• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis comparativo de características dentomaxilares en niños de 7 a 13 años con incompetencia labial a 6 meses de tratamiento kinésico y/o tratamiento pre-ortodóncico Trainers TM

Gallardo Rebolledo, Tamara Pamela January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Según la OMS, las anomalías dentomaxilares (ADM) son la tercera patología oral más prevalente en el mundo. Las ADM corresponden a patologías caracterizadas por alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los maxilares, así como, alteraciones a nivel dentario, manifestándose clínicamente como maloclusiones. Su etiología es de carácter multifactorial, dividiéndose en factores generales y locales, donde encontramos los hábitos parafuncionales. La incompetencia labial es un signo clínico encontrado en algunos pacientes con ADM, a los que también se les asocian características como resalte aumentado, aumento o disminución del escalón, distoclusión molar, apiñamiento dentario y compresión maxilar. El tratamiento de las ADM es multidisciplinario y un enfoque en los hábitos parafuncionales tiene gran relevancia en la eficacia y duración del tratamiento. Este estudio describe las características dentomaxilares de pacientes con incompetencia labial a los 6 meses de terapia kinésica y/o TRATAMIENTO PRE-ORTODONCICO TRAINER™ Trainer y compara los efectos obtenidos entre tratamientos. Materiales y métodos: Este estudio tipo ensayo clínico controlado por conveniencia se realizó en 34 niños entre 7 y 13 años incompetentes labiales, con ADM, chilenos, sistémicamente sanos y participantes del proyecto PRI ODO14/010. Se tomaron y analizaron modelos de yeso a los 34 niños a los 6 meses de tratamiento kinésico y/o con Trainer los que se analizaron mediante el manual de análisis de modelos FOUCH. Los datos fueron tabulados en Excel y procesados mediante el Software Stata®12; utilizándose el test T Student para daros paramétricos y el test Chi2 para variables categóricas, el de simetría y McNemar según correspondió. Para diferencias entre tratamientos se utilizó el test KRUSKAL WALLIS. Resultados: Se observó mayor prevalencia en la forma de arco triangular, discrepancia negativa de modelos, resalte aumentado y distoclusión molar. Al comparar los resultados iniciales de estos niños y a los 6 meses de tratamiento, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Las características dentomaxilares de los niños incompetentes labiales corresponden con los descritos en la literatura. No se obtuvo diferencias estadísticamente significativas al comparar los modelos iniciales y a los 6 meses de tratamiento, ni al comparar entre tratamientos. Aun así, los resultados sugieren que la terapia con dispositivo intraoral Trainer tiende a disminuir en mayor medida la severidad de las ADM. / Adscrito a Proyecto PRI ODO 14/010
2

Comparación de distancias faciales medidas con antropometría directa y antropometría indirecta en fotos tomadas con smartphone de manera estandarizada

Alarcón Kunakov, Irina January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN La fotografía clínica se ha vuelto indispensable para complementar la narrativa del paciente. La tecnología para tomar una fotografía ha evolucionado hasta llegar al Smartphone, o teléfono móvil inteligente. Este permite tomar una fotografía de calidad relativamente buena y compartirla al instante, es ubicuo y ya es usado por los profesionales en la práctica clínica diaria. Esta investigación tiene por objetivo evaluar la calidad y fidelidad de estas imágenes de registro clínico respecto a la medición directa. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio de tipo observacional analítico. La muestra consideró 38 voluntarios jóvenes entre 19 y 29 años. Cada uno de ellos fue medido mediante antropometría física directa y fotografiado por dos Smartphones de alta gama. Estas fotos fueron medidas con el software UTHSCSA ImageTool 3.0. Los datos se tabularon en una planilla Excel (Microsoft® Excel® 2010) y se procesaron estadísticamente con el Software Stata14® S/E®. Se aplicó el test de Shapiro-Wilk, para establecer el tipo de distribución de los datos y se utilizó T- Test y test de WIlcoxon para determinar si existía diferencia estadística entre las medidas antropométricas y fotogramétricas. Luego se utilizó test ANOVA modificado por Bonferroni para comparar todos los grupos. RESULTADOS La comparación de las medidas Antropométricas directas con ambos Smartphones obtuvo solo un resultado sin diferencia estadística, mediante uso de T – Test y test de Wilcoxon. La comparación de ambos Smartphones no arrojó di ferencia significativa entre ellos según test ANOVA modificado por Bonferroni. CONCLUSIONES Las distancias faciales medidas con antropometría física directa son diferentes a las medidas fotogramétricas de fotos tomadas con Smartphones. La fotografía con Smartphones es buena y podría servir al registro clínico, sin embargo, su uso debe ser cuidadoso y con juicio crítico, ya que no se corresponden a la realidad. / Adscrito a Proyecto PRIODO 002/017
3

Asociación entre clase esqueletal y biotipo facial en pacientes con trastornos temporomandibulares examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año 2016

Bellero Llaneza, Scarlette January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se ha propuesto que la etiología de los Trastornos Témporomandibulares (TTM) es de carácter multifactorial, sin embargo, actualmente existe controversia con los factores etiológicos. Algunos autores destacan entre los diferentes factores etiológicos las características craneofaciales, estructurales y funcionales, dándole relevancia a condiciones que no suelen mencionarse en las clasificaciones más usadas. Determinar la asociación entre la Morfología Craneofacial y los TTM, representa una pieza más en el abanico de factores que deben ser considerados en la evaluación oportuna y tratamiento interceptivo adecuado. Por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo estudiar la asociación entre la prevalencia de TTM, Clase Esqueletal y Biotipo facial de pacientes examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año 2016. Material y métodos: La muestra estuvo compuesta por 57 fichas clínicas de pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase Esqueletal, signos y síntomas de TTM y diagnóstico de TTM) fueron tabulados en el programa Excel® 2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E. Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y TTM según CDI/TTM. Se evaluó la asociación entre TTM y Clase Esqueletal, y TTM y Biotipo Facial, se realizó un análisis estadístico con el test Kruskal- Wallis, para determinar si las diferencias entre las mediana es estadísticamente significativa. También se realizó la prueba estadística Odds Ratio considerando que existe asociación entre las variables, Clase Esqueletal-TTM y Biotipo Facial-TTM, cuando OR es mayor de 1. Cuanto más se aleje el OR de 1, más fuerte es la relación. Y se consideró con significación estadística con un valor de p<0,05. Resultados: En el presente estudio de obtuvo que el 48, 3% del total de la muestra corresponden a pacientes con TTM. La Clase Esqueletal más prevalente corresponde a la Clase II, pertenece al 57% del total de pacientes, y la menos prevalente Clase I con un 14%. El Biotipo Facial mas prevalente corresponde al Biotipo Braquifacial, con un 43% del total de pacientes y los menos prevalentes Mesofaciales con un 25%. La asociación Clase Esqueletal-Biotipo Facial más prevalente correspondió a pacientes Clase II Dolicofacial con un 26,8% del total de la muestra. Se encontró asociación entre las variables TTM, Clase Il y Dolicofacial, pero sin significancia estadística. Estos resultados corresponden a los obtenidos en el presente estudio, no siendo extrapolables a la población general. Conclusiones: No existe diferencia estadística entre las estructuras cráneofaciales y los TTM. Sin embargo, se detectó asociación de TTM y Clase II Dólicofacial, sin significancia estadística, en los pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016, lo cual concuerda con los resultados obtenidos en la literatura. / Adscrito a Proyecto 06/016.

Page generated in 0.0606 seconds