• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Del monstruo a lo monstruoso: una pieza de viaje en la novela chilena

Vargas Vargas, Joaquín January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
2

Ficcionalizar la teoría: producción de un texto antinovelesco

Ovando Silva, Juan Francisco January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / En el marco del Seminario de Grado “La antinovela hispanoamericana contemporánea”, dictado por el profesor David Wallace durante el curso del año 2012, se analizó un corpus literario que, al adherir a los postulados metaficcionales recurrentes en la literatura de nuestro continente, espectaculariza una reflexión sobre la escritura y la lectura nacida del mismo proceso escritural. Así, el recorrido trazado, cruzó novelas como Miltín 1934, de Juan Emar, La vida del Ahorcado, de Pablo Palacios, Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, El rincón de los niños, de Cristián Huneeus, Farabeuf, de Salvador Elizondo, El discurso vacío, de Mario Levrero, De donde son las cantantes, de Severo Sarduy, El entenado, de Juan José Saer, El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso, La nueva novela, de Juan Luis Martinez, entre otras. Es desde el lugar de estas escrituras que mi reflexión toma su punto de partida. Frente al problema de lo metafictivo, entender sus implicancias y operaciones, las dinámicas agenciadas allí donde la escritura se mira a sí misma, es que decidí realizar un trabajo que no sólo fijara los dispositivos teóricos que amplían y comprenden el fenómeno metaficcional, sino que se sirviera de ellos para explorar, desde la producción, las posibilidades de su escritura.
3

La poética de los hijos: relatos e imaginarios de formación en literatura y cine chilenos recientes

Franken Osorio, María January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / Esta investigación da cuenta de algunos rasgos claves de la poética discursiva y estética de los hijos y articula las características e imaginarios de una suerte de metarrelato de formación de la dictadura y la posdictadura de los hijos, en un corpus de novelas y filmes chilenos recientes que optan por una perspectiva infantil/juvenil. Lo anterior con el fin de problematizar la opción de estos escritores y cineastas -nacidos en la década de los 70- por representar niños y adolescentes, y por tomar sus miradas y voces para hablar sobre un conflicto irresuelto entre un pasado problemático y un presente incómodo y en crisis. Y, de este modo, responder la pregunta si detrás de ello, está presente o no el afán de una reubicación afectiva y artística en el mapa personal, social y nacional actual. El análisis se divide, en una primera parte, que recorre las representaciones históricas de infancia en relatos literarios y fílmicos nacionales, y aborda teóricamente los conceptos operativos de relatos de formación, infancia, experiencia, juego, cronotopo, autoficción, entre otros; en una segunda parte, se analiza, en cada obra del corpus específico, los conceptos anteriores para identificar las características propias y diferentes, en cine y literatura, de la poética de los hijos; y, en una tercera parte, que profundiza en las ideas-imágenes, en los imaginarios de formación de los hijos en un corpus ampliado de obras que problematizan y tensionan los imaginarios filiativos de la dictadura y posdictadura, y que articulan nuevas afiliaciones: entre ellas, principalmente, la literatura.
4

La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura

Sabatini Schiappacasse, Antonia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
5

"Dos voces para la Quintrala: la creación de la Quintrala como anti-ejemplo colonial de Benjamín Vicuña Mackenna en Los Lispeguer y la Quintrala y la reescritura de Mercedes Valdivieso en Maldita yo entre las mujeres"

Knuckey Zúñiga, Cristina January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Este trabajo se propone analizar dos obras a partir de sus construcciones discursivas, las cuales a pesar de no ser contemporáneas entre sí, se articulan a partir de un mismo eje; el mito de la Quintrala que aún existe en nuestro imaginario social. La obra de Benjamín Vicuña Mackenna; Los Lisperguer y la Quintrala, y de Mercedes Valdivieso; Maldita yo entre las mujeres, son diferentes propuestas de resignificación para un mismo relato, pero su diferencia radica en que se construyen desde perspectivas específicas a las que se puede acceder por medio del análisis discursivo. El relato histórico de Vicuña Mackenna corresponde a una postura civilizadora sobre la posición ideal de las mujeres en el camino hacia el progreso, y la justicia con la que deben tratarse a todos los individuos de una sociedad liberal y democrática. En este sentido, la Quintrala simboliza una época cuyos vicios y crímenes deben dejarse atrás para avanzar hacia la constitución de la República. Mientras que el trabajo de Mercedes Valdivieso desarrolla una postura feminista para el mismo mito, como una nueva lectura que indaga en el mundo interior del personaje por medio de la narración en primera persona con elementos propios de la oralidad, y la presencia constante de las voces de sus antepasadas que nos traslada hacia la construcción de la identidad de resistencia de las Catalinas.

Page generated in 0.0982 seconds