Return to search

Evaluación del riesgo sísmico de viviendas sobre pircas en un asentamiento humano en el distrito de Villa María del Triunfo

En la ciudad de Lima, la expansión urbana no planificada ha ocasionado que la población
más desfavorecida ocupe terrenos precarios en zonas inseguras como las laderas de
cerros; es por ello, que para nivelar estos terrenos y construir sus viviendas, los pobladores
construyen muros de piedra con junta seca, conocidos como “pircas”. Asimismo, esta
ciudad se encuentra en la zona con mayor actividad sísmica en el mundo, conocida como
el Cinturón de Fuego del Pacífico. Es así que, la vulnerabilidad del sistema vivienda-pirca,
producto de la informalidad e improvisación en su construcción, se superpone al
peligro sísmico generando un alto riesgo en la población, lo cual puede traducirse en
lamentables pérdidas humanas y materiales.
El presente trabajo consiste en la evaluación del riesgo sísmico de las viviendas del
AAHH Edén del Manantial ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo. La
evaluación consistió en la caracterización espacial de peligro, vulnerabilidad y
exposición, y en la superposición de esta información con un enfoque probabilístico. En
primer lugar, se realizó la estimación del peligro sísmico de la zona siguiendo la
metodología de evaluación probabilística del peligro sísmico, PSHA, por sus siglas en
inglés. En segundo lugar, la vulnerabilidad de estas estructuras se estimó a través de los
resultados experimentales de ensayos estáticos realizados a escala natural a dos tipologías
definidas, pircas de 1m y 1.5m de altura. Finalmente, la información de los elementos
expuestos, fue obtenida de la base de datos de instituciones públicas como son el INEI y
el COFOPRI. La evaluación de riesgo fue realizada utilizando el software CAPRAGIS
v2.4.0.
Los resultados indican que los sistemas vivienda-pirca son altamente riesgosos y frágiles
debido a que ante un sismo frecuente las pircas de 1.5m de altura colapsarían en su
totalidad mientras que las pircas de 1m de altura presentarían un daño promedio de
alrededor del 85%, asimismo, ante sismos ocasionales la totalidad de ambos sistemas ya
se encontrarían colapsados. En ese sentido, se recomienda limitar el uso de pircas a
construcciones temporales. Sin embargo, su uso podría ser ventajoso en otros espacios,
en los cuales no se ponga en alto riesgo vidas humanas, como por ejemplo, terrazas de
agricultura, construcciones en espacios públicos o áreas naturales protegidas, debido a
que la construcción de las pircas tiene un bajo impacto en el medio ambiente y su costo
es relativamente bajo en comparación con las estructuras tradicionales.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19295
Date01 June 2021
CreatorsRamos Clemente, Vladimir
ContributorsSanta Cruz Hidalgo, Sandra Cecilia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0111 seconds