Spelling suggestions: "subject:"literatura chile.historia y crítica"" "subject:"literatura chileanhistory y crítica""
1 |
Los hijos narrando a sus familias en narrativas chilenas, argentinas y un documental de postdictaduraGaray Mondaca, Felipe January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
|
2 |
En el borde de la copa: Literatura e identidad chilena en torno al vinoBravo Núñez, Nicole January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Hablar sobre el vino hoy es, para nosotros, los no entendidos, sólo un placer; nos vuelve a la memoria un grato momento de conversación o quizás de festejo. El vino ha acompaño indudablemente muchas discusiones literarias, creaciones artísticas, lanzamientos de libros, reuniones intelectuales; celebraciones importantes y festejos de gran o pequeña envergadura, no obstante, entendemos que el vino, en todas estas ocasiones, sirve de acompañante y nunca de protagonista de las historias que puedan contarse. Como objeto de estudio, lo incorpora la enología, pero en su relación con la cultura local y sus producciones artísticas no hay ninguna ciencia o disciplina que lo vincule. Es más, hablar sobre él en términos estrictamente literarios es algo muy poco practicado. Los estudios en la línea literaria refieren exclusivamente a la mitología griega, el aclamado dios Dionysio, el dios del vino. Sin embargo, en relación a la cultura latinoamericana y sus producciones literarias no existen investigaciones. Específicamente, para el caso de Chile, poco se ha dicho con respecto a las influencias que ha podido tener el vino en la literatura nacional del siglo XX. Desde este adverso escenario nace la hipótesis de que el vino ha sido una figura literaria de importancia tal, que ha llegado a ser parte de la constitución de modelo identitarios en nuestro país. Situada en este contexto, es que propongo esta investigación en función de develar las estrechas relaciones existentes entre literatura, vino e identidades chilenas.
|
3 |
Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia : ficción histórica y testimonialGarcía Contreras, Pilar January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / La tesis muestra el modo en que la narrativa del autor Mauricio Wacquez representa un cambio en el rumo de las narrativas de la década del sesenta. Él junto a otros novelistas como Adolfo Couve, Cristian Huneeus, Antonio Skármeta, Juan Agustín Palazuelos y Enrique Valdés, entre otros, constituyen la llamada generación de la década del sesenta, o generación del exilio –generación diezmada o generación de 1972 según la crítica–. Su obra constituye un paradigma tanto en el ensayo como en la narrativa de este periodo de transformación que se propone en tres momentos, representados por el decurso de la obra del autor, sus fechas de publicación y la recepción crítica de esta. La investigación en torno a sus manuscritos ha puesto en evidencia la relevancia del autor en el contexto internacional y mundializado de la práctica literaria y de la figura del intelectual durante los años inmediatamente anteriores al Golpe Militar, la década del setenta y del ochenta, y el proceso de redemocratización. De este modo, la obra de Wacquez reposiciona los horizontes históricos en crisis, generados durante la represión dictatorial en novelas que muestran el funcionamiento de los mecanismos de poder, llevando la representación a sus límites.
Es propuesta una ordenación de la obra del autor y un modelo de periodización para narrativas de la década del sesenta, la dictadura y la primera década de redemocratización. El periodo va de 1971 hasta 2000. La investigación, por su parte, revela tres modos en que aparecen formas de historicidad representadas por corpus de novelas que sostienen afinidad con la obra de Wacquez y particularmente con la novela Frente a un hombre armado, eje de la discusión y el análisis. Novela que muestra el modo en que la historia fue presentada y descrita bajo el modelo de una alegoría clásica versus una alegoría experimental (política y estetizante). El primero está representado 1) por un corpus significativo de novelas de la vanguardia que muestran la activación de la referencialidad histórica y de la historia como elemento de desautomatización. De manera comparativa son abordadas las obras de los autores 2) José Donoso y Adolfo Couve, como obras contemporáneas al autor; 3) finalmente, las de Roberto Bolaño y Antonio Gil –la de Ricardo Piglia–, con el objetivo de revisar modos de historicidad que presentan semejanzas con la obra de Wacquez en procedimientos narrativos y proposiciones sobre el referente histórico –el modo en que este es representado– que muestran una renovación de los modos en que la ficción representó dimensiones de lo histórico, en un más allá de la nueva novela histórica. / CONICYT 2009–2013. Beca para estudios de Doctorado.
|
4 |
La poética de los hijos: relatos e imaginarios de formación en literatura y cine chilenos recientesFranken Osorio, María January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / Esta investigación da cuenta de algunos rasgos claves de la poética discursiva y
estética de los hijos y articula las características e imaginarios de una suerte de metarrelato
de formación de la dictadura y la posdictadura de los hijos, en un corpus de novelas y
filmes chilenos recientes que optan por una perspectiva infantil/juvenil. Lo anterior con el
fin de problematizar la opción de estos escritores y cineastas -nacidos en la década de los
70- por representar niños y adolescentes, y por tomar sus miradas y voces para hablar sobre
un conflicto irresuelto entre un pasado problemático y un presente incómodo y en crisis. Y,
de este modo, responder la pregunta si detrás de ello, está presente o no el afán de una
reubicación afectiva y artística en el mapa personal, social y nacional actual.
El análisis se divide, en una primera parte, que recorre las representaciones
históricas de infancia en relatos literarios y fílmicos nacionales, y aborda teóricamente los
conceptos operativos de relatos de formación, infancia, experiencia, juego, cronotopo,
autoficción, entre otros; en una segunda parte, se analiza, en cada obra del corpus
específico, los conceptos anteriores para identificar las características propias y diferentes,
en cine y literatura, de la poética de los hijos; y, en una tercera parte, que profundiza en las
ideas-imágenes, en los imaginarios de formación de los hijos en un corpus ampliado de
obras que problematizan y tensionan los imaginarios filiativos de la dictadura y
posdictadura, y que articulan nuevas afiliaciones: entre ellas, principalmente, la literatura.
|
5 |
El carácter artesanal de la literatura escrita por mujeres chilenas pertenecientes a la post-vanguardia.Oñat Parra, Manuel January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.
|
6 |
Escépticos, nostálgicos y marginófilos: modernización urbana y representaciones de Santiago y Buenos Aires en la crónica periodístico-literaria, 1870-1939Henríquez Cox, Florencia January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis ofrece un análisis de la crónica periodístico-literaria desde la década de 1870 hasta la
de 1930, y reconstruye las representaciones de las ciudades de Santiago y Buenos Aires, que
revelan las implicancias y transformaciones de la vida social propiciadas por los procesos de la
modernización urbana latinoamericana. Se propone que la especificidad genérica de la crónica
periodístico-literaria permite develar los problemas y conflictos de dicho proceso, en cuanto
escritura de la contingencia y modelo de narración sujeto al ritmo acelerado de los nuevos
fenómenos económicos, políticos y sociales, en el marco del surgimiento de la prensa moderna, el
cambio en el rol del escritor y las transformaciones en la función de la literatura. Los análisis
consideran una división en dos periodos, desde 1870 a 1915 y desde 1916 hasta 1939. En el
primer ciclo se analiza la obra cronística de Daniel Riquelme, Manuel J. Ortiz, Carlos Silva
Vildósola, Joaquín Díaz Garcés, para Chile, y Fray Mocho, Roberto J. Payró, Juan José de Soiza
Reilly y Félix Lima, para Argentina. Y en el segundo periodo se trabaja, para el caso chileno,
Jenaro Prieto, Joaquín Edwards Bello y Daniel de la Vega, y para el caso argentino, Alfonsina
Storni, Last Reason y Roberto Arlt.
|
7 |
La memoria a través del cuerpo: metamorfosis corporal en la literatura y cine de Chile y Argentina: 2000-2015Retamal Zapata, Paulina January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
|
Page generated in 0.0823 seconds