Return to search

Propuesta de nueva red de accesibilidad de la ciudad de “Jequetepeque” y su conexión con la “Playa Boca del Rio”

La ciudad de Jequetepeque es una ciudad pequeña donde todos los habitantes podrían realizar su recorrido a pie. Sin embargo, no es posible debido al ancho variable, mal estado e insuficiente cantidad de veredas en sus calles. Asimismo los objetos y mobiliario ubicados en medio de sus veredas, inadecuada colocación de rampas e inexistente señalización en cruces peatonales suman al problema. Además, calzadas de dimensión variable, incompleta estructura de pavimentado para vías vehiculares e inexistente distribución vial de vehículos pesados. Finalmente en la ruta hacia la playa “Boca del Río” existe una vía en mal estado conformada por terreno natural aplanado.
En ese sentido, el presente estudio busca brindar soluciones a las cuatro causas del problema descrito. Así, en el primer capítulo se detalla el marco en el que se desarrolla la tesis, la justificación detallada, y la metodología usada en su desarrollo.
En el segundo capítulo, se detalla el concepto básico de Movilidad Sostenible, su definición e intervención en la planificación urbana y la necesidad de movilidad sostenible correcta en las ciudades peruanas. Para asegurar su efectividad se muestran 3 casos en las ciudades de Sant Martí, Lugo y Barcelona. Asimismo, en el presente capítulo se detalla los criterios utilizados en el diseño de vías vehiculares, según el manual de diseño geométrico DG-2018. Luego, se explica la importancia de la inclusión de ciclo vías, su impacto en la seguridad de los ciclistas, los criterios principales para su diseño incluyendo las dimensiones y señalización apropiadas. Finalmente, se muestra como una campaña Switch ayudaría a intensificar el modo peatonal de traslado.
En el tercer capítulo se describe a la ciudad de Jequetepeque y la situación actual en la que se encuentra su infraestructura peatonal, tales como veredas de dimensión variable, incompletas, en mal estado, obstruidas por postes, mobiliario urbano, rampas mal ubicadas y señalización deteriorada e incompleta. Del mismo modo, su infraestructura vial presenta calzadas de dimensión y material variable para el flujo de vehículos pesados. De cada observación mencionada se hace una comparación con los manuales peruanos por el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones), las normas técnicas de edificaciones NTU.A.190, NTU GH 020 y el Manual de dispositivos de control del tránsito automotor para calles y carreteras.
En el cuarto capítulo se plantean 4 redes de accesibilidad en toda la ciudad. En primer lugar, una red exclusivamente para vehículos pesados. En segundo lugar, una red que une al estadio de la ciudad con su losa deportiva principal. En tercer lugar, una red para vehículos y peatones que recorre las calles principales de la ciudad y su plaza de armas y en cuarto lugar, una red para vehículos y peatones que une a la ciudad con la playa “Boca del Río”. Las 3 rutas últimamente mencionadas contarán con ciclovía.
En el quinto capítulo se detalla las características técnicas de las nuevas vías peatonales tales como dimensiones y composición. Asimismo, se describen modelos de redistribución vehicular a lo largo de toda la ciudad, con su respectiva señalización.
Finalmente, en el sexto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones más relevantes sobre el estudio realizado.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15032
Date23 September 2019
CreatorsHonorio Arana, Gilmer Humberto
ContributorsCampos De La Cruz, Fernando José
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds