Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / La presente investigación pretende comprobar y demostrar la posibilidad efectiva de la libertad como fin político del Estado. Dentro del ámbito de la política los antiguos pensadores concebían un único fin para el Estado y para la política misma: el bien. Aristóteles dice: “Todo Estado es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece bueno. Es claro, por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la cual se llama precisamente Estado y asociación política.” (Política, 2000) Actualmente, y debido al natural acontecer histórico y distintas discusiones que han tenido lugar en distintas épocas de la historia del pensamiento, el fin de la política ahora es la libertad. No queremos aquí cuestionar este fin, sin embargo nos atrevemos a dar un paso más y concordar con Foucault: “La libertad es pues en sí misma política. Y además, es también un modelo político en la medida en que ser libre significa no ser esclavo de sí mismo ni de los propios apetitos […]” (La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad) Esta idea, de raigambre socrática, es la que fundamenta la entrevista recién citada y es uno de los apoyos que tomaremos para nuestra reflexión.
Por otro lado, y viendo los numerosos y esforzados intentos de muchos pensadores por proteger al mundo de regímenes políticos totalitarios (entiéndase por esto cualquier tipo de estado autoritario, represivo y que utilice el terror y la fuerza para ejercer su poder) , nos encontramos ante una abundante literatura que ha problematizado la cuestión de lo político, la política y la democracia, y que se ha instalado críticamente en la incertidumbre y los peligros de todo aquel tipo de política que se llame a sí misma no-totalitaria . Como conclusión, al menos en una primera instancia, ya no podemos confiar plenamente en que la democracia nos salvará del totalitarismo (o la radical ausencia de libertad provocada por la homogeneización social), pues el límite entre una y otro se nos presenta difuso y muchas veces imperceptible. Vemos cómo la democracia puede ser llamada una promesa incumplida o profética, en palabras de Derrida; puede ser pensada como un lugar vacío, según Claude Lefort; como poder del pueblo que limita al Estado, por Alain Touraine; por otra parte, Chantal Mouffe y Jaques Ranciére, han postulado nuevas formas de pensar la democracia como aquello que debe ser puesto en acto constantemente, llevándola al ámbito del acontecer. A pesar de estos esfuerzos, no es posible asegurar en los tiempos actuales bajo regímenes democráticos o republicanos o monárquicos o los que sean, que ellos garanticen las condiciones mínimas ambientales para el desarrollo y expresión de la libertad del hombre, que, como se verá a lo largo de esta investigación, no involucran ni dependen exclusivamente de las condiciones que el Estado pueda o no asegurar, sino que radican en gran parte en el sujeto mismo.
Ante semejante acerbo teórico y conceptual, son pocas las vías –por no decir casi nulas- las que nos quedan para intentar pensar la cuestión política fuera de los márgenes sociales y políticos. ¿O es que acaso el pensamiento político y la acción política son inseparables de lo que ya Kant advertía: aquel ideal de la razón pura que aspiraba hacia la totalidad de lo incondicionado no sólo en el plano teórico sino también en el práctico ? ¿Es esta aspiración hacia la totalidad la que nos ha llevado a un pensar político que no logra separarse plenamente de esa totalidad a la que aspira, obstruyendo así opciones de libertad para los individuos?. Para Kant la filosofía era la salida, sólo ella podía prevenir a la razón de ir más allá de lo que le es dado en la experiencia: la filosofía es el único recurso de salvar al hombre del hombre. Por ahora dejamos estas interrogantes planteadas, no daremos una respuesta que no tenemos, pero sí al menos indicamos de alguna manera las dificultades que se nos presentan y veremos los riesgos de esta aspiración, muchas veces echa carne y transparentada en las acciones bélicas y del terror más aberrantes que conoce la historia de la humanidad en contra de aquello que se nos presenta como amenaza a la totalidad ganada o por ganar: la libertad humana.
Más allá de ser una investigación apologética, se mirará con ojo crítico las distintas teorías de la libertad que pensadores y políticos han lanzado al mundo, para concluir con la posibilidad efectiva y concreta de ejercer lo que pueda quedar de esta idea que lucha, en constante rebelión y perpetuidad, con sus límites y constantes obstáculos.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/133653 |
Date | January 2012 |
Creators | Contreras Preisler, Bárbara |
Contributors | Arancibia Carrizo, Juan Pablo, Instituto de Comunicación e Imagen |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0022 seconds