Return to search

Concentración de progesterona y variaciones histológicas del ovario en Fissurella crassa (Lamarck, 1822)

Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La lapa (Fissurella sp.) es uno de los moluscos gastrópodos extraídos habitualmente para el consumo humano. Su captura desde los bancos naturales ha aumentando progresivamente en los últimos años, debido a sus características físico-organolépticas muy similares al loco (Concholepas concholepas) y al abalone (Haliotis sp.). El alza en los precios y el consecuente aumento de las exportaciones, sumado a la falta de vedas, hacen pensar en una posible crisis de este recurso en el futuro. Tanto para el manejo sustentable de las especies, como para el desarrollo de procedimientos de cultivo de ellas, es necesario conocer los procesos reproductivos y de crecimiento, y su regulación. Los objetivos de este trabajo fueron describir histológicamente el ovario, caracterizando los diversos estados de madurez gonadal de esta especie; detectar la presencia de progesterona en la gónada y analizar si existe relación entre la concentración hormonal con el estado de madurez gonadal.

Se trabajó con 12 lapas hembras, mayores de 45 mm de longitud de concha, recolectadas en el sector de Montemar (V Región), mensualmente durante agosto, octubre y diciembre de 1997; febrero y abril de 1998 (total n=60). Luego de identificar las hembras, se registró la longitud y ancho de la concha, peso total, peso blando del animal y el de cada ovario, determinándose el Indice Gonadosomático: relación peso de la gónada con respecto al peso total de las partes blandas.

Se observó que presentan dos períodos de evacuación de gametos, en relación al valor de IGS: el principal en el mes de diciembre (6,73) y otro menor en agosto (7,98), calificados histológicamente como desoves parciales y no totales como ocurre en otras especies de lapas. Además, se registró un incremento del IGS de mayor magnitud en el mes de octubre (9,95) y otro secundario en febrero (8,80). El análisis histológico del ovario de cada individuo, se realizó obteniendo una muestra de 5 a 8 mm de tejido gonadal que se fijó en Bouin alcohólico. Cortes histológicos de 5 grosor, fueron teñidos con Hematoxilina–Eosina. Adicionalmente, con el objeto de diferenciar en forma clara y selectiva los diversos elementos que comprenden el estroma ovárico, se realizaron 2 tinciones complementarias: Van Gieson para la identificación de fibras colágenas y PAS (Ácido Peryódico Shiff) para glicosaminoglicanos.

El estudio de los cortes histológicos de los ovarios se dividió en dos partes principales: la primera, fue realizar una descripción de la línea germinal de F. crassa, reconociéndose una Línea Germinal Temprana (LGT) y una Línea Germinal Avanzada (LGA). La segunda, fue clasificar los cinco estados de madurez histológica del ovario: inmaduro E° 0, en maduración temprana E°1, en maduración avanzada E° 2, maduro E°3 y desove E° 4, según las características de la línea germinal y estructurales de la gónada. Durante los meses en estudio se encontraron presentes todos los tipos celulares que comprenden la LGT y LGA, en los cinco diferentes estados de madurez ovárica, caracterizados por un predominio celular diferente, según la época del año. De acuerdo al análisis de la estructura gonadal macro y microscópica observada, se puede concluir que Fissurella crassa posee similares características morfológicas, reproductivas y gametogénicas que otras especies de la familia Fissurellidae.
Finalmente, con el objeto de estimar la concentración de progesterona, se tomaron 2; 1 ó 0,5 gramos de gónada respectivamente, según el peso de cada ovario y posteriormente se congelaron a - 20°C, hasta su procesamiento. La progesterona contenida en la fracción lipídica del tejido gonadal se obtuvo mediante triple extracción con diclorometano al 99,5 %, que luego se evaporó a sequedad, obteniéndose un extracto seco, el cual fue resuspendido con buffer PBS 0,01 M a pH 7,4 a partir del cual se realizó el radioinmunoanálisis (RIA) (D.P.C., Coat-A-Count ®). La concentración promedio mensual de progesterona, fue mayor en el mes de agosto (1,75 pmol/g ovario) y menor en el mes de febrero (1,19 pmol/g ovario). El análisis estadístico (ANDEVA y Test de Tukey) indicó que existe diferencia significativa (p<0,05) en la concentración de progesterona, entre los meses de agosto y abril con respecto a diciembre y febrero; la muestra de octubre no difiere significativamente del resto de los meses. Además, se encontró que no existe una fuerte correlación entre el grado de madurez del ovario y la concentración de progesterona (Correlación de Pearson = 0,56). Los resultados obtenidos en el presente estudio, todavía no permiten establecer el papel que cumple esta hormona en el ciclo reproductivo de Fissurella crassa. Lo más probable es que existan además de la progesterona, otros factores neuroendocrinos, de naturaleza tanto esteroidal como proteica, relacionados con el ciclo reproductivo de esta especie

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/131802
Date January 2004
CreatorsCampo Ahumada, Angélica Tatiana del
ContributorsHuaquín Mora, Laura, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Ciencias Biológicas Animales, Urquieta Mangiola, Bessie, Adarmes Ahumada, Héctor
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0016 seconds