanas prehistóricas en el valle del Vinalopó (Alicante, España): el patrón de microdesgaste dental en la reconstrucción de la dietaRomero, Alejandro 04 November 2005 (has links)
No description available.
|
20 |
Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)Tomasto Cagigao, Elsa Lucila 14 September 2011 (has links)
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios
registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que
habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C.
y 1000 d. C.
Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa
sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios
en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el
paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que
se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia
Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera,
estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las
poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios
osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los
habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN
revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca
Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas
poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las
frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos
procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas
Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano,
respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada
uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron
estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el
registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del
método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se
emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001)
ii
Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que
combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el
porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de
las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la
etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante
este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que
provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos
cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio.
Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían
estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la
importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries
así como las caries iniciales y las cavidades. / Tesis
|
Page generated in 0.0988 seconds