Return to search

Una manera de elucidar la dimensión ética de las acciones comunicativas

La tesis doctoral consiste en la proposición de un modelo de aproximación1 que permitiría elucidar la dimensión ética de las ‘acciones comunicativas’. Este modelo de aproximación se elabora a partir del análisis y comentario crítico de la estructura de los ‘actos de habla’propuesta por John Searle.

Luego de fundamentar y describir el modelo de aproximación propuesto, se aplica a dos ‘acciones comunicativas’ que sirven como ejemplos paradigmáticos. Con tal propósito, esta tesis se desarrolla en cuatro fases.

En la primera fase exponemos el marco teórico y conceptual que fundamenta esta investigación.

En la segunda fase presentamos las propuestas teóricas de J. L. Austin y de J. R. Searle. Luego, elaboramos un análisis crítico de ciertos elementos de la teoría de los ‘actos de habla’ de Searle. Nos proponemos cuestionar la calidad de constitutivas que Searle atribuye a ciertas condiciones de los ‘actos de habla’; en particular nos referimos a tres conceptos: la intención, la condición de sinceridad y la fuerza ilocucionaria. El estudio de la fuerza ilocucionaria nos lleva necesariamente al análisis de los conceptos de institución y simetría, en el marco de lo que denominaremos las ‘acciones comunicativas’.

La tercera fase deviene del análisis crítico realizado en la fase previa. Aquí se introduce el diseño de un modelo de aproximación a las ‘acciones comunicativas’.

Tal modelo permitiría elucidar los significados que están en juego en ciertas ‘acciones comunicativas’ en que aparece lo ético. A través de ello se trata de mostrar que lo ético no es un protocolo, en tanto mera aplicación de reglas, sino una dimensión que surge en el encuentro entre las personas, en la interrelación humana.

Se trata de una perspectiva de la dimensión ética inspirada en la definición que Hanna Arendt propone para su concepto de política. Nos referimos a su concepto de ‘espacio entre’, aquél que surge cuando las personas se comunican. Postulamos que cuando las personas se comunican -por lo general- se enjuician mutuamente, juzgan, justifican, prometen, mandan, obedecen, se rehúsan, entre tantas otras ‘acciones comunicativas’; es decir, intercambian acciones cuyos significados se ponen en juego en las conversaciones que sostienen. Y esas acciones comunicativas compartidas poseen una dimensión ética. Es de esta forma como lo ético emerge en las acciones comunicativas.

La cuarta fase consiste en la aplicación del modelo de aproximación a dos ‘acciones comunicativas’ en las que aparece la dimensión ética. Las acciones seleccionadas son: ‘pedir perdón’ y ‘rehusarse’.

En síntesis, tomando como base y referencia la teoría de los ‘actos de habla’ descrita por Searle, elaboramos y aplicamos un modelo de aproximación para mostrar que aquello que denominamos ‘dimensión ética’ está presente en las acciones comunicativas’.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/108983
Date January 2007
CreatorsHamamé Ahumada, Eva
ContributorsGiannini Iñiguez, Humberto, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado, Departamento de Filosofía
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds