Return to search

Régimen de la inversión extranjera chilena y análisis comparado de los incentivos a la inversión con especial referencia a Irlanda y Singapur

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El primer capítulo está destinado a una descripción de la evolución histórica del modelo
de inversión chileno. En él, se describe el paso desde un Estado estatista, con una
estrategia de desarrollo vía sustitución de las importaciones, hasta la retirada de Chile
del Pacto Andino, primer paso de un viraje radical hacia una economía abierta al
comercio y la inversión.
El segundo capítulo es un análisis sistemático de la legislación que promueve la
inversión extranjera en Chile. Aquí se comprueba la existencia de una diversidad de
organismos estatales que, directa o indirectamente, influyen en la promoción de dicha
inversión (Comité de Inversiones Extranjeras, Servicio de Impuestos Internos,
Dirección de Aduanas, Banco Central, etc.) y que no necesariamente tienen una visión
orgánica y permanente, por superposición de sus funciones. Esta superposición es una
de las principales críticas que se realizan en esta tesis, postulando la necesidad ya sea de
crear un órgano centralizador, que coordine las políticas de inversión o de reorganizar
completamente las funciones otorgadas por ley al Comité, ampliando su competencia y
centralizando las políticas de inversión.
El tercer capítulo describe los modelos de incentivos que se otorgan a nivel mundial,
con el fin de estimular el ingreso de inversión extranjera directa y la creciente
competencia que se ha producido en las últimas dos décadas.
Finalmente, el capítulo cuarto describe dos modelos exitosos de políticas de inversión
extranjera, que se han convertido en modelos de desarrollo para los países emergentes.
Irlanda y Singapur fueron elegidos por tratarse, al igual que Chile, de dos pequeñas
economías con una población inferior a 20 millones de habitantes y por haber alcanzado
los niveles de crecimiento que ostentan hoy en gran medida gracias a sus políticas en
materia de incentivos.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/107654
Date January 2005
CreatorsRodríguez Gómez de la Torre, Macarena
ContributorsMorales Godoy, Joaquín Gustavo, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Económico
PublisherUniversidad de Chile, Programa Cybertesis
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsRodriguez Gómez de la Torre, Macarena

Page generated in 0.0021 seconds