Return to search

El conocimiento indígena (ecológico) de los niños de una comunidad lenca de Honduras

El conocimiento del entorno se adquiere a través de la participación en las rutinas culturales y la inmersión en el ecosistema local, aunque el conocimiento es el fundamento de la vida social, su transmisión entre dos o más generaciones, sigue siendo un campo poco explorado.
A pesar de la importancia del conocimiento tradicional, se sabe poco sobre cómo las personas adquieren, acumulan, y transmiten este conocimiento (Zarger y Stepp, 2004). Los estudios se han enfocado en los adultos más que en los niños (Medin y Atran, 1999), lo que nos deja con una imagen incompleta sobre la dinámica de funcionamiento de este tipo de conocimiento entre las generaciones.
Aquí se presentan los resultados de un estudio de caso cualitativo sobre la adquisición, transmisión y utilización del conocimiento ecológico tradicional (traditional ecological knowledge TEK) en una comunidad lenca en Honduras. La recolección de datos se centró en el aprendizaje y la enseñanza del TEK en niños, la cual se realizó a lo largo de 3 meses de trabajo de campo, durante 2012 y 2013. La observación sistemática de sus actividades diarias, las entrevistas, la observación participante y las actividades lúdicas proporcionaron los datos que se interpretaron a la luz del Modelo Pedagógico Nativo de Eva Cházaro (2012).
Los niños aprenden el conocimiento indígena como parte de un proceso continuo donde la experiencia de adquisición se enmarca en las condiciones socioculturales y ambientales de la cosmovisión indígena. Aprenden a través de la ceremonia, el canto, narración de cuentos, los ritos de la siembra, en contextos de aprendizaje vivenciales, de educación informal. Los padres, abuelos y otros parientes transfieren mediante la oralidad el cúmulo de conocimiento que ellos han heredado a lo largo de varias generaciones.
El estudio se realizó en una comunidad lenca en Honduras, que nunca había sido estudiada, los resultados aportan datos sobre cómo adquieren el conocimiento ecológico tradicional los niños. El marco interpretativo utilizado fue el Modelo Pedagógico Nativo de Cházaro (2012) sustentado en una epistemología indígena. Este es un aporte en relación a investigaciones previas que estudiaron la adquisición del TEK por parte de niños, utilizando perspectivas occidentales de interpretación.

Identiferoai:union.ndltd.org:UDLA-Thesis/oai:ciria.udlap.mx:u-dl-a/tesis/4063025757581
Date10 December 2013
CreatorsSagastume Bulnes, Reyna María
ContributorsDra. Bertha Salinas Amescua, Dr. Enrique Palou García, Dr. Aurelio López Malo Vigil, Dra. Silvia del Amo Rodríguez, Dra. Eva Hortensia Cházaro Arellano
PublisherUniversidad de las Américas Puebla
Source SetsUDLA-Thesis
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeElectronic Thesis or Dissertation, Tesis
Formatapplication/pdf, text/html
CoverageDoctorado

Page generated in 0.0017 seconds