Return to search

Análisis organizacional aplicado a las Tesorerías Regionales de la Tesorería General de la República

Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El principal objetivo de este estudio es hacer un diagnóstico de la gestión a nivel organizacional de la Tesorería General de la República, enfocado en determinar los éxitos y problemas relevantes del proceso de cambio estratégico y el uso de las herramientas de gestión. Para alcanzar este objetivo, el estudio va desde la identificación y comprensión del funcionamiento de las tesorerías regionales en torno a sus procesos de gestión, para posteriormente determinar los principales fortalezas, problemas y relaciones causa-efecto de la gestión estratégica en las tesorerías Regionales. Finalmente se prepusieron algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de implementar modificaciones a la gestión estratégica y las herramientas de gestión. La metodología utilizada en este estudio fue la de Análisis Organizacional, propuesta por los profesores Mario Waissbluth y José Inostroza en el documento denominado Guía Metodológica para el análisis de las Organizaciones . Siguiendo con la estructura propuesta el estudio contemplo cuatro grandes etapas:
- Análisis de fuentes secundarias, en esta primera etapa se realizó un análisis documental en torno a la Tesorería General de la República, las Tesorerías Regionales y las herramientas de gestión que actualmente estas utilizan.
- Identificación de actores relevantes y entrevistas, en esta etapa se identificaron los actores más relevantes que se vinculan con las Tesorerías Regionales en relación a su gestión. Posteriormente estos agentes fueron entrevistados, en base a un cuestionario previamente definido, y buscando dar cumplimiento a los objetivos del estudio.
- Análisis de resultados y elaboración de diagrama sistémico, en base a los resultados obtenidos de las entrevistas y al análisis en profundidad de todos los antecedentes, se lograron identificaran las principales fortalezas, problemáticas y efectos, surgidos del proceso de cambio en el modelo de planificación y control estratégico en la Tesorería General de la República. Dentro de los resultados destacaron los problemas relacionados con la comunicación al interior del servicio, la asimetría de información que existe entre algunos niveles, lo costoso que resulta generar información de gestión y finalmente algunas brechas de conocimientos de los directivos regionales. Por otra parte se logró relevar como fortalezas de la organización la calidad y cantidad de información disponible para las herramientas de gestión. Y en general los atributos relacionados con la calidad de los servicios y productos entregados por las Tesorerías Regionales a los usuarios.
- Hallazgos y recomendaciones, en esta última etapa del estudio se establecieron las principales conclusiones respecto a la organización y su gestión a nivel de las tesorerías regionales. Para terminar el estudio se realizaron algunas recomendaciones o sugerencias de actividades que buscan por una parte colaborar en mitigar los efectos los principales problemas detectados, así como también fortalecer la implementación y el uso cabal del sistema de gestión.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/142767
Date January 2016
CreatorsMejías Guerrero, Cristián Igor
ContributorsGonzález Santander, Natalie, Guajardo Olea, Marcela, Martínez Oyarce, Loreto
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0025 seconds