Spelling suggestions: "subject:"anatomía e histologia"" "subject:"anatomía e histologic""
1 |
Comparación de distancias faciales medidas con antropometría directa y antropometría indirecta en fotos tomadas con smartphone de manera estandarizadaAlarcón Kunakov, Irina January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN
La fotografía clínica se ha vuelto indispensable para complementar la narrativa del
paciente. La tecnología para tomar una fotografía ha evolucionado hasta llegar al
Smartphone, o teléfono móvil inteligente. Este permite tomar una fotografía de
calidad relativamente buena y compartirla al instante, es ubicuo y ya es usado por
los profesionales en la práctica clínica diaria. Esta investigación tiene por objetivo
evaluar la calidad y fidelidad de estas imágenes de registro clínico respecto a la
medición directa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo observacional analítico. La muestra consideró 38
voluntarios jóvenes entre 19 y 29 años. Cada uno de ellos fue medido mediante
antropometría física directa y fotografiado por dos Smartphones de alta gama. Estas
fotos fueron medidas con el software UTHSCSA ImageTool 3.0. Los datos se
tabularon en una planilla Excel (Microsoft® Excel® 2010) y se procesaron
estadísticamente con el Software Stata14® S/E®. Se aplicó el test de Shapiro-Wilk,
para establecer el tipo de distribución de los datos y se utilizó T- Test y test de
WIlcoxon para determinar si existía diferencia estadística entre las medidas
antropométricas y fotogramétricas. Luego se utilizó test ANOVA modificado por
Bonferroni para comparar todos los grupos.
RESULTADOS
La comparación de las medidas Antropométricas directas con ambos Smartphones
obtuvo solo un resultado sin diferencia estadística, mediante uso de T – Test y test
de Wilcoxon. La comparación de ambos Smartphones no arrojó di ferencia
significativa entre ellos según test ANOVA modificado por Bonferroni.
CONCLUSIONES
Las distancias faciales medidas con antropometría física directa son diferentes a las
medidas fotogramétricas de fotos tomadas con Smartphones. La fotografía con
Smartphones es buena y podría servir al registro clínico, sin embargo, su uso debe
ser cuidadoso y con juicio crítico, ya que no se corresponden a la realidad. / Adscrito a Proyecto PRIODO 002/017
|
2 |
Comparación de medidas faciales a través de la técnica de fotogrametría estandarizada y antropometría directa en adultos jóvenes como examen complementario en ortodonciaParada Bahamondes, Tomás Felipe January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La fotografía en la práctica clínica es una herramienta ampliamente
utilizada. Dentro de los exámenes complementarios que existen, la antropometría
es uno de ellos, y puede ser realizado de forma directa o indirecta, esta última es
conocida como Fotogrametría. Mediante el siguiente estudio, se demostrará si la
fotogrametría estandarizada es un método fiable para ser utilizado como examen
complementario en la práctica clínica.
Materiales y métodos: La muestra consistió en 100 voluntarios con edades entre
18 y 29 años, pertenecientes a la Facultad de Odontología de la Universidad de
Chile (FOUCH). Tres parámetros en perfil frontal y tres parámetros en perfil lateral
fueron medidos directamente en los voluntarios. Luego se tomaron dos fotografías
estandarizadas por cada voluntario, y todos los parámetros medidos directamente
fueron medidos en las fotografías. Para calibrar las medidas reales en las
fotografías, se utilizó una regla que fue posicionada a un costado del paciente al
momento de realizar las fotografías. Los datos fueron ordenados, se analizó su
distribución y luego se compararon utilizando el Student T-test.
Resultados: En las medidas de perfil lateral, los valores de las tres mediciones
indirectas no presentaron diferencia estadística en relación a las mediciones
directas. En las medidas frontales, en dos de tres mediciones, no hubo diferencia
estadística entre la forma indirecta y directa, excepto en un grupo de medidas
(Ancho Alar, Ala - Ala), donde sí hubo diferencia estadística entre ambas formas
de evaluación.
Conclusión: La técnica de fotogrametría estandarizada, permite obtener medidas
faciales similares a las logradas a través de la antropometría física directa en
adultos jóvenes. / Adscrito a Proyecto PRIODO 002/017
|
3 |
Asociación entre prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares y parámetros de morfología facial en pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH entre los años 2013 y 2015Morales Anabalón, Catalina Piroska January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de
desórdenes que comprometen el sistema estomatognático: la articulación
temporomandibular (ATM), la musculatura masticatoria y las estructuras asociadas.
La etiología de los TTM aún no está bien definida, aunque existe consenso en
considerarla de origen multifactorial con un fuerte componente biopsicosocial.
Algunos autores han descrito como factores etiológicos de los TTM las alteraciones
a nivel estructural y funcional del complejo cráneo-facial, acotando que ciertas
morfologías faciales podrían ser menos adecuadas para soportar sobrecargas,
debido a los vectores de fuerza muscular desfavorables que actúan sobre la ATM.
OBJETIVO: Conocer la prevalencia de signos y síntomas de TTM y su asociación con
parámetros de morfología facial; Clase Esqueletal y Biotipo Facial, de los pacientes
ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH) entre los años 2013 y 2015.
MATERIALES Y METODOS: La muestra estuvo compuesta por 903 fichas clínicas
de pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial
de la FOUCH entre los años 2013 y 2015. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase
Esqueletal y signos y síntomas de TTM) fueron tabulados en el programa Excel®
2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E.
Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y signos y
síntomas de TTM. Se evaluó la asociación entre signos y síntomas de TTM y Clase
Esqueletal, y signos y síntomas de TTM y Biotipo Facial a través de la prueba
estadística Odds Ratio considerando que existe asociación cuando es mayor de 1,
y con significación estadística con un valor de p<0,05.
RESULTADOS: La Clase Esqueletal más prevalente fue la Clase II, perteneciendo
un 47,5% del total de la muestra a este patrón. Y El Biotipo más prevalente fue el
Dólicofacial alcanzando el 40,9% del total de la muestra.
La presencia de al menos 1 signo y/o síntoma afectó al 45,07% de la muestra, el
sexo femenino fue afectado en mayor proporción con un 51,93% del total de
mujeres, comparado con un 35,91% del total de hombres.
La prevalencia de al menos un signo o síntoma fue proporcionalmente más
frecuente en la Clase II esqueletal y el Biotipo Mesofacial
Se encontró asociación no estadística en la prevalencia de Dolor y Clase III
esqueletal, también en la prevalencia de Dinámica alterada y Clase III esqueletal,
y Dinámica alterada y Biotipo Mesofacial.
CONCLUSIONES: Podemos concluir que, si bien en algunos casos los signos y
síntomas de TTM fueron más prevalentes en una Clase Esqueletal y/o Biotipo Facial
determinado, las pruebas estadísticas no demostraron asociación estadística, por
lo que no podemos sugerir que estos patrones morfológicos determinan un mayor
riesgo de desencadenar TTM. / Adscrito a Proyecto 06/016
|
4 |
Morfología de la sección transversal mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dietaMorales Estruch, Cristina del Rosario January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La anatomía del ser humano moderno ha ido evolucionando con el paso de los
años. Existen cambios significativos en la conformación de la cabeza ósea y sus
componentes, tales como una inclinación más vertical de la cara, desarrollo de
mentón y, dientes y músculos masticatorios más pequeños.
Uno de los factores que habría influenciado el cambio en la anatomía facial
humana sería el cambio en la alimentación, pasando desde alimentos crudos y
comidas duras y resistentes a comidas procesadas, generando así un cambio en
los patrones de carga masticatoria y con ello, de la anatomía y estructura ósea
mandibular. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer si
existe una relación entre intensidad de carga masticatoria y la cantidad y
distribución de hueso cortical en el interior de la mandíbula.
Con este fin, se utilizaron las tomografías computadas (TCs) de 107 individuos
arqueológicos y actuales de Chile y Argentina, los que fueron clasificados según
su intensidad de carga inferida a través de su dieta; carga intensa (cazadoresrecolectores),
intermedia
(agricultores),
leve,
leve-alterada
Clase
II
y
leve-alterada
Clase
III (actuales). Se realizaron reconstrucciones tridimensionales y se
obtuvieron cortes transversales a nivel de primer molar derecho e izquierdo y
sínfisis mandibular. Para cada corte se analizó la cantidad y distribución de hueso
cortical y se probó estadísticamente la relación entre estas variables y la
intensidad de carga masticatoria. Nuestros resultados arrojan una relación parcial
entre ambas variables, sin patrón definido, pero si arrojan ciertas diferencias entre
grupos que entregan información respecto a su resistencia ante las fuerzas
masticatorias y ciertos tipos de movimientos, sobre todo en los grupos “extremos”:
carga intensa, y carga leve-alterada Clase II y leve-alterada Clase III. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.
|
5 |
Asociación entre clase esqueletal y biotipo facial en pacientes con trastornos temporomandibulares examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año 2016Bellero Llaneza, Scarlette January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se ha propuesto que la etiología de los Trastornos
Témporomandibulares (TTM) es de carácter multifactorial, sin embargo,
actualmente existe controversia con los factores etiológicos. Algunos autores
destacan entre los diferentes factores etiológicos las características
craneofaciales, estructurales y funcionales, dándole relevancia a condiciones que
no suelen mencionarse en las clasificaciones más usadas. Determinar la
asociación entre la Morfología Craneofacial y los TTM, representa una pieza más
en el abanico de factores que deben ser considerados en la evaluación oportuna y
tratamiento interceptivo adecuado.
Por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo estudiar la asociación entre la
prevalencia de TTM, Clase Esqueletal y Biotipo facial de pacientes examinados en
el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año
2016.
Material y métodos: La muestra estuvo compuesta por 57 fichas clínicas de
pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial
de la FOUCH en el año 2016. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase Esqueletal,
signos y síntomas de TTM y diagnóstico de TTM) fueron tabulados en el programa
Excel® 2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E.
Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y TTM
según CDI/TTM. Se evaluó la asociación entre TTM y Clase Esqueletal, y TTM y
Biotipo Facial, se realizó un análisis estadístico con el test Kruskal- Wallis, para
determinar si las diferencias entre las mediana es estadísticamente significativa.
También se realizó la prueba estadística Odds Ratio considerando que existe
asociación entre las variables, Clase Esqueletal-TTM y Biotipo Facial-TTM,
cuando OR es mayor de 1. Cuanto más se aleje el OR de 1, más fuerte es la
relación. Y se consideró con significación estadística con un valor de p<0,05.
Resultados: En el presente estudio de obtuvo que el 48, 3% del total de la muestra
corresponden a pacientes con TTM.
La Clase Esqueletal más prevalente corresponde a la Clase II, pertenece al 57%
del total de pacientes, y la menos prevalente Clase I con un 14%.
El Biotipo Facial mas prevalente corresponde al Biotipo Braquifacial, con un 43%
del total de pacientes y los menos prevalentes Mesofaciales con un 25%.
La asociación Clase Esqueletal-Biotipo Facial más prevalente correspondió a
pacientes Clase II Dolicofacial con un 26,8% del total de la muestra.
Se encontró asociación entre las variables TTM, Clase Il y Dolicofacial, pero sin
significancia estadística.
Estos resultados corresponden a los obtenidos en el presente estudio, no siendo
extrapolables a la población general.
Conclusiones: No existe diferencia estadística entre las estructuras
cráneofaciales y los TTM. Sin embargo, se detectó asociación de TTM y Clase II
Dólicofacial, sin significancia estadística, en los pacientes ingresados al Postítulo de
Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016, lo cual
concuerda con los resultados obtenidos en la literatura. / Adscrito a Proyecto 06/016.
|
6 |
Morfología mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dietaUgarte Cisternas, Francisco January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las variaciones en la morfología craneofacial han sido atribuidas a diversos factores.
Entre éstos, los cambios en la dieta durante la evolución, de una con consistencia
dura y resistente a otra más blanda con un alto grado de procesamiento extraoral, lo
que impactaría en las cargas experimentadas por los huesos faciales durante el
desarrollo. Este factor incluso ha sido propuesto como fundamental en la aparición
de maloclusiones en el hombre moderno. Comprender la relación entre masticación
y forma mandibular es entonces esencial para la odontología, así como para
diversas ramas de las ciencias. El presente trabajo de investigación tiene como
objetivo realizar una comparación de la forma mandibular de individuos de
poblaciones arqueológicas y modernas, con dietas de distinta consistencia y que
por ello requieren de distinta intensidad en sus cargas masticatorias.
Esta tesis corresponde a un estudio transversal descriptivo. Se contó con un total de
90 tomografías computarizadas (TCs) de individuos arqueológicos y modernos de
Chile y Argentina, los cuales fueron clasificados según su economía de subsistencia
y con ello, intensidad de carga en intensa (cazadores-recolectores), moderada
(agricultores) y leve (modernos/actuales). Luego de obtener un modelo virtual 3D a
partir de las TCs, para cada individuo se definió la morfología mandibular a través
de 32 coordenadas espaciales (hitos o landmarks). Estas configuraciones de hitos
fueron analizadas mediante la técnica de morfometría geométrica en los software
MorphoJ y Past v.3.15 para investigar la relación entre la forma mandibular y la
intensidad de carga.
Nuestros resultados arrojan que el factor alométrico es responsable por el mayor
porcentaje de variabilidad en la morfología mandibular, seguido por el factor carga
masticatoria. Respecto este último, se encontró una relación estadísticamente
significativa. Sin embargo, la separación más clara se dio entre intensidad de carga
leve contra cargas moderada e intensa. En estos dos últimos grupos las mandíbulas
son notoriamente más robustas, con una anatomía de mayor eficiencia mecánica.
Como conclusión, existe una relación significativa entre forma mandibular e
intensidad de carga, si bien el factor alométrico es el factor más relevante. La
relación entre carga masticatoria y forma mandibular es más fuertemente expresada
en hombres que en mujeres. Cargas masticatorias intensas y moderadas tienden a
producir morfologías más robustas que las cargas masticatorias leves. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.
|
Page generated in 0.0584 seconds