• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Invisibilidad y desaparición en el modelo representacional del cine de la primera mitad del régimen militar : hacia un momento crepuscular del nuevo cine chileno en las propuestas de Carlos Flores, Silvio Caiozzi y Cristian Sánchez

Mayor Casanova, Alberto January 2015 (has links)
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / Restringida hasta diciembre de 2016 por petición de su autor. / La pregunta central que moviliza el desarrollo de esta investigación tiene como fin establecer si acaso es posible catalogar aquellas esporádicas y, a nivel de distribución, marginales películas realizadas en los años más represivos de la dictadura, como si fuesen elementos fundantes de un corpus unificado bajo parámetros estéticos bien definidos. Una pretensión que en el caso de ser cierta, dotaría de unidad temática y orgánica a un momento del cine nacional sumido en la exclusión historiográfica. Generando con ello la posibilidad de dar forma a un proyecto concreto en la historia representacional del cine chileno realizado entre el año 1973 y la primera mitad de la década del 80.
2

El cine en Chile: imagen del Estado-Nación moderno y su aproximación en la industria cultural durante su historia

Echeverría, Luis Emilio January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El presente informe se inserta en la discusión sobre la Modernidad, su origen arruinado, y las posibilidades de la memoria y el relato social como formas que generan comunidad en el contexto contemporáneo. Dentro de ese aspecto, he escogido al “cine” como un arte peculiar en la construcción del discurso nacional que permite ampliar dicha discusión. Ésta girará en torno a conceptos de identidad, legitimidad del Estado, la utilización de la noción de “nación” (y sujeto nacional) como discurso social y cultural, y, la industria cultural como productora y difusora de estos discursos. Lugar donde el cine tendría bastante que decir al ser el primero que se defina netamente como industria. Lo cual adquiere importancia dentro de los denominados estudios culturales y los análisis de discurso, en tanto permite entender de mejor manera las modalidades discursivas que tienen incidencia en la vida práctica y en la manera en que las sociedades y el sujeto se conciben a través de la imagen. El objetivo general es analizar las implicancias culturales de un nuevo tipo de técnica al servicio de la configuración discursiva del llamado “arte nacional”, observando procesos, desarrollos e hitos a lo largo de casi un siglo de producción cinematográfica en Chile. Ello a su vez, permitirá reconocer tropos, figuras y formas de relato que se repiten y/o reinterpretan durante los diversos períodos a revisar. Esto con el fin de reconocer, por un lado, el modo narrativo-cinematográfico del Estado en su legitimación nacional, y por el otro, de aspectos que atentan contra lo anterior y se fusionan con éste. Lo segundo adquirirá un aspecto central, en tanto permite hacer una crítica histórico-teórica a nociones semiológicas y estéticas que se ligan a un discurso político cerrado en el objetivismo duro y la primacía de la técnica.
3

El realismo en la representación en los filmes de Cristián Sánchez

Lorca Molina, Diego Andrés January 2014 (has links)
Magíster en teoría e historia del arte / Tesis no autorizada para ser publicada a texto completo / La particularidad de esta tesis es propiciar una investigación que no se centre particularmente en lo formal, ni en descifrar el discurso teórico. Sino más bien, se enfoca en la interpretación de estos en su conjunto, con el objetivo de trascender el mecanismo para interrogarse sobre el sentido de la obra. Es por esto que la hipótesis derivada corresponde a la siguiente pregunta: ¿La representación realista de la cinematografía de Cristián Sánchez nos sirve como estrategia para introducirnos, rastrear, organizar y develar las realidades que coexisten en el campo de lo real de la representación?
4

Filmemos nuestra liberación: el tercer cine y su relación con la producción cinematográfica de Chile y Bolivia: 1967-1977

Díaz García, Camilo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia Seminario de Grado: "Cine y sociedad en América Latina"
5

Ritos profanos : la emoción en la experiencia del cine — Santiago 1920-1973

Vargas Muñoz, Nicolás January 2010 (has links)
No description available.
6

Caliche sangriento: nuevo cine chileno y compromiso poli?tico

Cornejo Paredes, Rodolfo Humberto January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Los contenidos de este trabajo se inscriben dentro de las discusiones y tem?ticas tratadas en el seminario de grado dictado durante 2008 titulado Nacionalismo y territorialidades, a cargo del profesor Ulises C?rcamo. Como conclusi?n general del Seminario, desarrollamos la idea de que el nacionalismo se utiliza para fortalecer al Estado, quien va sustent?ndose en el tiempo a trav?s de la transmisi?n de s?mbolos e ?conos patri?ticos que den a la poblaci?n la sensaci?n de pertenecer a algo llamado Naci?n con una marcada pertenencia territorial. Los canales ?tiles para este traspaso han sido variados: el sistema educativo formal en los colegios, las canciones populares, los himnos nacionales, las fiestas patrias, los discursos estatales en fechas simb?licas, las campa?as solidarias, la bandera, etc. ?Ha habido la posibilidad de construir masivamente un discurso paralelo al estatal? En el caso que nos ocupa, a trav?s del estudio de la d?cada de los 60 es posible percatarse que alguna vez fue posible la construcci?n masiva de un discurso paralelo al oficial, lo que se materializ? en el triunfo electoral de Salvador Allende en 1970. Sobre la base anterior, es que proponemos que el cine chileno se asimila precisamente dentro del conjunto de ideas promocionadas por la izquierda del periodo, en un intento claro por aunar la mayor cantidad de voluntades y construir la base social para la configuraci?n del proyecto de sociedad socialista, como el nuevo discurso hegem?nico en la sociedad.
7

La poética de los hijos: relatos e imaginarios de formación en literatura y cine chilenos recientes

Franken Osorio, María January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / Esta investigación da cuenta de algunos rasgos claves de la poética discursiva y estética de los hijos y articula las características e imaginarios de una suerte de metarrelato de formación de la dictadura y la posdictadura de los hijos, en un corpus de novelas y filmes chilenos recientes que optan por una perspectiva infantil/juvenil. Lo anterior con el fin de problematizar la opción de estos escritores y cineastas -nacidos en la década de los 70- por representar niños y adolescentes, y por tomar sus miradas y voces para hablar sobre un conflicto irresuelto entre un pasado problemático y un presente incómodo y en crisis. Y, de este modo, responder la pregunta si detrás de ello, está presente o no el afán de una reubicación afectiva y artística en el mapa personal, social y nacional actual. El análisis se divide, en una primera parte, que recorre las representaciones históricas de infancia en relatos literarios y fílmicos nacionales, y aborda teóricamente los conceptos operativos de relatos de formación, infancia, experiencia, juego, cronotopo, autoficción, entre otros; en una segunda parte, se analiza, en cada obra del corpus específico, los conceptos anteriores para identificar las características propias y diferentes, en cine y literatura, de la poética de los hijos; y, en una tercera parte, que profundiza en las ideas-imágenes, en los imaginarios de formación de los hijos en un corpus ampliado de obras que problematizan y tensionan los imaginarios filiativos de la dictadura y posdictadura, y que articulan nuevas afiliaciones: entre ellas, principalmente, la literatura.
8

Texto y contexto: el manifiesto de los cineastas de la Unidad Popular y la construcción de una cultura revolucionaria

Marín Castro, Pablo January 2009 (has links)
Lo escrito en un documento ha sido, dada su condición, fijado para la posteridad; lo que este documento nos dice va variando en función de factores que, en el tiempo, mutan y se combinan entre sí. Para un historiador esto puede ser evidente; en mi caso -si se me permite la licencia-, se conecta a la vivencia de un proceso. Leí por primera vez el Manifiesto de los Cineastas de la Unidad Popular a mediados de los años 80, cuando ya cursaba la Enseñanza Media. Estaba reproducido en Re-visión del Cine Chileno, que figuraba en el librero de la casa de mis padres, y recuerdo, sin mayor detalle, haberlo usado para una tarea escolar sin que nadie haya requerido que el Manifiesto fuese el tema. Presumo que, con ese nombre, en su minuto lo asumí como un documento gubernamental y, por lo tanto, “importante”, o al menos ampliamente conocido entre quienes tenían que ver con el cine en Chile. Más de 15 años después -cuando, llegada la treintena, había entrado al magíster de Historia que cierro con esta tesis- me lo volví a encontrar, esta vez en Plano Secuencia de la Memoria de Chile, de Jacqueline Mouesca. Ahí no sólo se le reproduce; también hay detalles de su elaboración y comentarios críticos, pero al mismo tiempo justificatorios, provenientes de una investigadora del cine que escribía desde la experiencia del exilio chileno en Europa. Afirma la autora que “el texto se sostiene muy débilmente”, pero añade que, en el momento de su presentación, “correspondía a un estado de ánimo verdadero que se manifestaba no sólo entre los cineastas o en ciertos sectores de intelectuales, sino en distintos y amplios círculos sociales”.
9

La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura

Sabatini Schiappacasse, Antonia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
10

Imágenes de la nación en el cine chileno 1997-2004 : la representación de "lo chileno" como cultura popular

Peirano Olate, María Paz January 2005 (has links)
En este trabajo se pretende analizar, desde un enfoque antropológico, cómo se manifiesta y se reinterpreta la imagen del país en lo que convencionalmente se entiende como cine no documental o de ficción, que tengan amplia difusión comercial y consumo masivo. Esto quiere decir que se intenta analizar cómo se expresa el imaginario colectivo sobre la nación en películas chilenas que se han destacado especialmente dentro de la producción nacional de los últimos años.

Page generated in 0.0392 seconds