Spelling suggestions: "subject:"antropología forensic"" "subject:"antropologías forensic""
11 |
Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidosHerz Saenz, Carlos 20 April 2012 (has links)
Esta tesis aborda el estudio cuantitativo de los contenidos de parásitos en
muestras de coprolitos de perros pastores peruanos del sur (con pelo) y de
camélidos provenientes de colecciones recolectadas en el área de influencia de la
cultura Chiribaya, perteneciente a la civilización pre-inca, entre el Horizonte Medio
(600 a 1000 años DE) y al periodo Intermedio Tardío (1000 a 1476 DE), de manera
un poco más precisa entre los años 900 y 1350 DC ubicada fundamentalmente en
la zona media baja del río Osmore, en lo que hoy corresponde a la provincia
costera de Ilo, en el departamento de Moquegua.
Con un propósito comparativo se ha procedido a la recolección de muestras de
heces de perros y de alpacas modernas provenientes de las zonas altoandinas de
Moquegua y Puno, con las que las prehispánicas poblaciones de la costa habrían
establecido un fluido intercambio. No se ha procedido a una recolección
comparativa en los mismos asentamientos Chiribaya debido a que posterior a su
desaparición como cultura y durante la presencia del colonialismo español dicha
práctica de manejo pastoril de camélidos dejó de darse en la parte baja de la
cuenca.
Complementariamente, se ha aprovechado este estudio para resaltar la
importancia del perro peruano pastor, con pelo, muy poco conocido en
comparación con su par, el perro peruano sin pelo, mayormente difundido en el
norte del país. La presencia del perro en sus diversas funciones, principalmente de
pastoreo, ha sido muy importante en la vida familiar, productiva y religiosa de las
poblaciones antiguas de Chiribaya.
|
12 |
Estimación de edad en subadultos : estudio dental y métrico en poblaciones andinas peruanasVega Dulanto, Maria del Carmen 18 September 2012 (has links)
Esta tesis presenta un estudio dental y métrico de individuos subadultos pertenecientes a
poblaciones andinas peruanas, tanto prehispánicas como modernas. Teniendo como referente
la edad dental según Ubelaker (1999), se elaboró una tabla de edad en base a medidas
de huesos largos e ilion de subadultos provenientes de trece distintas poblaciones prehispánicas,
de las que también se obtuvieron datos de indicadores de estrés no específico y mediciones
del largo máximo de fémures de adultos. Dicha tabla de medidas, complementada
con datos de otra población prehispánica estudiada previamente por Catherine Gaither
(2004), fue probada en una muestra prehispánica y otra moderna, llegando, respectivamente,
al 100% y 89% de eficacia en la predicción de la edad dental.
Como resultado del estudio, se concluyó que esta tabla podría ser aplicada en individuos
procedentes de contextos arqueológicos con un alto nivel de confiabilidad. Por otro
lado, la población moderna evidencia cambios seculares, especialmente en lo concerniente
a sus individuos femeninos, los cuales producirían una baja en el índice de confiabilidad en
la estimación de la edad dental. El escaso número de individuos subadultos debidamente
documentados, sin embargo, no permite aún establecer el nivel de precisión de ninguno de
estos métodos.
|
13 |
Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)Tomasto Cagigao, Elsa Lucila 14 September 2011 (has links)
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios
registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que
habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C.
y 1000 d. C.
Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa
sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios
en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el
paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que
se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia
Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera,
estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las
poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios
osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los
habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN
revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca
Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas
poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las
frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos
procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas
Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano,
respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada
uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron
estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el
registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del
método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se
emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001)
ii
Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que
combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el
porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de
las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la
etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante
este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que
provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos
cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio.
Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían
estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la
importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries
así como las caries iniciales y las cavidades.
|
Page generated in 0.0706 seconds