Return to search

Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia : ficción histórica y testimonial

Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / La tesis muestra el modo en que la narrativa del autor Mauricio Wacquez representa un cambio en el rumo de las narrativas de la década del sesenta. Él junto a otros novelistas como Adolfo Couve, Cristian Huneeus, Antonio Skármeta, Juan Agustín Palazuelos y Enrique Valdés, entre otros, constituyen la llamada generación de la década del sesenta, o generación del exilio –generación diezmada o generación de 1972 según la crítica–. Su obra constituye un paradigma tanto en el ensayo como en la narrativa de este periodo de transformación que se propone en tres momentos, representados por el decurso de la obra del autor, sus fechas de publicación y la recepción crítica de esta. La investigación en torno a sus manuscritos ha puesto en evidencia la relevancia del autor en el contexto internacional y mundializado de la práctica literaria y de la figura del intelectual durante los años inmediatamente anteriores al Golpe Militar, la década del setenta y del ochenta, y el proceso de redemocratización. De este modo, la obra de Wacquez reposiciona los horizontes históricos en crisis, generados durante la represión dictatorial en novelas que muestran el funcionamiento de los mecanismos de poder, llevando la representación a sus límites.
Es propuesta una ordenación de la obra del autor y un modelo de periodización para narrativas de la década del sesenta, la dictadura y la primera década de redemocratización. El periodo va de 1971 hasta 2000. La investigación, por su parte, revela tres modos en que aparecen formas de historicidad representadas por corpus de novelas que sostienen afinidad con la obra de Wacquez y particularmente con la novela Frente a un hombre armado, eje de la discusión y el análisis. Novela que muestra el modo en que la historia fue presentada y descrita bajo el modelo de una alegoría clásica versus una alegoría experimental (política y estetizante). El primero está representado 1) por un corpus significativo de novelas de la vanguardia que muestran la activación de la referencialidad histórica y de la historia como elemento de desautomatización. De manera comparativa son abordadas las obras de los autores 2) José Donoso y Adolfo Couve, como obras contemporáneas al autor; 3) finalmente, las de Roberto Bolaño y Antonio Gil –la de Ricardo Piglia–, con el objetivo de revisar modos de historicidad que presentan semejanzas con la obra de Wacquez en procedimientos narrativos y proposiciones sobre el referente histórico –el modo en que este es representado– que muestran una renovación de los modos en que la ficción representó dimensiones de lo histórico, en un más allá de la nueva novela histórica. / CONICYT 2009–2013. Beca para estudios de Doctorado.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/140653
Date January 2015
CreatorsGarcía Contreras, Pilar
ContributorsThomas Dublé, Eduardo, Nitschack, Horst Rolf
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0592 seconds