Spelling suggestions: "subject:"antropología forensic"" "subject:"antropologías forensic""
1 |
Evaluación del método de estimación a través de la superficie auricular de ilión en una muestra chilena subactual (cementerio general)Herrera Soto, María José 09 September 2012 (has links)
Antropóloga Física / En identificación humana de contextos forenses y bioaqueológicos, se hace
necesaria la puesta a prueba y el ajuste de las diferentes herramientas que no han
sido desarrolladas en las poblaciones de estudio. Servicios forenses y
bioantropológicos chilenos comúnmente utilizan este tipo de herramientas, sin
conocer si los resultados son aplicables a nuestra población.
El objetivo del presente trabajo consistió en poner a prueba y ajustar el método
propuesto por Osborne y cols. (2004), para la estimación de edad en la superficie
auricular del ilion, en una muestra esqueletal de población chilena y subactual de
Santiago, de edad y sexo conocido (187 individuos, 91 femeninos y 96
masculinos). Para ello se utilizaron intervalos de confianza al 95% y se construyó
un modelo ANOVA para evaluar la significación del sexo en la estimación de edad.
Además, se compararon los resultados originales con los obtenidos en el presente
trabajo, mediante la prueba T de Student para cada una de las fases y el cálculo
de la precisión y certeza.
Los resultados muestran que aunque el método de Osborne y cols. (2004) no
arroja diferencias significativas en relación a la muestra chilena, la precisión
obtenida mediante el nuevo método se redujo notablemente, manteniendo la
misma certeza. El presente trabajo muestra la complejidad de la aplicación de este
método, dado que las características para diferenciar cada fase son confusas,
especialmente en las fases intermedias, en donde se observa un mayor error en la
estimación.
|
2 |
Indicadores craneales en la estimación de sexo con sujetos adultos para la reconstrucción osteobiológica de restos óseosChango Iza, Roberto Delfin January 2017 (has links)
Realiza un análisis de los estudios, investigaciones, y evidencias científicas sobre la eficacia de los indicadores craneales en la estimación de sexo con sujetos adultos para la reconstrucción osteobiológica de restos óseos. Es una investigación de tipo descriptiva y transversal. Realiza una búsqueda minuciosa de diversos buscadores bibliográficos como Google Académico principalmente, Pubmed y Scielo. Los resultados muestran que hay un 52.9% de eficacia del método. Concluye que el método estudiado es eficaz en la estimación del sexo por los indicadores craneales para ser utilizado en el proceso de identificación humana. / Trabajo académico
|
3 |
Evaluación del método de estimación de edad al momento de la muerte en superficie auricular en una muestra de población chilena subactual (Colección Subactual de Santiago)Espinoza Vargas, María Cecilia January 2015 (has links)
Antropóloga Social / La Antropología Forense tiene como principal objetivo la identificación de los restos humanos esqueletizados o momificados mediante un conjunto de variables que se denomina cuarteta básica, la cual toma los métodos de la Antropología Física y los aplica en contextos forenses. Su surgimiento como especialidad está ligado a acontecimientos de muertes masivas como las guerras u otros crímenes de connotación política y/o violación de derechos humanos, lo cual impulsó el desarrollo de métodos para el perfeccionamiento de los diferentes procedimientos constitutivos de la cuarteta básica, especialmente los métodos relacionados con la estimación de edad de muerte; teniendo como hito relevante la creación de la American Board of Forensic Anthropology (ABFA) en 1977. (Equipo Argentino de Antropología Forense [EAAF], 2007; Byers, 2008; Kimmerle y Baraybar, 2008; Quiñones, 2009; Quiñones 2010; Rodríguez, 2011; Servicio Médico Legal [SML], 2011)
|
4 |
Evaluación del índice de carrea para estimar estatura de población chilena adulta en SantiagoMeza Escobar, Ofelia 12 1900 (has links)
Antropóloga Física / El índice de Carrea es una metodología desarrollada para la estimación de la estatura
de un individuo a partir de medidas tomadas de piezas dentales anteriores de la mand
íbula. Esta metodología, poco utilizada actualmente en Chile, ofrece la posibilidad
de estimar uno de los datos fundamentales del perfil biológico de un individuo sin tener
que recurrir a los huesos largos.
El propósito de esta Memoria de Pregrado fue poner a prueba la metodología
antes descrita, utilizándola para estimar estatura de una muestra de población chilena
actual de Santiago. Para conseguirlo, se realizó un estudio en 100 modelos de yeso de
habitantes de la ciudad de Santiago de ambos sexos, entre los 18 y 30 años. La
estatura de los participantes se midió con un estadímetro, mientras que las medidas
dentales se tomaron de acuerdo al método modificado por Cavalcanti et al. utilizando
un calibre digital sobre el molde. Ambas estaturas se compararon luego de obtener los
resultados y se analizó el porcentaje de acierto y precisión del método dental original
de Carrea. Luego de constatar su significancia estadística, se desarrollaron ecuaciones
ajustadas para la población analizada con mayor valor predictivo que la original. Ya
sea en contextos de esqueletos incompletos o como complemento a las metodologías
ya utilizadas, la puesta a prueba de este índice en población chilena implica un avance
en la enseñanza y el trabajo de la Antropología Física en su rama Forense y Dental en
el país
|
5 |
Determinación de grosores de tejido en el perfil blando y su relación con clases esqueletales en una muestra de población chilena actualJara Crespo, Karmina Trency January 2016 (has links)
Antropóloga Física / La antropología forense como disciplina tiene sus inicios a fines del siglo XIX alcanzando su mayor auge a partir de los conflictos atingente a la segunda guerra mundial. Parte fundamental de la disciplina se ha visto fomentada como una respuesta a la necesidad de identificación de las víctimas de estos conflictos armados (Byers, 2008). Del mismo modo las consecuencias de las dictaduras militares ocurridas a lo largo de Latinoamérica en las décadas de los 70’s y 80’s que se caracterizaron por actos de tortura, detención y desaparición forzada de personas (Rodríguez, 2011), promovieron la formación de protocolos comunes para la acción de peritos y profesionales, y una mayor investigación por parte de la academia a fin de generar estándares aplicables a las diferentes poblaciones
|
6 |
Estimación de edad en subadultos : estudio dental y métrico en poblaciones andinas peruanasVega Dulanto, Maria del Carmen 18 September 2012 (has links)
Esta tesis presenta un estudio dental y métrico de individuos subadultos pertenecientes a
poblaciones andinas peruanas, tanto prehispánicas como modernas. Teniendo como referente
la edad dental según Ubelaker (1999), se elaboró una tabla de edad en base a medidas
de huesos largos e ilion de subadultos provenientes de trece distintas poblaciones prehispánicas,
de las que también se obtuvieron datos de indicadores de estrés no específico y mediciones
del largo máximo de fémures de adultos. Dicha tabla de medidas, complementada
con datos de otra población prehispánica estudiada previamente por Catherine Gaither
(2004), fue probada en una muestra prehispánica y otra moderna, llegando, respectivamente,
al 100% y 89% de eficacia en la predicción de la edad dental.
Como resultado del estudio, se concluyó que esta tabla podría ser aplicada en individuos
procedentes de contextos arqueológicos con un alto nivel de confiabilidad. Por otro
lado, la población moderna evidencia cambios seculares, especialmente en lo concerniente
a sus individuos femeninos, los cuales producirían una baja en el índice de confiabilidad en
la estimación de la edad dental. El escaso número de individuos subadultos debidamente
documentados, sin embargo, no permite aún establecer el nivel de precisión de ninguno de
estos métodos. / Tesis
|
7 |
Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidosHerz Saenz, Carlos 20 April 2012 (has links)
Esta tesis aborda el estudio cuantitativo de los contenidos de parásitos en
muestras de coprolitos de perros pastores peruanos del sur (con pelo) y de
camélidos provenientes de colecciones recolectadas en el área de influencia de la
cultura Chiribaya, perteneciente a la civilización pre-inca, entre el Horizonte Medio
(600 a 1000 años DE) y al periodo Intermedio Tardío (1000 a 1476 DE), de manera
un poco más precisa entre los años 900 y 1350 DC ubicada fundamentalmente en
la zona media baja del río Osmore, en lo que hoy corresponde a la provincia
costera de Ilo, en el departamento de Moquegua.
Con un propósito comparativo se ha procedido a la recolección de muestras de
heces de perros y de alpacas modernas provenientes de las zonas altoandinas de
Moquegua y Puno, con las que las prehispánicas poblaciones de la costa habrían
establecido un fluido intercambio. No se ha procedido a una recolección
comparativa en los mismos asentamientos Chiribaya debido a que posterior a su
desaparición como cultura y durante la presencia del colonialismo español dicha
práctica de manejo pastoril de camélidos dejó de darse en la parte baja de la
cuenca.
Complementariamente, se ha aprovechado este estudio para resaltar la
importancia del perro peruano pastor, con pelo, muy poco conocido en
comparación con su par, el perro peruano sin pelo, mayormente difundido en el
norte del país. La presencia del perro en sus diversas funciones, principalmente de
pastoreo, ha sido muy importante en la vida familiar, productiva y religiosa de las
poblaciones antiguas de Chiribaya. / Tesis
|
8 |
Evaluación del Método de Estimación de Edad por la 4° Costilla Derecha en Población Masculina Chilena.Marambio Vásquez, Paulina January 2011 (has links)
No description available.
|
9 |
Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)Tomasto Cagigao, Elsa Lucila 14 September 2011 (has links)
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios
registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que
habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C.
y 1000 d. C.
Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa
sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios
en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el
paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que
se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia
Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera,
estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las
poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios
osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los
habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN
revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca
Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas
poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las
frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos
procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas
Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano,
respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada
uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron
estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el
registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del
método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se
emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001)
ii
Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que
combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el
porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de
las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la
etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante
este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que
provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos
cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio.
Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían
estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la
importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries
así como las caries iniciales y las cavidades. / Tesis
|
10 |
La antropología forense y su trascendencia sociofamiliar en el Perú. Los casos de La Cantuta y ChuschiBarraza Mendoza, Claudio Martín Ezequiel January 2018 (has links)
Presenta, primeramente, el desarrollo de la antropología forense a nivel nacional, tanto en el campo académico como el científico. Esta disciplina adquirió en Latinoamérica un carácter asociado a la recuperación de identidad de restos humanos provenientes de casos de violaciones de Derechos Humanos durante gobiernos autoritarios o conflictos armados políticos. Por tanto en la segunda parte, se expondrá la importancia y trascendencia que los familiares manifiestan en estas investigaciones, así como la continua búsqueda en la que se internan. De esta manera se comprobara la continua interacción entre profesional y familiar en este proceso de búsqueda. Por medio de testimonios desde estos dos frentes, se comprenderá la importancia de esta disciplina, así como las historias de vida de profesionales y familiares, quienes recuperan la historia de un individuo violentado a partir de elementos óseos. Una búsqueda de verdad y justicia para el ser perdido. Para ejemplificar tomaremos dos casos particulares: La Cantuta, en Lima y Chuschi, acontecido en Ayacucho. / Tesis
|
Page generated in 0.0934 seconds